Línea del tiempo Alfonso XII- Alfonso XIII

  • Period: to

    Guerra de los Diez Años

  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista

  • Firma del Manifiesto de Sandhurst

    Firma del Manifiesto de Sandhurst
    El 1 de diciembre el príncipe Alfonso había firmado el manifiesto de Sandhurst, un manifiesto político que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: régimen conservador y católico que
    establecería la estabilidad política y el orden social. Se iniciaba en España el período de la Restauración.
  • Period: to

    Reinado Alfonso XII

  • Period: to

    Dictadura de Cánovas

    Etapa en la cual Cánovas ejerció su poder ininterrumpidamente.
  • Manifiesto de Somorrostro

    Manifiesto de Somorrostro
    Manifiesto que dio fin a la Tercera Guerra Carlista.
  • Sistema Canovista

    Sistema Canovista
    Con la aprobación de la nueva constitución se establecía un nuevo sistema político cuyas bases se asentaban en el bipartidismo, el turnismo, el caciquismo, el pucherazo y el encasillado.
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876
    La Constitución de 1876 fue la norma jurídica
    fundamental de todo periodo y la de mayor longevidad hasta la actualidad. Permaneció en vigor hasta 1931, aunque fue vulnerada y suspendida en varias ocasiones. La breve Constitución, pues sólo tenía 89 artículos, suspendía la mayoría de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución de 1869.
  • Paz de Zanjón

    Paz de Zanjón
    Tras la acción militar y la negociación en 1878 se firmó la Paz de Zanjón. En ella se incluía una amplia amnistía política para los disidentes, la abolición de la esclavitud y la promesa de reformas políticas por las que Cuba tendría representación política en las Cortes españolas. El retraso e incumplimiento de estas reformas provocaría el inicio de un nuevo conflicto en 1895.
  • Ley de Imprenta

    Ley de Imprenta
    Esta consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración. Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la universidad, a causa de la dimisión de varios profesores, entre ellos Emilio Castelar, por negarse a aceptar esta ley. Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza.
  • Creación del PSOE

    Creación del PSOE
    El Partido Socialista Obrero Español fue fundado en la Casa Labra de Madrid el 2 de mayo de 1879. En su fundación participaron un grupo de trabajadores e intelectuales, encabezados por el tipógrafo Pablo Iglesias. El Partido Socialista Obrero Español se fundó clandestinamente en la madrileña taberna Casa Labra de Madrid, el 2 de mayo . Encabezados por Pablo Iglesias, con lo que es el partido político más antiguo de España con funcionamiento ininterrumpido hasta la actualidad.
  • Asesinato de Cánovas

    Asesinato de Cánovas
    El 8 de agosto de 1897 Cánovas del Castillo fue asesinado por el anarquista Michele Angiolillo, mientras leía el periódico en el balneario de Santa Águeda (Mondragón, Guipúzcoa). Angiolillo sería condenado poco después a muerte.
  • Fundación del Partido Fusionista

  • Fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española

    En ella las organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta, adquirieron enorme influencia. En este contexto, surgieron en Andalucía sociedades secretas como la Mano Negra. En realidad, no se sabe si tal organización criminal existió o fue pura invención. Fuera o no cierto, las fuerzas de orden público multiplicaron las detenciones, se practicaron torturas para obtener confesiones y se dictaron algunas sentencias a muerte.
  • Period: to

    Gobierno Liberal

  • Revueltas anarquistas

    Revueltas anarquistas
    El verano de 1883 se produjeron intentonas golpistas republicanas (Badajoz y Seo de Urgell), junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra, provocaron la dimisión de Sagasta.
  • Period: to

    Gobierno Conservador

  • Period: to

    Regencia de María Cristina

  • Period: to

    Parlamento Largo de Sagasta

  • Period: to

    Reinado Alfonso XIII

  • Ley de Asociaciones

    Esta ley reconocía asociaciones religiosas, políticas, científicas, patronales y obreras. La primera asociación obrera que se creó al amparo de esta nueva ley fue la UGT.
  • Creación de la UGT

    La Unión General de Trabajadores es un sindicato creado en 1888 vinculado estrechamente con el PSOE.
  • Sufragio universal maculino

  • Period: to

    Gobierno Conservador

  • Creación de la Unió Catalanista

    Un partido de ideología conservadora y católica. Esta
    organización aprobó las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana.
  • Period: to

    Gabinete de Notables

  • Grito de Baire

    Grito de Baire
    Una nueva sublevación independentista estalló en Cuba en febrero de 1895 (Grito de Baire). La insurrección había sido planificada por el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Martí, que proclamó la libertad de Cuba en el manifiesto de Montecristi. Los rebeldes lograron extenderse por toda la isla, llegando incluso a las proximidades de La Habana.
  • Fundación del PNV

    Fundación del PNV
    Se fundó el PNV en Bilbao. Sabino Arana popularizó un nuevo nombre para la patria vasca, Euzkadi, una bandera propia y propuso un lema para el partido: "Dios y Ley antigua". El nacionalismo vasco se impregnó de un fuerte contenido católico y de defensa de la tradición. Se pretendía impulsar la lengua y costumbres vascas, defendiendo la pureza racial del pueblo vasco.
  • Period: to

    Gobierno Conservador

  • Period: to

    Guerra de Filipinas

  • Explosión del Maine

    Explosión del Maine
    La aún inexplicada explosión en el navío norteamericano Maine, el 15 de febrero de 1898 en la bahía de La Habana, explosión que costó la vida de 254 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística contra el imperialismo español. El gobierno norteamericano
    declaró la guerra a España.
  • Declaración de guerra de EEUU a España

