-
Burrhus Frederic Skinner
Skinner se “hace conductista”, con el interés de tratar de “comprender la conducta humana”. -
Skinner en Harvard
Se ve influenciado por Charles Darwin (hereda su determinismo ambiental, llegando a afirmar que el análisis experimental de la conducta es una rama de la biología) y por Ernst Mach (toma tres conceptos clave, el valor biológico del conocimiento, el fenomenalismo y el análisis funcional). -
El Reflejo
Skinner muestra que las leyes del reflejo de Sherrington eran en el fondo reglas de coartación entre estímulos y respuestas y que el modelo fisiológico sobre el que se sustentaba era innecesario. Define al reflejo como “una correlación observada de dos hechos: un estímulo y una respuesta". -
Estímulos y respuestas
Skinner define los estímulos y las respuestas de modo genérico, como clases de eventos, determinados por la conjugación de ciertas propiedades definitorias. -
Condicionamiento
Establece la distinción entre condicionamiento respondiente y condicionamiento operante. -
"La Conducta de los Organismos
Skinner presenta “La Conducta de los Organismos” su primera obra importante y un clásico de la psicología en donde muestra los hallazgos de sus primeros años de investigación sobre condicionamiento operante. -
La conciencia y el yo
Encara por primera vez el problema de cómo la comunidad verbal genera conductas auto descriptivas de eventos internos que no controla, desarrollando el concepto del yo. -
La conducta científica de Skinner
Skinner se pregunta si son necesarias las teorías (cualquier explicación de un hecho observado que apela a eventos que tienen lugar en alguna otra parte, en algún otro nivel de observación, que se describen en términos diferentes y que son medidos, si es que lo son, en dimensiones diferentes) de aprendizaje. Su respuesta fue negativa, y se le considero ateórico. -
Selección por consecuencias
Skinner conceptualiza el condicionamiento operante como una forma de selección de conductas por sus consecuencias llevada a cabo por el medio ambiente. Considera el Análisis Experimental de la Conducta como una parte de la biología. -
Conducta gobernada por reglas
Distingue entre conducta moldeada por las contingencias y conducta gobernada por reglas. -
Los procesos cognoscitivos
Niega la autonomía del ser humano entendida como cualquier acción voluntariosa o indeterminada a partir del individuo. Explica una gran cantidad de fenómenos cognoscitivos como formas de conducta, como la atención, la percepción, el recordar o imaginar. -
Contra el reduccionismo neurofisiológico
Se opone a las explicaciones de la conducta humana que recurren al sistema nervioso. En “La Conducta de los Organismos” afirma que lo único que diferencia al ser humano de los animales era la conducta verbal. Descubre el condicionamiento operante a causa del deseo por encontrar orden en los fenómenos, en este caso, el fenómeno de la conducta voluntaria. Se interesó en el estudio de la conducta del organismo como un todo, sin especulaciones acerca del sistema nervioso como Pavlov/ Sherrington. -
Determinismo ambiental
Para Skinner toda conducta está determinada por contingencias ambientales, sean estas filogenéticas u ontogenéticas. En el análisis experimental de la conducta, los eventos del ambiente son siempre variable independiente de la conducta. Explica algunas conductas consideradas complejas, desde la conducta observada en animales, como tomar decisiones, solucionar un problema, autocontrol y creatividad. -
Monismo físico
La posición ontológica de Skinner se trata de un monismo físico: el mundo es uno solo, y todo lo que sucede en él es reducible a principios de la física. Rechaza cualquier forma de dualismo y en especial el “mentalismo” porque el mundo de lo mental es “metafísico” es decir, no responde a las leyes de la física. El monismo físico de Skiner no dice de qué esta hecho el mundo, solo que hemos podido comprenderlo y actuar más eficazmente sobre el gracias a los principios de la física. -
Anti mentalismo
Rechaza el uso de conceptos internalistas o mentalistas para explicar la conducta (alma, espíritu, conciencia, mente, ideas, homúnculos) sobre la base de tres argumentos: ontológico (estos términos hablan de cosas de naturaleza metafísica, por lo que no son parte de la naturaleza en sí), metodológico (se suele usar estos términos para explicar la conducta y dejar de indagar) y argumento práctico (estos términos no son de utilidad para la modificación de la conducta). -
Conducta verbal
Skinner publica “Conducta verbal”, su obra más importante pero la menos entendida. Realiza un análisis funcional del uso del lenguaje, estudiando la interacción entre el hablante y el oyente. -
Muere Skinner
Muere Skinner, muchos consideran que con su muerte el conductivo radical desapareció, otros consideran que ha ido desarrollándose cada vez con mayor relevancia. -
Problemas con Skinner
Se publica uno de los últimos artículos de Skinner, “¿Qué sucedió con la psicología como ciencia de la conducta?", en donde intentó explicar porqué el Análisis de la Conducta no fue acogido por la psicología.