Filosofos

Linea del tiempo de filosofos

  • 624 BCE

    Tales de Mileto

    Todo es agua, es el principio de todas las cosas Para Tales de Mileto el agua era el elemento primero de todas las cosas que existen. El agua es el elemento que dio comienzo al universo, una idea que los griegos llamaban arjé
  • 610 BCE

    Anaximandro

    Postula Anaximandro que los opuestos se encuentran unidos en lo ápeiron, y se separan para formar todas las cosas nivelados por ciertos ciclos de dominancia de cada uno. Así, el mundo se formó cuando se separó lo frío de lo caliente, se formó la Tierra (fría) rodeada por una capa ígnea y otra capa de aire interior.
  • 585 BCE

    Anaxímenes

    Anaxímenes creía que la Tierra era plana como una hoja, y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra, debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. ... El aire mismo es lo más dilatado, una piedra es aire muy condensado.
  • 569 BCE

    Pitágoras

    Podemos decir que para Pitágoras el arjé eran los números, este pensaba que los números eran el principio de todas las cosas, de su forma, estructura y funciones. Tenemos que arjé es una palabra que se usaba para definir el principio, los fundamentos y el comienzo.
  • 530 BCE

    Parménides de Elea

    fue un filósofo presocrático fundador de la escuela eleática y considerado el padre de la metafísica. ... Parménides pensaba que el movimiento, el cambio y la variedad de las cosas existentes eran solo algo aparente y que solo existía una realidad eterna
  • 500 BCE

    Anaxágoras

    la explicación del universo el nous como fuerza motora de todo cuanto existe. La entidad del nous es tal que se halla por encima de cualquier otra realidad.
  • 494 BCE

    Empédocles

    postuló como principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos inalterables y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas cósmicas (el Amor y el Odio), dan lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico.
  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates enseñaba a sus discípulos interrogándolos y haciéndoles reflexionar sobre sus argumentos, revisándolos, atacándolos y poniendo cada uno en constante debate. Dada una afirmación, realizaba preguntas a sus alumnos y los entrenaba para que sean capaces de sostener sus argumentos.
  • 460 BCE

    Demócrito

    es uno de los fundadores de la teoría atomista. Según Demócrito, existen dos primeros principios en las cosas: los átomos y el vacío. ... De la unión de los átomos se forman los cuerpos; de la descomposición de los átomos proviene la extinción de los cuerpos.
  • 427 BCE

    Platón

    El idealismo
    La dialectica
  • 412 BCE

    Diógenes de Sinope

    su pensamiento, pues para él, la virtud del ser humano reside únicamente en la propia virtud, para lo que había de liberarse de cualquier lujo innecesario.
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles inventó en occidente el concepto de alma. Lo definió como la primera fuerza o energía que da origen a la vida, al sentir y al intelecto. En su libro De anima plasmó la idea de que el alma es la abstracción que une el cuerpo humano con la mente.
  • 360 BCE

    Pirrón

    Pirrón abandona el juicio y cree que no hay nada verdadero o falso, bueno o malo, herético o sagrado. Así, se pronuncia en contra del pensamiento dogmático.
  • 315 BCE

    Arcesilao

    Es conocido por volver a poner en boga el método socrático mediante la ironía, la interrogación y la duda de las controversias filosóficas. Veamos un poco más a fondo su historia y cómo fue, en cierta manera, innovador para la filosofía de su tiempo, mediante una biografía de Arcesilao en formato resumido.
  • 281 BCE

    Crisipo de Solos

    Fue un filósofo griego, máxima figura de la escuela estoica antigua. Se le considera a menudo el fundador de la gramática como disciplina específica en Grecia.
  • 135 BCE

    Posidonio

    Intentó crear un sistema unificado de comprensión del universo a través del intelecto humano.
  • 25 BCE

    Filón de Alejandría

    Su obra es una significativa expresión del sincretismo filosófico de la primera mitad del siglo I, que vinculó entre sí las ideologías griega y hebrea.
  • 354

    Agustín de Hipona

    La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo al que se entregó con pasión. Esta verdad es la que se refiere al alma y a Dios, los dos objetos de su preocupación filosófica.
  • 1433

    Giovanni Pico della Mirandola

    Podría decirse que la cosmovisión, las ideas, los valores y las actividades de los medievales fueron expresiones de la intensa fe cristiana. Pico della Mirandola intenta recuperar la dignidad del hombre pero para volcarlo hacia Dios, lo cual significa que su misticismo deriva mediatamente de la Edad Media.
  • 1433

