-
-
-
-
Antecedente principal de la Escuela Nacional Preparatoria.
-
el Estado establece su responsabilidad en la administración del servicio educativo.
-
plan de estudios elaborado por el poblano Gabino Barreda. Éste introdujo en México la filosofía positivista, sobre la que se basaron los planes de estudio de la ENP.
-
La educación se colocó como una prioridad para la prosperidad de los mexicanos, a través de la escuela pública. En ese contexto, el gobierno de Juárez emitió esta ley.
-
-
Cabe destacar que durante el porfiriato se crearon los primeros jardines de niños, la educación primaria llegó en gran medida sólo a las ciudades grandes; se privilegió el auge a la educación superior, aparecieron las preparatorias en casi todo el país y también las escuelas normales en todos los estados.
-
En la cual se autorizaba al Ejecutivo poder realizar en todas las instituciones y grados las reformas que considerara convenientes.
-
asigna como objetivos de la preparatoria la formación intelectual y moral de los alumnos.
-
gracias a los esfuerzos de Justo Sierra, titular de Instrucción Pública y Bellas Artes, se restablece la Universidad de México, con carácter de institución nacional, formando parte de ésta la ENP, concediéndosele así al bachillerato carácter universitario.
-
Esto con la idea de establecer un Sistema Educativo Nacional, proyecto impulsado por José Vasconcelos.
-
la idea vasconcelista, la SEP acogió a un amplio grupo de pintores para plasmar en sus muros la historia del país.
-
Siendo director de la ENP Vicente Lombardo Toledano se lleva a cabo, se decide establecer un plan de estudios a nivel nacional para dicho ámbito educativo, con una duración de cinco años posteriores a la educación primaria.
-
entre ellas la agrupación de las disciplinas científicas en el marco de la educación técnica, mientras que a la enseñanza de carácter universitario se le asigna la función de impartir fundamentalmente las disciplinas relacionadas con las humanidades.
-
Se le concede un gran impulso a los estudios tecnológicos, estableciéndose en su nivel medio superior una división entre la enseñanza prevocacional y la vocacional, correspondiente a la secundaria y preparatoria.
-
Suprimiendo la educación socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática y
nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana. -
El proceso de expansión del sistema educativo mexicano modificó los viejos patrones elitistas de acceso a la educación y amplió las oportunidades de escolarización en las entidades federativas más rezagadas.
-
Sus finalidades giraban en torno a los siguientes ejes: desarrollo integral de las facultades del alumno, para hacer de él un hombre cultivado, formación de una disciplina intelectual que lo dote de un espíritu científico, formación de una cultura general que le dé una escala de valores, y formación de una conciencia cívica que le defina sus deberes con su familia, frente a su país, y frente a la humanidad, y preparación especial para abordar una carrera profesional.
-
Hubo un notable crecimiento de la matricula educativa y se duplicaron los gastos de inversión en educación. Entre las políticas más importantes del sexenio, se encuentran la formulación e inicio del Plan de Once Años, la implantación del libro de texto gratuito para la primaria y la reforma de los planes y programas de estudio de primaria, secundaria y normal.
-
-
-
Durante este sexenio se crearon el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Se impulsó la enseñanza abierta y se creó el Sistema de Primaria Intensiva para Adultos.
-
emprende un esfuerzo notable por definir más claramente los objetivos de la enseñanza media superior.
-
Por decreto del presidente Luis Echeverría. El objetivo fue atender la demanda de educación pública a nivel medio superior en sistema escolarizado y abierto.
-
fue creado por decreto presidencial como un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su objetivo principal se orientó a la formación de profesionales técnicos, egresados de secundaria.
-
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaración del Congreso de la Unión que reforma los artículos Tercero y Trigésimo Primero de la Constitución para dar lugar a la obligatoriedad de la educación media superior en México.
-
Se indica que las autoridades de Educación Media Superior, las autoridades educativas de las entidades federativas y los organismos descentralizados, deberán coadyuvar con la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la vigilancia de los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento, desarrollados en el marco del Sistema.
-
Su objeto es regular el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, así como el organismo que lo coordina, al que se denominará Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación y el Sistema Integral de Formación, Actualización y Capacitación que será retroalimentado por evaluaciones diagnósticas.