-
1564
Galileo Galilei
Galileo Galilei 1564-1642 fue un astrónomo, físico y matemático italiano, considerado el padre de la ciencia moderna. Mejoró el telescopio, con el que descubrió las lunas de Júpiter, las fases de Venus y las montañas de la Luna, confirmando la teoría heliocéntrica de Copérnico. -
Zacharias Janssen
Zacharias Janssen nació en La Haya en algún momento entre 1580 y 1588. Algunos de los registros locales parecen indicar que la fecha más probable de nacimiento fue en 1585 y fallecio en 1632. Creció en la ciudad de Middelburg, la segunda ciudad más importante de los Países Bajos en aquella época.Fue allí donde empezó a fabricar lentes tras aprender el oficio de su padre, Hans Martens. También en Middelburg desarrolló sus primeras actividades comerciales como vendedor ambulante. -
Contribuciones de Galileo Galilei
En 1609, después de perfeccionar el telescopio, aplicó sus conocimientos ópticos para crear uno de los primeros microscopios compuestos, al que llamó occhialino. Este dispositivo utilizaba lentes convexas y cóncavas para ampliar objetos pequeños, permitiendo la observación detallada de estructuras que antes eran invisibles al ojo humano. Su invención sentó las bases para futuros avances en microscopía, facilitando los estudios de científicos como Anton van Leeuwenhoek y Robert Hooke. -
Contribuciones de Zacharias Janssen
Zacharias Janssen, junto con su padre, se cree que desarrollaron el primer microscopio compuesto a finales del siglo XVI. Este microscopio consistía en un conjunto de lentes que permitían ampliar objetos mucho más que con los lentes simples que existían previamente. El microscopio compuesto usaba al menos dos lentes para aumentar la resolución y el detalle de las imágenes. -
Contribuciones Zacharias Janssen
La invención del microscopio permitió que los científicos pudieran ver organismos invisibles al ojo humano, lo que revolucionó el estudio de la biología. Esto llevó a avances en la comprensión de microorganismos, estructuras celulares y la naturaleza de la vida misma. -
Marcello Malpighi
Marcello Malpighi nació en Crevalcore el año 1628 y fallecio en 1694. Se matriculó en la Universidad de Bolonia en 1846, iniciando los estudios de medicina en 1649 por indicación del filósofo Francesco Natali. Obtuvo el doctorado en medicina y filosofía en 1653. Fue docente de lógica en esta misma Universidad y, en 1656, fue llamado por la Universidad de Pisa como profesor de medicina teórica. -
Antonie van Leeuwenhoek
Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) fue un científico y comerciante neerlandés, conocido como el padre de la microbiología. Usando microscopios de su propia fabricación, fue el primero en observar y describir microorganismos, como bacterias, protozoos y glóbulos rojos. -
Robert Hooke
Robert Hooke nació el 18 de julio de 1635 y fallecido en 1703 en la Isla de Wight, la isla más grande de Inglaterra. Hijo de Cecily Gyles y John Hooke, un clérigo anglicano que se dedicó a la enseñanza de su hijo debido a que no pudo matricularlo en una escuela debido a la falta de recursos económicos. -
Contribuciones Robert Hooke
En 1665, Robert Hooke observó una lámina de corcho bajo su microscopio y vio pequeños compartimentos, a los que llamó celdas debido a su parecido con las celdas de un panal. Aunque estas celdas pertenecían a tejido muerto y Hooke no entendió su función biológica, fue el primer científico en describir lo que más tarde se conocería como células. -
Contribuciones de Robert Hooke
Hooke fue uno de los pioneros en la mejora de los microscopios compuestos, es decir, aquellos que usan dos lentes para aumentar la capacidad de observación. Él hizo mejoras significativas en el diseño de los microscopios de su época, lo que permitió una mayor claridad y detalle en las observaciones -
Contribuciones de Antonie van Leeuwenhoek
Fue conocido por fabricar lentes de gran precisión que permitieron observar por primera vez el mundo microscópico con gran detalle. A diferencia de los microscopios compuestos de su época, sus microscopios eran simples pero con una capacidad de aumento superior, alcanzando hasta 300 aumentos. Gracias a estos microscopios, Leeuwenhoek fue el primero en observar y describir bacterias, protozoos, glóbulos rojos, espermatozoides y fibras musculares. -
