LINEA DEL TIEMPO

  • Capitalismo

    Capitalismo
    Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.
    Jhovana Lobo
  • Socialismo

    Socialismo
    En Inglaterra Robert Owen utiliza por primera vez
    el término socialismo y consideraba como significado de la palabra la propiedad común y el trabajo para bienestar de la comunidad.
    Jhovana Lobo
  • Libros de textos gratuitos

    Libros de textos gratuitos
    Se estableció la educación básica gratuita y obligatoria. Joel Serrano
  • Educación laica

    Educación laica
    El sentido más estricto sobre la laicidad apareció en la República. Restaurada con Juárez. Joel Serrano
  • Porfiriato

    Porfiriato
    Fue un periodo de la historia política de México durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz. Joel serrano
  • Revolución México Moderno

    Revolución México Moderno
    para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Joel Serrano
  • Política Educativa y libros de texto gratuito

    Política Educativa y libros de texto gratuito
    En 1917, este deseo también se considera un precepto legal. Sin embargo, la educación gratuita es solo un término legal y no existe una posibilidad real de cumplimiento. Las autoridades educativas son conscientes de que mientras los estudiantes no pueden obtener los materiales didácticos necesarios, no podrán atenerse a los principios establecidos en el artículo 3 de la Constitución. Estamos hablando de educación obligatoria gratuita
    Mairelys Chayrez.
  • La Primera Internacional Comunista

    La Primera Internacional Comunista
    La Primera Internacional Comunista se crea en 1919 con el objetivo de promover la creación de otros partidos comunistas en diferentes países del mundo.
    Rafael Valdez.
  • Calles, Obregón y Cardenas

    Calles, Obregón y Cardenas
    En 1920 se llega a la confluencia del mismo y de la tradición cuando se tiene que resolver el problema fundamental de la sucesión que, cada vez, ha significado la crisis. César designa su heredero; el pueblo lo aclama, no lo elige. Mairelys Chayrez
  • Gobierno de Plutarco Elias Calles.

    Gobierno de Plutarco Elias Calles.
    se abrieron dos frentes: los capitalistas influenciados por el gobierno estadounidense y los católicos. El problema más fuerte fue con los Estados Unidos a causa de la propiedad del suelo, la reforma agraria y el pago de la deuda externa.
    Rafael Valdez.
  • La casa del estudiante indígena

    La casa del estudiante indígena
    Fue un experimento que se llevó a cabo durante el gobierno de Plutarco Elías Calles. Joel Serrano
  • Fracaso de Casillas

    Fracaso de Casillas
    En marzo 1927, las alternativas de Obregón fracasaron contra la posición de las casillas pero calles se modera. Mairelys Chayrez
  • Maximato

    Maximato
    Fue una importante fuerza industrializadora y modernizadora del país. Enfrentó abiertamente los privilegios de la Iglesia Católica y procedió al reparto de tierras, la reforma agraria y la interconexión de los distintos rincones de México a través de la red vial.
    Jhovana Lobo
  • Plan de hermosillo

    Plan de hermosillo
    Plan de Hermosillo inicio el 03 de marzo de 1929 con la rebelión Escobarista.
    Rosa Escalante
  • Nace el PNR

    Nace el PNR
    04 de marzo de 1929 nace el PNR
    Rosa Escalante
  • Autonomía de la Universidad Nacional

    Autonomía de la Universidad Nacional
    28 de mayo de 1929 se otorgo la autonomía a la Universidad Nacional.
    Rosa Escalante
  • Fin de la guerra cristera

    Fin de la guerra cristera
    22 de junio de 1929 se da por terminada la guerra cristera.
    Rosa Escalante
  • Doctrina Estrada.

    Doctrina Estrada.
    En 1930 con fuerte oposición de parte de los Estados Unidos y la Gran Bretaña, el gobierno mexicano impulsó la Doctrina Estrada que asentaba el derecho de cada nación para establecer su propio gobierno; en tanto que en política interna se implementó la corriente nacionalista.
    Rafael Valdez.
  • Pascual Ortiz Rubio

    Pascual Ortiz Rubio
    Inicia su presidencia el 05 de febrero de 1930.
    Rosa Escalante
  • Marea de Cambios.

    Marea de Cambios.
    impactó en el sector educativo. En el mes de diciembre se presentó la iniciativa para incorporar el término socialista en la redacción del Artículo 3 Constitucional. Los cambios socioeconómicos habían provocado la búsqueda incesante de una ideología que correspondería con los anhelos del periodo revolucionario.
    Rafael Valdez.
  • La llegada de ideas socialistas al Sistema Educativo Mexicano

    La llegada de ideas socialistas al Sistema Educativo Mexicano
    En 1933 la marea de cambios impactó en el sector educativo. En el mes de diciembre se presentó la iniciativa para incorporar el término socialista en la redacción del Artículo 3º Constitucional. Los cambios socioeconómicos habían provocado la búsqueda incesante de una ideología que correspondería con los anhelos del periodo revolucionario. Mairelys Chayrez
  • Congreso de la Union.

