-
A lo largo de este siglo autores como Philippe Pinel (1745-1826), Jean Étienne Dominique Esquirol (1772-1840), Jean Itard (1774-1836) y Eduardo Séguin (1812-1880) desarrollaron métodos aplicados a las discapacidades que serán luego perfeccionados en el siglo XX por Ovide Decroly y María Montessori.
-
La educación de los sordos en la primera mitad del siglo XIX a través del Colegio de Sordo-mudos de Madrid (1805-1857) es una investigación basada fundamentalmente en documentos de archivo y fuentes manuscritas y bibliográficas de los maestros de la época, que pretende conformar un cuerpo de conocimientos sobre la enseñanza escolar de los sordos.
-
En el año 1905, los franceses Alfred Binet y Théodore Simon crearon el primer test de inteligencia que consistía en una serie de problemas lógico-matemáticos y verbales. Con ello empezaron a comparar la cantidad de acierto de individuos de una misma edad y nivel educacional y establecieron una tabla con los promedios.
-
Un patronato para los «anormales»: primeros pasos en la protección pública a los niños con discapacidad intelectual en España (1910-1936)
-
Este informe fue encargado por el secretario de Educación del Reino Unido a una comisión de expertos, presididos por Mary Warnock, en 1974 y publicado en 1978, convulsionó los esquemas vigentes y popularizó una concepción distinta de la educación especial.
-
El 7 abril de 1982 se aprobó la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), una normativa que supondría un punto de inflexión y detonante de un cambio de mentalidad en materia de integración laboral para las personas con discapacidad.
-
-
En 1990 la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) incorpora de forma definitiva el concepto de alumno con necesidades educativas especiales (ANEE) para referirse a aquel conjunto de sujetos que presentan dificultades de aprendizaje mayores a las de otros alumnos en algún momento a lo largo de su escolarización y que, por tanto, requieren de una atención
más específica y de mayores recursos educativos que los compañeros de su edad. -
La educación inclusiva en Panamá tuvo un proceso de modernización en el año 1996, con la Ley 34 de 6 de julio de 1995. Dicha ley, en su artículo 71, permite a los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), asociados o no a discapacidad, el derecho o la libertad de acceder al sistema educativo regular.
-
Son aquellas necesidades educativas especiales que requieren medidas específicas para apoyar el aprendizaje de un estudiante. Estas necesidades pueden ser debidas a una discapacidad, un trastorno del desarrollo o una dificultad aprendiendo.