-
1930
La crisis económica devaluó la Libra Peruana, esta desapareció y apareció el Sol de Oro como nueva moneda -
1931
El valor de las exportaciones del cobre se redujo en 69%, las lanas en 50%, algodón en 42% y azúcar en 22%. En este mismo año, Sánchez Cerro fundó la Unión Revolucionaria, un partido anticomunista. Las elecciones de este año fueron una de las más agitadas y tensas del Perú. -
1932
La llegada de José Sabogal a la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes llevó al triunfo de la corriente indigenista -
1933
Sánchez Cerro fue asesinado y su liderazgo pasó a manos de Luis Alberto Flores, quien radicalizó ideológicamente el movimiento anticomunista y lo reorientó a un movimiento fascista. -
1934
El gobierno de Sánchez Cerro implementó políticas para mejorar el desarrollo industrial en el país, por ejemplo, daba incentivos para aumentar la creación de fábricas para generar más empleo y reemplazar las importaciones. -
1935
El gobierno de Sánchez Cerro otorgó amnistía a los opositores políticos y se pudieron liberar algunos presos políticos y reintegrar algunos líderes de la oposición en la vida política. -
1936
Se intensifica el debate sobre la reforma agraria y la distribución de la tierra que es fundamental para transformar la vida de los campesinos y enfrentar las desigualdades rurales. -
1937
Se consolida el movimiento indigenista en el Perú. Durante este periodo, diversos artistas y escritores comienzan a valorar y plasmar en sus obras la realidad, la cultura y las luchas de los pueblos andinos, lo que impulsa una nueva forma de ver la identidad nacional. -
1938
Muere el gran poeta César Vallejo en París. Su fallecimiento marcó profundamente la cultura y la literatura peruana, ya que Vallejo es considerado uno de los escritores más importantes y vanguardistas de habla hispana. -
1939
Manuel Prado Ugarteche asume la presidencia del Perú. Con el inicio de su primer mandato, se abren nuevas etapas en la política nacional y en las políticas de desarrollo del país. -
1940
El terremoto de Lima y Callao, seguido por el maremoto de Callao, destruyó varias viviendas y edificios públicos. Es mismo año, se realizó un censo en el Perú, en el cual se pudo saber que el 57% de la población era analfabeta. -
1941
José María Arguedas publicó Yawar Fiesta y Ciro Alegría, El mundo es ancho y ajeno, novelas acerca de la resistencia comunera al asalto del gamonalismo. En este mismo año culmina la contraofensiva hispanista. -
1942
Se firmó el Protocolo de Río de Janeiro entre Perú y Ecuador para resolver la disputa territorial. -
1943
Dado el censo hecho en 1940, se promulgó la Ley Orgánica de la Educación Pública, para reducir las cifras de analfabetismo y monolingüismo en los peruanos. -
1944
Se terminó el trabajo de la Carretera Panamericana que unía a Lima, Trujillo y Arequipa. -
1945
El ordenamiento oligárquico y centralista comenzó a ser repudiado y en la Sierra se multiplicaron las expresiones de rechazo y triunfaron corrientes modernas. En las elecciones de este año se hicieron presentes partidos ya consolidados y también partidos nuevos que buscaban lugar en la política, como el Partido Social Republicano. Bustamante y Rivero ganaron las elecciones. -
1946
Durante el gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero, el Perú vive tensiones políticas y sociales. Se evidencia la búsqueda de reformas y de una mayor democracia, aunque el clima se llena de conflictos y disputas entre diversos sectores de la sociedad. -
1947
Las protestas y la crisis política se hacen más fuertes. La inestabilidad y el descontento social se intensifican, preparando el ambiente para los cambios radicales que se vivirán con el golpe militar de 1948. -
1948
Golpe de Estado liderado por Manuel A. Odría contra el gobierno de José Luis Bustamante el 27 de octubre en Arequipa. -
1949
Se llevó a cabo una asamblea constituyente que redactó la Constitución de 1950, bajo esta, Odría se presentó como candidato único y ganó las elecciones presidenciales pero con fraude electoral. -
1950
