LINEA DEL TIEMPO DESDE LOS ORIGENES AL PRESENTE: LAS NEUROCIENCIAS DE LA CONDUCTA, UN VIAJE QUE NO SE DETIENE.

  • 1600 BCE

    El primer escrito conocido sobre el cerebro

    El primer escrito conocido sobre el cerebro
    El primer escrito conocido sobre el cerebro se encuentra en un papiro egipcio que procede del s. XVI a.c. pero puede tratarse de una copia e otro documento mucho más antiguo, cuyo autor fue posiblemente el arquitecto y médico Imhotep.
  • 500 BCE

    Alcmeón de Crotona en el siglo V aC

    Alcmeón de Crotona en el siglo V aC
    Alcmeón de Crotona en el siglo V aC
    Describió los nervios ópticos encontrados en el curso de sus disecciones y propuso que el cerebro era el asiento del pensamiento y las sensaciones. Es sorprendente la intuición genial del pensamiento griego, como se desprende de este fragmento del Corpus Hipocraticum sobre la epilepsia, en la “Enfermedad Sagrada”
  • 400 BCE

    Hipócrates 400 a.c.

    Hipócrates 400 a.c.
    400 a.c. Hipócrates tenía una amplia observación clínica, empieza a distinguir entre enfermedades neurológicas y mentales. Decía que el cerebro era el lugar del intelecto y el órgano que controlaba la conducta.
  • 350 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Hacia el 350 a.c., el cerebro sólo refrigera el organismo. Para él, sin haber practicado observaciones sobre cadáveres, las funciones: sensaciones, pasiones e inteligencia residen en el corazón. Esto fue un parón para las neurociencias de siglos porque se
    estudiaba el corazón y no el cerebro.
  • 335 BCE

    Herófilo

    Herófilo
    (c. 335-280 a.C.) Conocido como el padre de la anatomía, progresó en nuestro conocimiento del sistema nervioso a diseccionar cadáveres tanto de personas como de animales, localizó el recorrido de los nervios motores distinguiéndolos de los sensoriales, describió los ventrículos cerebrales y habló de estructuras en el sistema nervioso.
  • 2

    Platón

    Platón
    Sitúa el intelecto en la cabeza. Distinguió tres partes en el alma y relacionó a cada una de ellas con un órgano determinado: las pasiones más bajas como la codicia y el deseo
    pertenecían al hígado; las pasiones superiores como el orgullo, el valor, la furia o el miedo pertenecían al corazón. Pero el entendimiento competía al cerebro en exclusiva.
  • 101

    Galeno

    Galeno
    En el s. II d.c. Galeno, también describió los ventrículos y los distinguió de la masa
    encefálica además de aportar dibujos de la organización del cerebro.
    Entendió asimismo que el cerebro era el órgano central de la percepción. Pero situó las funciones en los ventrículos, en lugar de en la masa encefálica.
  • 1472

    Leonardo Da Vinci

    Leonardo Da Vinci
    En el Renacimiento tenemos que citar a Leonardo Da Vinci (1472-1519) no sólo por sus dibujos del sistema nervioso, sino por su investigación con cadáveres. Incluso investigó cráneos y en sus dibujos nos deja comentarios del funcionamiento, centrando las funciones en la “sustancia” (masa encefálica). De hecho, realizó el primer dibujo realista que conocemos de los ventrículos cerebrales.
  • Descartes

    Descartes
    (1596-1650) en 1633 su libro Sobre los Hombres, intenta ligar los dos movimientos de la época buscando diferencias entre animal y humano. Intentó relacionar en el ser humano, la mente con el cuerpo, y buscó una estructura que fuese única en el hombre y encontró la glándula pineal, situada entre los dos hemisferios y el cerebelo y consideró que controlaba todas las funciones y que en ese punto era donde mente y cuerpo contactaban.
  • Thomas Willis

    Thomas Willis
    (1621-1675) publicó su anatomía del cerebro. Estudia sistemáticamente los trastornos del cerebro. Consideraba el cerebro como el órgano que coordina y controla la conducta.
    No fue hasta el s. XIX cuando las personas cultas del mundo occidental aceptaron finalmente que el cerebro era el órgano que coordina y controla la conducta.
  • Franz Joseph Gall

