1280px dos de mayo, por joaquín sorolla

La Crisis del Antiguo Régimen en España

By dan_dvi
  • Period: to

    Siglo XVIII

    Sucesos durante el siglo XVIII
  • Inicio del reinado de Carlos IV

    Inicio del reinado de Carlos IV
    Carlos IV ascendió al trono tras la muerte de su padre, Carlos III. Durante su reinado, España continuó con las políticas ilustradas, aunque con menor intensidad. Su gobierno estuvo marcado por la creciente influencia del valido Manuel Godoy, quien asumió un papel preponderante en la toma de decisiones, lo que generó descontento entre la nobleza y la población.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa
    El estallido de la Revolución Francesa tuvo un fuerte impacto en España, ya que la monarquía temía la propagación de ideas revolucionarias que pudieran amenazar su estabilidad. Como respuesta, Carlos IV reforzó la censura y la vigilancia, limitando la difusión de ideas ilustradas y reforzando el control sobre la población.
  • Period: to

    Guerra contra la Francia Revolucionaria

    España entró en guerra contra la Convención Francesa en el contexto de la Guerra del Rosellón. Tras varios enfrentamientos y la inestabilidad interna, España firmó el Tratado de Basilea en 1795, poniendo fin al conflicto. Como resultado, España cedió la isla de Santo Domingo a Francia y se alineó con la política napoleónica.
  • Period: to

    Alianzas con Francia Napoleónica

    Bajo la influencia de Godoy, España selló una alianza con Napoleón, lo que llevó a enfrentamientos contra Gran Bretaña. En la Batalla de Trafalgar (1805), la flota española, aliada con la francesa, sufrió una derrota decisiva ante la armada británica, lo que debilitó enormemente el poder naval de España y afectó su posición internacional.
  • Period: to

    Siglo XIX

    Sucesos durante el siglo XIX
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar
    En el marco de las Guerras Napoleónicas, la flota hispano-francesa sufrió una aplastante derrota frente a la armada británica en la Batalla de Trafalgar. Este suceso marcó el declive del poder naval español y dejó al país en una posición de dependencia frente a Napoleón.
  • Abdicaciones de Bayona y Guerra de Independencia (1808-1814)

    Abdicaciones de Bayona y Guerra de Independencia (1808-1814)
    Napoleón Bonaparte obligó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a abdicar en favor de su hermano, José Bonaparte. Este acto desencadenó una fuerte oposición en España, dando inicio a la Guerra de Independencia. Durante el conflicto, se crearon Juntas locales y la Junta Suprema Central como forma de resistencia al dominio francés, mientras el pueblo español luchaba contra las tropas napoleónicas en una guerra de guerrillas y enfrentamientos abiertos.
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén
    El 19 de julio de 1808, el ejército español, liderado por Francisco Javier Castaños, derrotó a las tropas napoleónicas del general Pierre Dupont. Fue la primera gran derrota de Napoleón en una batalla campal, obligando a los franceses a retirarse del sur de España y dando un fuerte impulso a la resistencia española.
  • Inicio de la independencia de las colonias americanas

    Inicio de la independencia de las colonias americanas
    Durante la Guerra de Independencia, las colonias americanas comenzaron a proclamar su independencia, inspiradas en los ideales de la Revolución Francesa y la debilidad de España ante Napoleón. Entre 1810 y 1824, la mayoría de los territorios españoles en América lograron su independencia, lo que supuso una enorme pérdida para España.
  • Constitución de Cádiz

    Constitución de Cádiz
    En medio del conflicto, las Cortes de Cádiz proclamaron la Constitución de 1812, un documento de carácter liberal que establecía la soberanía nacional, la división de poderes y la garantía de derechos individuales. Esta Constitución representó un gran avance en la modernización política de España, aunque fue derogada posteriormente por Fernando VII.
  • Retorno de Fernando VII y Restauración Absolutista

    Retorno de Fernando VII y Restauración Absolutista
    Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII regresó al trono y anuló la Constitución de 1812, restaurando el absolutismo. Su gobierno se caracterizó por la represión de los liberales y la persecución de aquellos que apoyaban reformas políticas, lo que generó un clima de tensión y descontento.
  • Period: to

    Trienio Liberal

    El levantamiento liderado por el general Rafael del Riego obligó a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812, dando inicio al Trienio Liberal. Durante este período, se llevaron a cabo reformas que promovían la libertad de prensa y la reorganización del Estado. Sin embargo, la intervención de la Santa Alianza, a través de los Cien Mil Hijos de San Luis, restauró el absolutismo en 1823, poniendo fin a este intento liberal.
  • Intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis

    Intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis
    Francia, con el apoyo de la Santa Alianza, envió un ejército para restaurar el absolutismo en España y reinstaurar el poder absoluto de Fernando VII, poniendo fin al Trienio Liberal.
  • Pragmática Sanción

    Pragmática Sanción
    Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, la cual permitía a su hija, Isabel II, acceder al trono, eliminando la Ley Sálica que excluía a las mujeres de la sucesión.
  • Muerte de Fernando VII y Primera Guerra Carlista (1833-1840)

    Muerte de Fernando VII y Primera Guerra Carlista (1833-1840)
    Con la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II fue proclamada reina bajo la regencia de su madre, María Cristina. Esto generó un conflicto con los partidarios de Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido, quienes defendían una monarquía absolutista. La Primera Guerra Carlista enfrentó a los isabelinos, de tendencia liberal, contra los carlistas, defensores del absolutismo y del tradicionalismo.
  • Period: to

    Reforma Liberal

    Durante la regencia de María Cristina, se implementaron reformas para consolidar el sistema liberal. La desamortización de Mendizábal permitió la expropiación y venta de bienes eclesiásticos para financiar al Estado y fortalecer la clase media. Además, se promulgó la Constitución de 1837, que estableció un modelo de monarquía constitucional con principios más moderados que la de 1812.
  • Nueva Constitución

    Nueva Constitución
    Se promulgó la Constitución de 1837, de carácter progresista, que establecía un régimen parlamentario con soberanía nacional y amplió los derechos ciudadanos.
  • Period: to

    Reinado de Isabel II

    El reinado de Isabel II estuvo marcado por una alternancia de gobiernos liberales moderados y progresistas. La Década Moderada (1844-1854) fue dominada por el general Narváez, quien estableció un régimen centralizado y creó la Guardia Civil para mantener el orden. Durante el Bienio Progresista (1854-1856), se impulsaron reformas económicas como la desamortización de Madoz. Sin embargo, la corrupción, la inestabilidad política y las crisis económicas debilitaron el reinado de Isabel II.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    Isabel II firmó un concordato con la Iglesia católica en el que se reconocía al catolicismo como religión oficial del Estado y se devolvían bienes eclesiásticos confiscados durante las desamortizaciones.
  • Vicalvarada y Bienio Progresista

    Vicalvarada y Bienio Progresista
    Un levantamiento militar, conocido como la Vicalvarada, inició el Bienio Progresista (1854-1856), en el que se promovieron reformas económicas y sociales, como la desamortización de Madoz.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    Los progresistas, demócratas y republicanos acordaron en el Pacto de Ostende la expulsión de Isabel II y la instauración de un nuevo régimen político.
  • La Revolución Gloriosa y exilio de Isabel II

    En 1868, una coalición de progresistas, demócratas y unionistas, encabezada por los generales Serrano y Prim, derrocó a Isabel II en la Revolución Gloriosa. Se estableció un gobierno provisional que buscó una nueva forma de monarquía constitucional, iniciando un período de transición política en España.
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869
    Tras la Revolución Gloriosa, las Cortes Constituyentes aprobaron la Constitución de 1869, la más avanzada del siglo XIX en España. Establecía la soberanía nacional, el sufragio universal masculino y amplias libertades individuales. También configuró una monarquía democrática, aunque sin definir todavía al monarca.
  • Amadeo I de Saboya es proclamado rey

    Amadeo I de Saboya es proclamado rey
    Tras la búsqueda de un nuevo monarca, Amadeo de Saboya fue elegido como rey de España. Sin embargo, su reinado se vio afectado por la falta de apoyo político y social, la oposición de los carlistas y republicanos, y la muerte de su principal valedor, el general Prim. En 1873, abdicó y dejó el país en un estado de inestabilidad.
  • Period: to

    Primera República Española

    Con la abdicación de Amadeo I, se proclamó la Primera República Española, marcada por una extrema inestabilidad política. En un solo año, España tuvo cuatro presidentes y enfrentó múltiples problemas, como las sublevaciones cantonales, la guerra en Cuba y una profunda crisis económica. La falta de consenso llevó al colapso del régimen republicano.
  • Golpe de Estado de Pavía y Restauración Borbónica

    Golpe de Estado de Pavía y Restauración Borbónica
    El 3 de enero de 1874, el general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes, poniendo fin a la Primera República. Posteriormente, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII como rey, iniciando la Restauración borbónica y el retorno de la monarquía constitucional en España.