    Congreso de la Union.
    el Congreso de la Unión aprobó la propuesta del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y tomo la decisión de modificar el Artículo 3º constitucional. El nuevo texto oficialmente establecía la educación socialista en todo el país, excluía la doctrina religiosa y combatía el fanatismo a través del enfoque racionalista en la vida social y educativa.
    Rafael Valdez.
  • Educación armónica y democrática

    Educación armónica y democrática
    En relación con la reforma cabe destacar que el primer párrafo retoma la concurrencia en materia educativa, en el mismo sentido que tuvo la reforma de 1934, que ya comentaremos en su oportunidad, añadiéndose la finalidad educativa para desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y que durante el debate se señalaron como las físicas, las intelectuales y las morales.
    Mairelys Chayrez
  • Articulo 3.

    Articulo 3.
    el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nacional Revolucionario, presento una iniciativa de reformas al artículo 3o. constitucional en la que destaca la siguiente idea: "... deberá basarse en las orientaciones y postulados de la doctrina socialista que la Revolución Mexicana sustenta"
    Rafael Valdez.
  • Reforma socialista

    Reforma socialista
    La educación será socialista Y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Jhovana Lobo
  • CTM

    CTM
    La Confederación de Trabajadores de México es una central sindical obrera fundada el 24 de febrero de 1936. Joel serrano
  • Cardenismo

    Cardenismo
    Cárdenas expulsó del país a Calles, quien salió rumbo a California, EUA. Mairelys Chayrez
  • Socialistas en el Sistema Educativo Mexicano.

    Socialistas en el Sistema Educativo Mexicano.
    Los problemas económicos y sociales se conjugaron para 1939, al tiempo que inició la lucha por la sucesión presidencial. Los del gobierno se unieron y defendieron las concesiones a la iniciativa privada, entre las que se contaba la libertad para manejar escuelas, postulando así el regreso a la libertad de la enseñanza y la derogación del Artículo 3º. Mairelys Chayrez
  • Políticas educativas

    Políticas educativas
    se crearon internados, comedores y becas, se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica.
    Jhovana Lobo
  • Milagro mexicano

    Milagro mexicano
    Esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
    Jhovana Lobo
  • Política Educativa en México

    Política Educativa en México
    La política educativa de 1940 dio un giro completo, se olvidó del bienestar del campesino y olvido el proyecto agrícola que no había logrado desarrollar, por lo que la educación de la comunidad rural dejó de ser prioritaria y ahora se imponía el "ideal industrial“. Mairelys Chayrez
  • UNESCO

    UNESCO
    Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Aprobada en Londres el día 16 de noviembre de 1945. Joel Serrano
  • Educación Socialista

    Educación Socialista
    La educación socialista se hizo imposible en un mundo capitalista por razones internas y externas, de suerte que el 14 de diciembre de 1945 siendo presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el general Manuel Ávila Camacho, envió al Congreso de la Unión una iniciativa para reformar el artículo 3o. de la Constitución, misma que fue aprobada sin ninguna modificación y publicada en el Diario Oficial de la Federación el lunes 30 de diciembre de 1946.
    Mairelys Chayrez
  • La educación particular

    La educación particular
    La reforma al artículo 3o. de 1946, presenta una ligera variable en relación con su antecedente de 1934, ya comentado, pues se declara que cualquier particular puede impartir educación en todos sus tipos o grados, aunque continua con la limitación para la educación primaria, secundaria, normal y la destinada a obreros y campesinos, en donde se requerirá la autorización del poder público, quien podrá otorgarla o negarla sin que proceda el amparo.
    Mairelys Chayrez
  • Guerra Fría

    Guerra Fría
    Fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.
    Jhovana Lobo
  • Inicio del CREFAL

    Inicio del CREFAL
    La idea inicial del intelectual, poeta y político mexicano, Jaime Torres Bodet , era crear una red de centros regionales en todo el mundo, destinados a la formación de docentes y a la preparación de material en educación fundamental.
    Jhovana Lobo
  • Plan de 11 Años.