    Marsilio Ficino

    Ficino tradujo al latín el Corpus Hermeticum y las obras de Platón, la primera traducción completa de dicho filósofo en Occidente. Tradujo asimismo al latín las obras de Plotino y diversos escritos de Porfirio, Proclo, y otros autores neoplatónicos, así como las obras de Dionisio el Areopagita.
  • 1473

    Nicolas Coopérnico

    Copérnico está considerado como el precursor de la astronomía moderna, aportando las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de un universo geocéntrico a un cosmos heliocéntrico y cambiando irreversiblemente la mirada del cosmos que había prevalecido hasta entonces.
  • 1548

    Giordano Bruno

    Bruno rechazó el geocentrismo, una idea que reinaba en la época, y apoyó la teoría de que cada estrella era un sol rodeada de planetas, similar al nuestro.
  • 1564

    Galileo Galilei

    La propuesta de Galileo apuntaba a que era el Sol -y no la Tierra- el que se encontraba en el centro del universo y que los planetas y las estrellas giraban en torno a él. La teoría, conocida hoy como heliocentrismo, había sido propuesta casi 100 años antes por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico.
  • 1571

    Johannes Kepler

    clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.
  • John Locke

    Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo; pero, por inclinarse por la supremacía de un poder legislativo representativo de la mayoría
  • Immanuel Kant

    fue uno de los filósofos que más influencia logró tener en la historia de la filosofía occidental. Sus grandes contribuciones a la metafísica, epistemología, la ética y la estética han tenido un profundo impacto en el área de la filosofía.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    La gran aportación del filósofo alemán fue introducir el concepto de la dialéctica en la filosofía, sistema capaz de explicar la historia del mundo y el pensamiento, enfocándose en que todo movimiento surge como solución a las contradicciones del movimiento anterior.
  • Auguste Comte

    fue un filósofo francés conocido por haber sido el precursor de una corriente que es conocida como “positivismo” o filosofía positiva, al igual que de la sociología, a la que elevó a la categoría de ciencia.
  • Karl Marx

    La teoría marxista es un conjunto de ideas políticas, económicas y sociales creadas a mediados del siglo XIX por Karl Marx y su colaborador Friedrich Engels, que consisten en modificar el orden social y criticar el capitalismo, que tuvieron gran repercusión e influencia en diversos acontecimientos del siglo XX.
  • Friedrich Nietzsche

    Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje.
  • Edmund Husserl

    El programa teórico de las primeras obras de Husserl consiste en convertir la filosofía en una “ciencia rigurosa” y sentar las bases teóricas del conocimiento científico. Con este objeto, según Husserl, se debe discriminar en forma pura las categorías del pensamiento científico.
  • Jose Vasconcelos

    Fundador del ministerio de educación
  • Antonio Caso

    Pionero de las conferencias Ateneo de la juventud
  • Pedro Enrique Ureña

    Escritor de La utopía de América
  • Ludwig Wittgenstein

    De una parte el lenguaje nos permite ejercer el pensamiento, puesto que es a través de las representaciones simbólicas desde donde se da, al mismo tiempo, la captación mental de los hechos del mundo y su expresión lingüística. El mundo para Wittgenstein es lo expresable; lo que no es expresable queda fuera del mundo.
  • Martin Heidegger

    Heidegger fue el primer teórico de la ecología que abordó los temas de la naturaleza. Él planteó los temas ecológicos de una forma integral, esbozó el problema demográfico, la explotación del obrero y las relaciones del hombre consigo mismo y con la naturaleza.
  • Alfonso Reyes

    Escribió Visión del Anáhuac
  • Rudolf Carnap

    Impulsa la lógica semantica
  • Karl Popper

    Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles.
  • Jean-Paul Sartre

    Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente.
  • Simone de Beauvoir

    En el feminismo existencialista de Simone de Beauvoir, el ser humano no es una esencia fija, sino "existencia", es decir "proyecto", "trascendencia", "autonomía", "libertad". ... Simone de Beauvoir no se consideraba a sí misma como filósofa porque concedía ese rango únicamente a los creadores de sistemas.
  • Círculo de Viena

    La visión de la realidad y de la ciencia propia de los integrantes del Círculo de Viena es lo que acabaría por denominarse neopositivismo lógico. Esta postura filosófico-científica proponía el empirismo y la inducción como principales elementos para el estudio científico y suponía la búsqueda de una unidad del lenguaje científico bajo la premisa de que las diferentes disciplinas forman todas ellas parte de un mismo sistema con posibilidad de unificarse.
  • Escuela de Frankfurt

    Critica a la sociedad y al modelo capitalista.