Contribuciones de Marcello Malpighi
Uno de sus principales aportes fue la observación detallada de los capilares sanguíneos, con lo que logró confirmar la conexión entre arterias y venas, completando así la teoría de la circulación sanguínea propuesta por William Harvey. Gracias a sus estudios, se pudo comprender cómo la sangre circula a través del cuerpo mediante un sistema de vasos interconectados. -
Matthias Schleiden
Matthias Schleiden (1804-1881) fue un botánico alemán y uno de los fundadores de la teoría celular. En 1838, propuso que todas las plantas están formadas por células, lo que ayudó a establecer la idea de la célula como la unidad básica de los seres vivos. Trabajó junto con Theodor Schwann, quien amplió esta teoría a los animales. -
Theodor Schwann
Theodor Schwann (1810-1882) fue un biólogo y fisiólogo alemán reconocido por sus aportes a la teoría celular. En 1839, formuló junto con Matthias Schleiden la teoría celular, estableciendo que todos los seres vivos están formados por células y que estas son la unidad básica de la vida. -
Rudolf Virchow
Rudolf Virchow (1821-1902) fue un médico y patólogo alemán, conocido como el padre de la patología celular. En 1855, amplió la teoría celular al establecer que todas las células provienen de otra célula preexistente Omnis cellula e cellula. -
Contribuciones de Matthias Schleiden
Su trabajo fue clave para la teoría celular y el uso del microscopio en el estudio de los seres vivos. En 1838, utilizando el microscopio para estudiar tejidos vegetales, concluyó que todas las plantas están formadas por células y que el crecimiento de las plantas ocurre a partir de células individuales. Schleiden fue uno de los primeros en reconocer la importancia del núcleo celular, sugiriendo que tenía un papel en la formación de nuevas células. Su trabajo influyó en Theodor Schwann. -
Contribuciones de Theodor Schwann
Sus investigaciones fueron fundamentales para avance del estudio celular y la biología microscópica. Sus observaciones bajo el microscopio le permitieron formular importantes teorías que cambiaron la comprensión de la vida a nivel celular. Uno de sus mayores logros fue la formulación de la teoría celular en 1839, junto con Matthias Schleiden. Schwann estableció que todos los organismos están compuestos por células y que estas son la unidad básica de la estructura y función de los seres vivos. -
Ernst Abbe
Ernst Abbe (1840-1905) fue un físico y óptico alemán que realizó importantes avances en la microscopía. En colaboración con Carl Zeiss, mejoró el diseño de los microscopios al desarrollar la teoría de la formación de imágenes y la límite de difracción de Abbe, lo que permitió obtener imágenes más nítidas y detalladas. -
Contribuciones de Rudolf Virchow
En 1855, formuló el principio Omnis cellula e cellula completando la teoría celular iniciada por Schleiden y Schwann. Utilizando el microscopio en sus estudios patológicos, Virchow demostró que las enfermedades se originan a nivel celular, sentando las bases de la patología celular. También describió la división celular y rechazó la idea de la generación espontánea. -
Contribuciones de Ernst Abbe
Uno de sus mayores logros fue el desarrollo de la teoría de la formación de imágenes en microscopios compuestos, estableciendo el límite de difracción de Abbe en 1873. Con este descubrimiento, explicó que la resolución de un microscopio no depende solo del aumento, sino también de la longitud de onda de la luz y la apertura numérica de las lentes, lo que permitió fabricar microscopios más precisos. -
Fritz Zernike
Fritz Zernike (1888-1966) fue un físico neerlandés conocido por inventar el microscopio de contraste de fases en 1932, lo que permitió observar células vivas sin necesidad de teñirlas. -
Contribuciones de Fritz Zernike
Revolucionó la microscopía con la invención del microscopio de contraste de fases en 1932. Este avance permitió observar células vivas y estructuras transparentes sin necesidad de teñirlas o dañarlas, algo imposible con los microscopios ópticos tradicionales. El microscopio de contraste de fases funciona al convertir pequeñas variaciones en la fase de la luz en diferencias de intensidad, haciendo visibles estructuras celulares como orgánulos y membranas.