-
Period: 13,500 BCE to 1519
Época prehispánica
En esta época los mexicas elaboraban "panes" con harina de amaranto y maíz, mezclada con miel de maguey; estos se decoraban con turquesas y granos de maíz como dientes para imitar la figura de Huitzilopochtli y servir como ofrenda. -
Period: 6000 BCE to 3000 BCE
Período Neolítico
Es en este periodo de la historia humana que surge el primer pan, como resultado de cocer por accidente una pasta hecha a base de cereales molidos y mezclados con agua. -
Period: 1200 BCE to 146
Grecia Antigua
Con el paso del tiempo esa masa cocida por accidente, pasó por un proceso de perfeccionamiento, tal es así que los griegos lo consideraban un manjar exclusivo para ricos y Dioses. -
Period: 1000 BCE to
Cultura Chichimeca
En la Cultura Chichimeca se elaboraban "panes" a base de harina de mesquite, una cactacea de la región centro y norte de México -
Period: 753 BCE to 476
Roma Antigua
Es en la Roma antigua donde el ser panadero se vuelve un oficio regulado y privilegiado, tal es así que se contaba con el Colegio Oficial de Panderos. Es en esta época que surge la frase "Panem e Circenses" (pan y circo), con el objetivo de mantener contento al pueblo romano se le debía dar dos cosas: pan y diversión. -
Period: 1501 to
Siglo XVI I
La clase baja consume el pan en piezas más pequeñas, a comparación con las de la clase alta; esto sucede debido a la falta moneda fraccionaria de la época, desarrollando así el pago mediante piezas de pan denominadas: "Cuartillas", "Tlacos" y "Pilones". -
Period: 1501 to
Siglo XVI II
Es en este siglo que los conventos hacían uso de sus hornos para cocinar pan para los agasajos y fiestas religiosas; cada convento empieza a tener una "especialidad" o receta propia en la elaboración de panes y bizcochos. -
Period: 1519 to
Época colonial I
Es durante esta época que las panaderías de la Nueva España se encontraban sujetas bajo rigurosa reglamentación: se tenían establecidos el pesaje, el precio, los lugares de venta y el agua empleada en la elaboración de pan -
Period: 1519 to
Época colonial II
Las mujeres indigenas eran las encargadas de vender los panes en plazas y mercados -
Period: 1519 to
Época Colonial III
Se elaboraban panes de sal francés, como el "birote" y los "pambazos"; de dulce, hechos de hojaldre estilo francés como las "campechanas", los "condes" y las "banderillas" -
Period: 1519 to
Época Colonial IV
Los indigenas tienen prohibido consumir pan, con el paso del tiempo aprendieron el oficio de panadero y así transformando el oficio en un arte mediante la mezcla de las tradiciones paganas y su ingenio. -
Period: 1519 to
Época Colonial V
El "Tzoalli". Fray Diego Durán describe el consumo de este "pan" elaborado a partir de harina de amaranto, harina de maíz y miel; este pan era ofrendado al dios Tlalóc para que hubieran buenas lluvias para las cosechas. -
Period: 1519 to
Época Colonial
Las panaderías tenían la obligación de marcar su pan con un sello de madera labrada, dicho sello se registraba en los cabildos de comunidad. -
1524
Pan en la Nueva España
Da inicio la producción y transformación del trigo criollo en pan. Durante este proceso se crean los Hornos y Amasijos Familiares (los cuales, posteriormente se volverían empresas productoras de pan). -
1524
Juan "El Guapo"
Juan "El Guapo" Garrido, esclavo africano de Hernán Cortez, fue el primero en sembrar trigo en la nueva España después de haber obtenido un solar de manos de Cortez. De igual manera se le considera uno de los primeros panaderos de la época virreinal. -
1525
Venta de pan
Es en este año que se tiene la primera noticia de venta de pan en la ordenanza de Hernán Cortez.