Fortalecimiento de un régimen autoritario, en el cual se implementan políticas de control estatal y represión a la oposición. -
1951
En el marco del régimen odriano, se impulsa el desarrollo de proyectos de modernización e infraestructura en el país. Sin embargo, al mismo tiempo se vive un ambiente de censura y control político, que limita la libertad de expresión y la participación ciudadana. -
1952
La Ley de Petróleo Nº 11780 fue promulgada en Perú y estableció que los yacimientos de petróleo eran propiedad del Estado y que el 50% de las utilidades, por ende, irían para ellos -
1953
Luego del período autoritario de Odría en años anteriores, se fortalecieron los movimientos sindicales y obreros. Durante este año, los trabajadores comenzaron a organizarse más activamente para exigir mejores condiciones laborales y mayor participación en las decisiones económicas del país. -
1954
Se continuaron los esfuerzos para modernizar al país, poniendo especial énfasis en reformas en el sistema educativo y en mejorar la infraestructura de transporte, lo cual facilitaba la comunicación entre las distintas regiones. -
1955
Ocurre la revolución de Arequipa -
1956
El Perú inició la segunda administración de Manuel Prado Ugarteche. Este nuevo gobierno se caracterizó por impulsar grandes proyectos de infraestructura, como la construcción de carreteras y puentes, que contribuyeron a la modernización y un mejor desarrollo urbano. -
1957
Durante este año, el gobierno de Manuel Prado Ugarteche continuó con sus políticas para modernizar el país, iniciadas al poco tiempo de su llegada al poder en 1956. -
1958
Se evidenció un ambiente de creciente tensión política y social. La sociedad, en especial los obreros y estudiantes, se movilizaba para exigir mayores derechos y mejoras en las condiciones de vida. -
1959
El crecimiento del sector minero y de otras industrias ayudó a colocar al país en una trayectoria de desarrollo más moderno y dinámico, marcando cambios importantes en la estructura económica y social del Perú. -
1960
Ocurre la primera gran crisis del sector pesquero -
1961
Durante el último año completo del segundo mandato de Manuel Prado Ugarteche se desarrollan importantes proyectos de infraestructura y modernización. El país experimenta un crecimiento económico, aunque se mantienen tensiones y desafíos en el ambiente político. -
1963
Fernando Belaunde Terry es elegido presidente del Perú. Su llegada a la Presidencia marca un nuevo comienzo, con una política orientada a la apertura democrática, la modernización y el impulso a proyectos de desarrollo en diversas áreas. -
1964
El gobierno de Belaunde pone especial énfasis en la modernización del país. Se inician proyectos de construcción de carreteras, edificios y otras obras de infraestructura, además de promover el turismo y la cultura como motores para el crecimiento. -
1965
Se intensifican las manifestaciones y protestas sociales. Estudiantes, trabajadores y otros sectores comienzan a exigir mejoras en la educación, la distribución de la riqueza y condiciones de vida más justas, reflejo de un creciente descontento popular. -
1966
El ambiente social y político se torna cada vez más agitado. Surgen movimientos que cuestionan el modelo de desarrollo vigente y reclaman cambios estructurales, evidenciando tensiones que afectan la estabilidad del país. -
1967
Las tensiones y el descontento se mantienen y aumentan. Este clima de inestabilidad social y política se convierte en preludio del golpe militar de 1968, que cambiará radicalmente la dirección del país. -
1968
Se firmó el Acto de Talara entre el gobierno peruano y la IPC durante el gobierno de Belaúnde Terry -
BIBLIOGRAFIA
Cubas, R. (2019). La Iglesia frente a la crisis de la década de 1930 en Perú: catolicismo social, movimientos revolucionarios y cambio constitucional. E.I.A.L., 29(2). Universidad de los Andes.
Orrego, J. (2008). Los años 30: la crisis mundial y sus efectos en el Perú. Blog PUCP. http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/11/10/los-anos-30-la-crisis-mundial-y-sus-efectos-en-el-peru/
Orrego, J. (2008). Los años 40: el primer gobierno de Manuel Prado (2). Blog PUCP.