-
Introducción a la Semiótica
Se define como la disciplina que intenta explicar las relaciones sociales desde el punto de vista significativo, al igual que la idea de sentido y significación que pueden derivar a partir de ciertos comportamientos comunicativos. -
Los primeros en estudiar el signo y la problemàtica del signo fueron los filòsofos
Con ellos aparecen los conceptos de signo, inferencia, sentido propio, sentido transpuesto y la problemática del sentido. -
Parménides
(530 a . C . - 515 a .C .)
Decía que los signos eran las pruebas de la verificación de un hecho. -
Hipócrates
(460 a. C. - 370 a. C.)
Para hablar de síntomas de enfermedad utilizaba el termino semeion. (Signo) -
Platón
(427 a.C. - 347 a. C.)
Los objetos del mundo son estímulos sensoriales que ayudan a llegar a la verdad Platón utilizó la ilustración de la caverna para explicar el proceso de conocimiento de la verdad, el exponía que era imperfecto y limitado. -
Aristóteles
(384 a. C. - 322 a .C.) Él se opone a platón y expresa abiertamente que es posible conocer la verdad.
Aristóteles expone que las palabras sirven para darle nombre (onoma) a las cosas. Le pone el nombre de símbolos a las palabras, y estas cumplen la función de ser marcas para que la mente reconozca algo. Advierte que los signos pueden ser de diversas clases.
Habla de los indicios, por ejemplo el estornudo es el indicio del resfriado. -
Estoicos 301 a. C.
Estudiaron los signos no lingüísticos y fundaron bases semióticas. Ligaron el significado, el significantes y el objeto -
354 d. C. San Agustín
Asocia definitivamente la teoría de los signos y la teoría del lenguaje, y reconoce la génesis de los signos, del que los signos lingüísticos son una especie, como las insignias y los gestos. -
EDAD MEDIA
-
Tomás de Aquino
Las palabras son vehículos de conocimiento. Signo es aquello mediante lo cual alguien llega a conocer algo de otro.
Decía que las palabras son signos por excelencia. No son sólo vox (sonido), sino verba, pues poseen significado simbólico para el oyente. Son símbolos significativos que nombran las cosas. Coincide con Aristóteles:
Las palabras comunican conocimientos. -
Guillermo de Ockham (c. 1280/1288 – 1349)
Trató tema del lenguaje en su principal obra Summa logicae (1324). Conocimiento humano se funda en la primacía de la experiencia individual. Conocimiento intuitivo es el que poseemos de las cosas concretas, existentes y contingentes.
Para Ockham el SIGNO es una unidad constituida por término mental más término oral o escrito.
Término mental es creación del alma y sirve para comprender la realidad y comunicarnos. -
John Locke 1632
Nada hay a priori en el conocimiento. Todo brota de los datos que proporcionan los sentidos y sólo a través de ellos se accede a las ideas. La Percepción es el primer paso. -Las palabras son signos, nombran la realidad y nacen de las ideas sensibles. -
Siglo XIX
-
Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Hace consideraciones referentes al signo lingüístico humano, al cual analiza en un concepto o significado y su "imagen acústica" o significante, por otra parte los significados y significantes.
Estudia el signo a través de dicotomías. -
Establece la Semiología:
Ciencia que estudiara la vida de los signos en el seno de la vida social. -
Charles Sanders Peirce (1839-1914)
Las palabras, los signos, no son sólo lo que está en nuestro discurso en lugar de las cosas, sino que, sobre todo, signo es: «lo que al conocerlo nos hace conocer algo más» . -
En esencia, el argumento es que toda síntesis proposicional implica una relación significativa, una semiosis (la acción del signo), en la que se articulan tres elementos:
-Representamen
-Objeto
-Interpretante -
Roman Jakobson (1896-1982)
Seis funciones en un modelo comunicativo:
-Fática
-Comunicativa
-Afectiva
-Referencial
-Poética
-Metalingüística. -
Luis Hjemslev (1899-1965).