Hernán Cortez otorga una de las primeras mercedes de tierra en Tacubaya a Rodrigo Paz, quien instaló un molino de trigo y posteriormente otro en Tlatelolco. -
1530
Provincia de Puebla
Con la fundación de la Provincia de Puebla se obtuvieron múltiples "beneficios", pues es gracias a su suelo, la abundantes lluvias y su ubicación estratégica comercial entre Ciudad de México y Veracruz hicieron de esta una de las mejores zonas panificadoras. -
1531
La sequía
España pasa por una sequía, esta situación forza al gobierno español a consumir el trigo cultivado en sus colonias, este hecho permitió la popularización de los expendios de pan en la Nueva España. -
1554
Francisco Cervantes de Salazar
Este personaje de origen español, redactó en su libro "Tres diálogos" que en las calles de Tacuba se encontraban diversos artesanos, dentro de ellos se encontraban los panaderos y bizcocheros. -
Period: to
Siglo XVIII I
Es a finales de este siglo llegan a la Nueva España los primeros maestros europeos de panadería y pastelería, provenientes de España e Italia. -
Period: to
Siglo XVIII II
El Maestro Manuel Mazza, panadero de origen italiano se establece en el actual estado de Oaxaca. (Conocido por ser el suegro del exPresidente Benito Juarez) -
Period: to
Siglo XVIII III
Es durante este siglo que el 90% de los panaderos en México eran de origen indígena, mientras que el restante 10% eran mulatos o mestizos. -
Period: to
Siglo XVIII IV
Las reformas Bourbonicas. Con la familia Bourbon influenciando la corona española y sus colonias, no solo en cuestiones políticas, también en las culinarias... como en el pan. -
Recetario Mexiquense
Doña Dominga de Guzmán escribió este recetario, en el cual menciona y describe el uso de pan francés y/o pan blanco dentro de sus recetas como ingrediente o acompañante. -
Recetarios
Es en este año que se tiene un recetario, el cual recopila los procedimientos e ingredientes para elaborar: buñuelos de leche, de manjar blanco, dormilones, de almidón, corrientes, rellenos, estirados, de queso, hojaldrados, de España, ordinarios, de rábano, de viento y de bizcocho duro, entre otros. -
"El Cocinero Mexicano"
Este libro publicado en 1831 se lleva a cabo una recopilación de las recetas de la época. En dicho libro el autor (anonimo) recalca que la receta de molletes de leche que incluye en su publicación, no es la la misma que se ofrece de maner comercial, pues esta receta es más "artesanal".
Otro dato del que se hace mención en este libro es la proliferación en las variedades de bizcochos, y como se ofrecían con chocolate -
Intervención estadounidense
Con la intervención estadounidense en tierras mexicas, se comienza la producción y venta de pan de caja rebanado -
"El Pan"
Dentro de las panaderías mexicanas se encuentran las siguientes variedades: birote, pan blanco, amantecado, pambazo, juil, peluca, bollo, rosca, tahona y liza. -
Period: to
El Porfiriato
En este periodo de la historia mexicana la panadería y pastelería francesa eran las preferidas de los parroquianos de las cafeterías de la Ciudad de México. -
Bizcochos
Es en este años que las panaderías preparan y venden bizcochos para surtir a las diferentes cafés de las ciudades. -
Panaderias y pastelerías
Se tiene registro que en la Ciudad de México existen 78 panaderías y pastelerías, mismas que hacen uso de hornos "calabaceros" -
"El Globo"
En este año llega a tierras mexicanas la compañía pastelera de origen francés "El Globo" -
"La variedad"
El escritor mexicano Ángel del Campo, en una de sus publicaciones menciona que en México ya existe una gran variedad de pan blanco y de bizcochos. -
Period: to
Siglo XX
En la Ciudad de México aun se conservan panaderías de renombre: La Vasconia.
Es en este siglo que se incluye el uso de revolverdoras mecanicas en la industria de la producción de pan blanco. -
1920´s
Es en esta década que surgen los vendedores ambulantes con canastas de pan cubiertas de servilletas -
Panadería mexicana
Es en este año que la panadería mexicana pasa por un incremento en la venta y consumo de pan blanco -
Period: to
Bizcochería
Es en estos años que se comienzan a ofrecer bizcochos a las masas y no solo a los burgueses, pues se encuentran en la panaderías y los cafés de la Ciudad de México -
Los años 40´s
Es en esta década que los que fueron pequeños negocios panaderos, comienzan a transformarse en grandes insdutriales de la panadería -
Grupo Bimbo
Lorezno Sevitje, Jaime Jorba, Jaime Sendra, Alfonso Velasco y José T. Mata fundan Panificación Bimbo, en la cual se enfocaron a la producción de Pan de Caja. -
Los años 50´s
Antonio Ordoñez Ríos. Industrial del pan, modifica el diseño de los mostradores de pan en sus establecimientos para agilizar el servicio y mejorando así sus ventas. Esto consiste en que el publico tuviera acceso directo al pan, así pueden escoger las piezas que deseen de la variedad de pan de su gusto en charolas, para solo cobrar cuando este estuviera satisfecho.
Este hecho desplaza parcialmente a los vendedores ambulantes. -
Bimbo
Es en este año que Grupo Bimbo añade a su línea de producción las Donas Bimbo, los Bimbollos, Medias noches y los Colchones. -
"Por su lindo sabor casero"
Es en este año que nace la marca "Tia Rosa", marca de panadería enfocada a dar el sabor casero a la producción en masa de diferentes panes. Teniendo como producto de lanzamiento el Panqué Casero y las Mantecadas sabor vainilla. -
Tortillinas
Con el lanzamiento de este nuevo producto la marca Tía Rosa continua haciendo presencia en las casas del pueblo mexicano. (Es necesario recordar que la tortilla de harina de trigo tiene su origen en el pan preparado y consumido por los "marranos" o judíos conversos del norte de México.