    Plan de 11 Años.
    Jaime torres Bodet como secretario
    de educación puso en marcha su plan de 11 años donde pretendió atender el rezago
    educativo a través de una nueva organización y crea la secretaria de enseñanza
    técnica y superior encargada de coordinar y planear el nivel la educación técnica.
    Rafael Valdez.
  • Libros de texto gratuitos

    Libros de texto gratuitos
    El presidente Adolfo López Mateos creó, por decreto, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Esta iniciativa tenía como fundamento el mandato constitucional de proporcionar a los mexicanos una educación obligatoria y gratuita.
    Jhovana Lobo
  • Nuevo debate

    Nuevo debate
    Siguiendo el curso obligado de cada año escolar, el 30 de enero de 1960, la Comisión Revisora de libros de texto y consulta publicó en todos los diarios la lista de los libros aprobados para el ciclo que se iniciaba. Pero a diferencia de los años anteriores, ésta comprendía solamente los textos correspondientes a quinto y sexto grados, ya que los libros y cuadernos de trabajo para los cuatros primeros años elaborados por la CNETG.
    Mairelys Chayrez
  • Movimiento estudiantil

    Movimiento estudiantil
    Se conformó en la Ciudad de México como respuesta a una serie de agresiones que, días previos, había sufrido un grupo de estudiantes por parte de granaderos. Éstos se habían valido de gases lacrimógenos para detener y perseguir a los jóvenes.
    Jhovana Lobo
  • olimpiadas del 68

    olimpiadas del 68
    Los anuncios luminosos mostraban los aros olímpicos muy junto a la paloma de la
    paz, mientras cientos de estudiantes eran detenidos, golpeados, vejados,
    encarcelados y en muchas ocasiones asesinados y/o simplemente desaparecidos.
    Rosa Escalante
  • Nace la televisión

    Nace la televisión
    Cuando México incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México de 1968 siendo los primeros que se transmitieron en color. Joel Serrano
  • Gustavo diaz ordaz

    Gustavo diaz ordaz
    Para el 23 de septiembre, el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, estaba
    empeñado en detener las protestas y semanas antes de la masacre, ordenó al
    ejército ocupar el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México
    (UNAM).
    Rosa Escalante
  • Conflicto estudiantil 1968

    Conflicto estudiantil 1968
    El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social, en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México, y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas.
    Mairelys Chayrez
  • Educacion capitalista

    Educacion capitalista
    Generando mecanismos pedagógicos unidireccionales, es decir la interacción entre Profesor-Alumno resulta nula, ya que el profesor es presentado como “ser supremo” conocedor de todo, planteando la educación como un proceso de vació de información en los cerebros de niños, niñas y jóvenes sin darle la menor importancia a la capacidad de critica y análisis que puedan generar estos individuos en la sociedad.
    Jhovana Lobo
  • Halconazo

    Halconazo
    Reprimió violentamente una propuesta estudiantil en el rumbo de San Cosme. Joel Serrano
  • Reforma de la educación en primaria

    Reforma de la educación en primaria
    en 1972, se estableció la Reforma de la Educación Primaria y los libros de texto, y se fundaron el Colegio de Bachilleres y la Universidad Autónoma Metropolitana, la cual ofreció nuevos métodos educativos.
    Rosa Escalante
  • Cambios en el movimiento estudiantil

    Cambios en el movimiento estudiantil
    El proyecto más ambicioso fue la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que abrió sus puertas en 1973 y que contemplaba una nueva manera de educar, impartía programas de vanguardia y ofrecía carreras aptas para los tiempos actuales que representaban una nueva opción para los jóvenes que buscaban más opciones educativas, al menos en la Ciudad de México.
    Mairelys Chayrez
  • Ley de Organizaciones.

    Ley de Organizaciones.
    el presidente José López Portillo promueve la Ley de
    Organizaciones Políticas y Procesos Electorales y con ello se inicia la llamada transición democrática en México.
    Rafael Valdez.
  • José Portillo

    José Portillo
    Se organizo la política de José López Portillo. Joel Serrano
  • Capacitación en México

    Capacitación en México
    El Presidente mexicano José López Portillo, se dio cuenta de la necesidad de incrementar el nivel de productividad industrial del país, entonces aprobó varias leyes para la legislación laboral mexicana.
    Jhovana Lobo
  • Adultos Analfabetos.

    Adultos Analfabetos.
    se calculaban que existían seis millones de adultos analfabetos y 13 millones sin concluir la primaria. Ante ese panorama, en 1978 el gobierno federal puso en marcha el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados.
    Rafael Valdez.
  • Descentralización de la educación

    Descentralización de la educación
    comenzó el proceso de descentralización de la educación en 1978
    Rosa Escalante
  • Creación UPN

    Creación UPN
    La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es una institución pública mexicana de educación superior, creada por Decreto Tiene la finalidad de formar profesionales de la educación en licenciatura y posgrado para atender las necesidades del Sistema Educativo Nacional y de la sociedad mexicana en general.
    Jhovana Lobo
  • Primer Rector.

