-
427 BCE
La Justicia proporcional de Aristóteles
De acuerdo con Aristóteles la forma más simple de justicia distributiva es aquella que se basa en lo que él llama igualdad aritmética, la cual consiste en que cada uno de los participantes recibe la misma cantidad de los bienes que deben distribuirse.
Se aplica a la distribución de honores, dinero o cualquier otro bien externo compartido por los miembros de la comunidad, así como a los tratos que los individuos establecen en sus relaciones. -
347 BCE
La Justicia aristocrática de Platón
Para Platón todas las virtudes se basan en la justicia y la justicia se basa en la idea del bien, el cual es la armonía del mundo. Únicamente son tres las virtudes: que son la prudencia, la templanza y la valentía.
Esta virtud reside en el Estado, en aquellos magistrados que están encargados de su guarda.
consiste en la realización de las funciones propias de cada grupo y que cada grupo social sea consecuente con la virtud que le es propia. -
322 BCE
Justicia Conmutativa y Distributiva
Se manifiesta de dos maneras:
-Justicia Conmutativa: Es la igualdad o equilibrio en el intercambio de bienes entre individuos. Más que todo es en las relaciones comerciales ya que si por ejemplo la persona vende una casa no sería justo que le pagaran con unas sandalias.
-Justicia Distributiva: se fundamenta en una aspiración general, la justicia social. -
1224
Santo Tomás y la ley natural
Las leyes naturales determinan el tipo de comportamiento que corresponde a cada cuerpo o ser natural.
En sentido estricto, Santo Tomás interpretaba la ley natural como la ley moral, y la identificaba con la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe hacer el mal. La ley moral es natural y racional: racional porque es enunciada y dictada por la razón. -
Los derechos naturales en la Edad Moderna
Se podría concluir de lo que se ha dicho hasta aquí que la teoría que transformó la jurisprudencia romana no tenía pretensiones de precisión filosófica. Se sustentaba, de hecho, en uno de esos modos mixtos de pensamiento que parecen haber caracterizado a todas las mentes excepto a las más preclaras durante la infancia del pensamiento teórico, y que distan de estar ausentes aun de los procesos mentales de nuestros días. -
El Utilitarismo
Es una filosofía construida a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad.
La felicidad es identificada por Bentham con el placer y la ausencia de dolor. Bentham establece que, si nuestras acciones promueven la felicidad de aquellas personas implicadas directa o indirectamente, podremos concluir que son buenas acciones. -
El Socialismo y la abolición de la desigualdad
En las primeras décadas del S.XIX, llamado socialismo utópico, entienden que no es posible una sociedad prospera y justa sin abolir la propiedad privada, o al menos restringirla radicalmente.
En la segunda mitad del XIX y principios del XX, anarquismo, la justicia será el resultado de un cambio profundo de las personas y de las estructuras sociales, que se producirá sobre todo con la abolición del Estado y de todo tipo de opresión. -
Liberalismo Contemporáneo
El liberalismo contemporáneo, el de la supuesta victoria cultural del panismo, es una versión muy pobre de sí mismo. Ha dejado de ofrecer alternativas que apelen a la ciudadanía. Su mensaje no es ya como algunas veces lo ha sido en estos últimos dos siglos y pico el de ampliación de derechos y libertades. Su prioridad es simple y llanamente la de crear riqueza no patrimonio ni bienestar, sino sólo abundancia de cosas. -
El Liberalismo solidarista de Rawls
Es la expresión francesa del liberalismo social. Surge entre finales del siglo XIX y principios del XX de manos de varios políticos entre los que destaca sobre todos Léon Bourgeois. Tuvo cierto influjo también en otros países como Alemania e Italia. Como demuestran los fondos bibliográficos del Consejo Económico-Social y de la Universidad.