Glosemántica (lingüística científica)
“Para cada proceso hay un sistema correspondiente, por medio del cual puede aquél analizarse y describirse con un número limitado de premisas”.
Encontrar el “sistema subyacente” a un proceso, describirlo, es decir, encontrar sus reglas, su lógica de funcionamiento y su capacidad de significación, es el objetivo principal en la semiótica de la cultura. -
Roland Barthes (1915-1980).
El placer del texto y lección inaugural (1973), Mitologías (1957).
Cómo hacemos significativo, lo insignificante (lo cotidiano)
-Sistemas de significación en general reducibles al sistema de la lengua. Translingüística
-Semiótica literaria. -
Algirdas Julien Greimas (1917-1992)
La semiótica del texto: Análisis de un cuento de Maupassant (1976).
-Estudios semánticos y semióticos de los textos narrativos.
-Gramática generativa: estructura elemental y estructura profunda-Gramática narrativa: estructuras semionarrativas y estructuras narrativas -
Thomas Albert Sebeok (1920-2001)
Semiosis: principio de organización de la vida
a) convertir en signos (signal) su existencia,
b) comunicar mensajes dentro de la misma especie y,
c) modelar información proveniente del mundo externo.
Antroposemiótica y Zoosemiótica Semiótica, Semiosis y Representación. -
Semiótica de la Cultura
-
Humberto Eco (1932-
El Tratado de Semiótica General (1979)
Teoría de los códigos y de la producción de los signos
Semiótica: Teoría General capaz de explicar toda clase de casos de Función Semiótica desde el punto de vista de Sistemas subyacentes relacionados por uno o más códigos” (Dominio semiótico).
Teoría de la mentira
Límites políticos, naturales
Umbral inferior y umbral superior -
Iuri Mijáilovich Lotman (1922-1993)
Sistemas modelizantes (lenguaje natural/sistemas culturales).
El signo es considerado no como una suma de partes, sino como un todo, como un «texto» semiótico.
-La frontera semiótica
-Un modelo dinámico del sistema semiótico -
La semiótica en nuestros días
John Deely: Basics of semiotics (1990).
a) Un nuevo fundamento para las ciencias en general
b) El punto de vista semiótico
Greimas y Jacques Fontanille: La semiótica de las pasiones (1991). Paolo Fabbri: El giro semiótico (1998).
a) Niveles: empírico, metodológico, teórico y epistemológico
b) Eslabones: unión entre los niveles -
Investigadores Actuales
-Biosemiótica (Claus Emmeche, Jakob von Uexküll, Thomas Sebeok, Jesper Hoffmeyer, Alexi Sharov, Kalevi Kull)-
-Semiótica matemática (Joseph Goguen, Jay Lemke, Dahlstrom and Somayaji)
-Semiótica y media (Daniel Chandler, Thomas Streeter, Al Razutis, Chuck Kleinhans, Klaus Brhun Jensen)
-Ética y semiótica (Karl Otto Apel, Andreas Goppold, Josep A. Goguen) -
Investigadores Actuales
-Sociosemiótica (Michael Halliday, L. S. Vygotsky, Jay Lemke, Paul Thibault, Rodney J. Clarke, Yongfang Hu)
-Semiótica cultural (Göran Sonesson, Vijayendra Rao, Michael Walton, Peeter Torop, Veerendra P. Lele)
-Semiótica visual (Göran Sonesson, Jean-Marie Klinkenberg, Ron Burnett, José Luis Caivano, Alfredo Cid Jurado)
-Semiótica: textual, cine, ciencias cognitivas, lógica abductiva… -
Alumnos/as
Acosta Vasquez, Jennifer Stephanie AV10031
Chacón Rodríguez, Marisela Guadalupe CR10
García Durán, Gerardo Ernesto GD100212
Gonzalez nieto, Elena xiomara GN100213
Pinzón Menjivar, Gloria Stephanie PM101812