    Primer Rector.
    se nombró al Profr. Moisés Jiménez Alarcón como el primer rector
    de la UPN, aún sin matrícula de ingreso, hoy la UPN tiene 58,823 alumnos y 4,000 profesores
    en sus 76 unidades del país y 208 subsedes.
    Rafael Valdez.
  • Primer rector de la UPN

    Primer rector de la UPN
    El 29 de agosto de 1978 se nombró al Profr. Moisés Jiménez Alarcón como el primer rector
    de la UPN.
    Rosa Escalante
  • SNTE

    SNTE
    El SNTE quedó marginado de los órganos decisorios de la UPN Se presionó fuertemente al
    gobierno hasta que, producto de la negociación, se llegó a los acuerdos del 22 de noviembre
    de 1978.
    Rosa Escalante
  • SEAD.

    SEAD.
    se iniciaron la planeación, diseño y actividades del SEAD. En el
    primer semestre de ese año era parte de las actividades de Difusión y durante ese tiempo se empezaron a elaborar los materiales y las estrategias de su enseñanza-aprendizaje.
    Rafael Valdez.
  • La SEP

    La SEP
    La autonomía fue elevada a rango constitucional. Joel Serrano
  • Sexenio de José López Portillo

    Sexenio de José López Portillo
    En 1980 se atendieron poco más de un millón y medio de adultos en alfabetización, primaria, secundaria y capacitación no formal para el trabajo. Dentro de éstos, 481 mil fueron atendidos por el servicio de alfabetización. En 1982 poco más de dos millones de adultos recibió algún tipo de servicio educativo, de los cuales 687,216 correspondieron a servicios de alfabetización ofrecidos por el INEA.
    Mairelys Chayrez
  • Reforma 1980.

    Reforma 1980.
    se publico en el Diario Oficial de la Federación que se adicionaba la fracción VIII y la anterior fracción VIII pasaba a ser la IX. Mediante estas reformas se elevó a garantía constitucional el principio de autonomía universitaria, al tiempo que se determinó que las relaciones laborales del personal académico y administrativo de las universidades fuesen reguladas por el apartado "A" del artículo 123.
    Rafael Valdez.
  • INEA

    INEA
    elaboró el Programa Nacional de Alfabetización y creó el Instituto Nacional de Educación para Adultos.
    Rafael Valdez.
  • Jesus Reyes Heroles

    Jesus Reyes Heroles
    El Presidente Miguel de la Madrid nombró Secretario de Educación a Jesús Reyes Heroles (1982)
    Rosa Escalante
  • UCECA.

    UCECA.
    Desaparece la UCECA, quedando todas sus atribuciones a cargo de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, misma que las encomendó a su Dirección General de Capacitación y Productividad DICAPRO, para su implantación.
    Rafael Valdez.
  • Educación Basica

    Educación Basica
    Se creo la licenciatura en educación básica. Joel serrano
  • Nuevas licenciaturas

    Nuevas licenciaturas
    Fueron inauguradas las nuevas licenciaturas en educación primaria y prescolar. Joel Serrano
  • La mayor manifestación estudiantil

    La mayor manifestación estudiantil
    Después de tres días de acciones en las que participaron decenas de miles de estudiantes, la huelga volvió a ser unánime. Joel Serrano
  • Modernización educativa

    Modernización educativa
    inició el Programa para la Modernización Educativa (1988)
    Rosa Escalante
  • La federación

    La federación
    Transfirió a los estados el manejo de 22 millones de bienes, muebles 115,000 plazas relaciones laborales entre ellas las de las 64 unidades de UPN. Joel Serrano
  • Liberalismo Educativo.

    Liberalismo Educativo.
    se deroga la fracción IV del artículo 3o., se reforma la fracción I que a su vez se divide en I y II, razón que obliga a recorrer las fracciones II y III, para pasar a ser III y IV respectivamente; también se reforma esta última.
    Rafael Valdez.
  • La Modernización y descentralización.

    La Modernización y descentralización.
    Las propuestas centrales del proyecto de
    1993
    1) Campo en Formación de Profesionales de la
    Educación
    2) Campo en Desarrollo de la Educación
    Básica
    3) Campo en Procesos Educativos y Cultura
    Pedagógica
    Mairelys Chayrez
  • Se declara obligatoria la secundaria

    Se declara obligatoria la secundaria
    En 1993 se declaró obligatoria la educación secundaria.
    Rosa Escalante
  • Renovación educativa

    Renovación educativa
    presentó el Programa de Renovación Educativa que abarcaría hasta el año 2000.
    Rosa Escalante
  • Educacion en México

    Educacion en México
    La educación era rudimentaria pero fue el paso decisivo en la construcción de nuestra sociedad moderna.
    Jhovana Lobo
  • cuadragésimo aniversario UPN

    cuadragésimo aniversario UPN
    Es la institución pública más importante de México en la formación de cuadros especializados en el campo educativo. La planta académica de la UPN en todo el país, genera conocimientos, estrategias y modelos pedagógicos para comprender y transformar la educación.
    Jhovana Lobo