    Franz Joseph Gall
    Una idea popular del s. XIX fue la frenología, de la cual Franz Joseph Gall fue el máximo representante, centró todas las funciones en el cerebro lo cuales un punto a su favor, pero sostenía que la corteza cerebral consistía en unidades funcionales u “órganos”
    independientes, cada uno de los cuales era responsable de una facultad conductual determinada (el amor a la familia, la curiosidad, la percepción del color, etc.).
  • Paul Broca

    Paul Broca
    (1824-1880) Afirmaba que la capacidad del lenguaje no era una propiedad del conjunto del cerebro sino que más bien estaba localizada en una región cerebral restringida.
    Los hallazgos de las autopsias realizadas por Broca revelaron la destrucción de una región en el lóbulo frontal izquierdo, que recibió el nombre de área de Broca.
  • Ramón y Cajal

    Ramón y Cajal (1857-1952) hizo una variación en la tinción de Golgi que le permitió ver que las neuronas no formaban una red sino que eran independientes unas de otras. A partir de aquí desarrolla, en contraposición a la teoría reticularista, la teoría del neuronismo que plantea la neurona como una unidad independiente. Introduce así, Cajal, la idea de sinapsis. Habría que decir que quien propuso el término “neurona” no fue Ramón y Cajal sino Waldeyer.
  • El fisiólogo C.S. Sherrington

    El fisiólogo C.S. Sherrington
    El fisiólogo C.S. Sherrington (1857-1952) demuestra la existencia de sinapsis y tráfico de sustancias entre neuronas, aunque hubo que esperar a la aparición del microscopio electrónico para poder verlo. Fue Palade en 1955 quien realizó las primeras observaciones ultra estructurales de las sinapsis y sacó la primera imagen de una de ellas. Confirma la teoría de Ramón y Cajal y Sherrington.
  • Golgi

    Golgi (1898) introdujo la impregnación argéntica (nitrato de plata) o tinción de Golgi, que le ayudó a descubrir el orgánulo que lleva su nombre. Las imágenes obtenidas hacían pensar que las neuronas estaban interconectadas en forma de red, esto dio lugar a la teoría reticularista, que habla de un continuo de neuronas sin espacio alguno entre ellas.
  • Psicología Biológica

    El final del siglo XIX y el principio del s. XX trajeron consigo muchos progresos importantes en Psicología Biológica.
    • Hermann Ebbinghauss en 1885 mide el aprendizaje y la memoria en humanos.
    • Edward L. Thorndike en 1898 mide el aprendizaje y la memoria en animales.
  • Psicología Biológica III

    • El psicólogo americano Shepard I. Franz (1902) buscó el lugar del aprendizaje y la memoria en el cerebro combinando los métodos de entrenamiento y aprendizaje de Thorndike con lesiones localizadas en cerebros animales.
  • Psicología Biológica II

    • Korbinian Brodmann en 1909 desarrolló el mapa cerebral con 52 partes, de las cuales algunas se vinieron abajo y otras se mantienen. Es el máximo localizacionista. Su terminología se emplea en la clínica.
    • Ivan P. Pávlov también estudio el reflejo condicionado en animales que intentaba relacionar el sistema nervioso con una función fisiológica.
  • Neher y Sakmann

    Neher y Sakmann (1991) desarrollan la técnica del “Match Clamp”
    consistente en coger trozos de membrana de una neurona y determinar sus cambios iónicos.
    Descubre sus canales iónicos, nadie lo ha visto pero hay pruebas de que sí existen.
  • AÑOS RECIENTES

    AÑOS RECIENTES
    En años recientes, el desarrollo de las neurociencias se ha vinculado con la psicología.
    Disciplina que está presente en la sociedad desde la época griega con los mismos cuestionamientos acerca de la naturaleza de la mente y el comportamiento humano.
  • Neurociencias

    Neurociencias
    Finalmente, se establece que las neurociencias están en continua evolución, de tal forma que los planteamientos y la confirmación de diversas hipótesis han llevado a descubrimientos relevantes para comprender la estructura cerebral. Asimismo, el enfoque multidisciplinario que las caracteriza permite indagar diversos aspectos para responder a los cuestionamientos relacionados con el funcionamiento específico del sistema nervioso y de cada uno de sus componentes.