  • Period: to

    Guerra de EEUU y España

  • Paz de París

    Paz de París
    España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense.
    Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, el gobierno español vendía sus últimas islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos.
  • Creación de la Lliga Regionalista

    Se trataba de un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: autonomía política para Cataluña y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes.
  • Period: to

    Gobierno Conservadores

  • Period: to

    Gobierno Liberales

  • Conferencia de Algeciras

    Conferencia de Algeciras
    En 1906, tras la Conferencia de Algeciras, Marruecos fue repartido entre Francia y España. La misión encargada a España era la de la pacificación de este territorio poblado por tribus belicosas. España aceptó tal tarea en parte por razones históricas (la presencia en Ceuta y Melilla databa del siglo XV) y, en parte, por una cuestión de prestigio en un momento en el que la fiebre imperialista recorría el mundo.
  • Ley Electoral de 1907

    Maura intentó formar una nueva base social, las llamadas “masas neutras”, con cuya ayuda pretendía gobernar de forma eficaz, desbancar a la vieja casta caciquil. En esa línea llevó a cabo una reforma electoral que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero
    que hizo más difícil el fraude electoral.
  • Period: to

    Gobierno Conservadores

  • Semana Trágica de Barcelona

    Semana Trágica de Barcelona
    En julio de 1909, los miembros de algunas cabilas próximas a Melilla atacaron a los trabajadores españoles de una de las compañías mineras. El Gobierno de Maura decidió enviar al ejército y aprovechar la ocasión para ensayar el plan de movilización de reservistas. Ordenó la incorporación de éstos en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades
    se produjeron fuertes protestas y manifestaciones protagonizadas por mujeres y madres de
    los alistados.
  • Derrota en el Barranco del Lobo

    Derrota en el Barranco del Lobo
    En 1909, los rifeños infligieron una aplastante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando más de 1.200 bajas. Se decidió entonces aumentar el número de soldados en El Rift con el envío de reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, y se dispuso que partieran algunos regimientos desde Barcelona, lo cual provocó un importante movimiento de protesta popular.
  • Ley del Candado

    Esta ley limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. La medida no tenía en realidad demasiada trascendencia, salvo desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia en la sociedad y aflorar el sentimiento anticlerical de buena parte de la izquierda.
  • Creación de la Comisión Nacional de Trabajadores

    Creación de la Comisión Nacional de Trabajadores
  • Period: to

    Gobierno Liberales

  • Period: to

    Gobierno Conservadores

  • Period: to

    Gobierno Liberales

  • Triple Crisis de 1917

    La llamada “crisis del verano de 1917”, fueron en realidad tres revoluciones las que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto. Todo comenzó con una "revolución" de los militares, siguió con otra de la burguesía y acabó con la del proletariado.
  • La Huelga General

    La Huelga General
    En marzo de 1917, las centrales sindicales UGT y CNT acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que se instaba al Gobierno a intervenir para contener los precios, bajo la amenaza de convocar una huelga general. El 19 de julio se produjo en Valencia una huelga de ferroviarios y tranvías que acabó en despidos por parte de la Compañía del Norte. A partir de ese momento empezaron las consecuencias en cadena: huelgas, represión por parte del ejercito y muertos y heridos en las principales ciudades
  • Period: to

    Gobierno Conservadores

  • Period: to

    Gobiernos de concentración

  • Period: to

    Pistolerismo en Barcelona

  • Period: to

    Trienio Bolchevique

  • Huelga de La Canadiense

    Huelga de La Canadiense
  • Period: to

    Guerra social

  • Desastre de Annual

    Desastre de Annual
    En julio de 1921, la vanguardia de las tropas españolas, que habían alargado de forma imprudente sus líneas de abastecimientos, se toparon con el ataque de los marroquíes en Annual. Rodeados y superados en número, por el enemigo, los soldados españoles intentaron la retirada, que degeneró en una auténtica desbandada. La cadena de pequeñas fortificaciones españolas que se habían ido estableciendo los meses anteriores fue cayendo una tras otra.
  • Expediente Picasso

    Expediente Picasso
    En agosto de 1921, Antonio Maura fue llamado de nuevo a presidir un Gobierno de concentración nacional. En las Cortes se abrió una comisión de investigación, presidida por el general Juan Picasso, que reveló un estado de corrupción y de ineficacia en el Ejército que despertó la indignación general (el Expediente Picasso).
  • Period: to

    Dictadura de Primo de Rivera

  • Period: to

    Directorio militar

  • Period: to

    Directorio civil

  • Period: to

    Gobierno de Berenguer

  • Elecciones municipales de 1930

    Elecciones municipales de 1930
    Para la opinión pública, Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura, y las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, la suerte estaba echada para Alfonso XIII en el momento en que los republicanos triunfaron en una España progresivamente urbana. Tras conocerse los resultados electorales, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la república.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    El 17 de agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián representantes de todas las corrientes republicanas, incluidos los catalanistas y los socialistas. Se constituyó un comité revolucionario, presidido por Alcalá-Zamora, que estaba en contacto con un grupo de militares, entre ellos Queipo de Llano (destacado conspirador en 1936) para preparar un pronunciamiento militar a favor de la República.
  • Period: to

    Gobierno del almirante Aznar

  • Proclamación de la Segunda República

    Proclamación de la Segunda República