Línea del tiempo: Cambios históricos de la concepción de infancia. Basada en Zoila, A (2007)

  • 2006 BCE

    Alberto del Castillo publica "Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México 1880-1920"

    Alberto del Castillo publica "Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México 1880-1920"
    El interés de Alberto del Castillo está dirigido a la relación que se dio entre los niños, los médicos, los pedagogos y los foto-reporteros, y cómo las ciencias que estaban consolidándose a finales del siglo xix ayudaron a crear una identidad infantil –dotando a los niños de un contenido cultural,social y político diferente al del adulto– y cómo estas nuevas disciplinas hicieron uso de la fotografía para legitimar sus argumentos. Se analizan un nuevo contexto laboral en la sociedad contemporánea
  • 2005 BCE

    Surgen investigaciones sobre la criminalidad infantil, degeneración de la raza y el niño ideal

    Surgen investigaciones sobre la criminalidad infantil, degeneración de la raza y el niño ideal
    Alberto del Castillo, Ana María Carrillo, Beatriz Uriza y Graciela Sapriza investigan la búsqueda de formas más adecuadas para lograr un mayor control social y mejoramiento de la población. Nos permiten ver la preocupación del Estado por ellos y, de esta forma, entender y contextualizar el papel y la importancia del niño dentro de la sociedad. En el siglo XXI en México las cifras de criminalidad estallan por fenómenos como el narcotráfico, por lo que la infancia tiene un nuevo enfoque.
  • 1996 BCE

    Beatriz Alcubierre y Tania Carreño publican "Los niños villistas"

    Beatriz Alcubierre y Tania Carreño publican "Los niños villistas"
    Analizan los infantes de México durante 1910-1920. En su obra hablan sobre cuatro distintos mundos: el mundo del Estado Porfirista, que verá al niño como el futuro ciudadano y en quien recaería la tarea de llevar al país hacia el orden y progreso, el mundo de la clase social alta, de la clase social baja y el mundo de los campesinos. Claramente, su investigación se basa en las pautas que marcó el régimen porfirista en México y en el estudio de la importancia de la agricultura.
  • 1994 BCE

    Felipe Arturo Ávila Espinosa publica su investigación sobre “Los niños abandonados en la Casa de Expósitos de la ciudad de México: 1787-1821”

    Felipe Arturo Ávila Espinosa publica su investigación sobre “Los niños abandonados en la Casa de Expósitos de la ciudad de México: 1787-1821”
    Con autores como Maria Luiza Maricilio y María de
    Lourdes Herrera dirigen investigaciones orientadas a la infancia
    desvalida, o abandonada, y a los niños expósitos. Abordan el período de la posguerra mexicana, así que se debe tener en cuenta el análisis económico que hacen sobre el sostenimiento familiar.
  • 1993 BCE

    Linda Pollock publica "Los niños olvidados"

    Linda Pollock publica "Los niños olvidados"
    Pollock señala en su libro, que la relación existente entre ellos se fundamentaba en el cariño y la preocupación por su desarrollo y bienestar; y que el concepto de niñez no surge en el siglo xviii, como algunos autores señalan, sino que desde el siglo xvi hubo un concepto definido de niñez. Pollock presenta una revisión concienzuda sobre un tema poco estudiado: las transformaciones en la relación padres-hijos, las viejas y las nuevas concepciones sobre la crianza y el cuidado infantil.
  • 1992 BCE

    Eduardo Ciafarro publica "Los niños en la Ciudad de Buenos Aires (1890-1910)"

    Eduardo Ciafarro publica "Los niños en la Ciudad de Buenos Aires (1890-1910)"
    Ciafardo analiza que al estudiar la vida cotidiana de los niños se puede conocer la conformación cultural y social de las familias de dicha época, por ello aborda la investigación de niños de distintas clases sociales: baja, media, alta, marcando la diferencia con Philippe Ariès, Linda Pollock, y Lloyd DeMause. Su investigación puede considerarse incluyente.
  • 1982 BCE

    Lloyd DeMause publica "Historia de la infancia"

    Lloyd DeMause publica "Historia de la infancia"
    Lloyd plantea la teoría psicogénica de la infancia. Concluye que los cambios psicogénicos de la personalidad son resultado de las interacciones entre padres e hijos. Es decir, las concepciones de la infancia están asociadas a las formas de crianza, las cuales se conciben como un tipo de relaciones paterno-filiales.
  • 1960 BCE

    Philippe Ariès publica "El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen"

    Philippe Ariès publica "El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen"
    En su trabajo, el pionero en temáticas de la infancia, se propone descubrir cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo. Establece una relación entre la historia de la educación y la historia social. Reconoce que la educación es el elemento que prepara a los niños antes de entrar al mundo de los adultos, las escuelas cumplen un papel fundamental. Francia es un país que se caracteriza por ser escolarizado, aspecto a tener en cuenta.
  • 1800 BCE

    AYUDA S XIX-XX

    Los padres presentan más empatía con sus hijos, tienen un instinto protector y de ayuda para el desarrollo de sus capacidades en busca de defensa por su vida.
  • 1800 BCE

    SOCIALIZACIÓN S XIX

    La crianza se orienta a una guía para la adaptación sociable, el padre se orienta en la ayuda al infante y en la búsqueda de su desarrollo con sus semejantes.
  • 1700 BCE

    INTRUSIÓN S XVIII

    Se tiene un especial interés en el niño para modificar su Psicología. Se le considera un adulto incompleto y se le maltrata psicológicamente sometiéndolo a dura disciplina. Los abusos sexuales y el maltrato físico habían hecho mucha mella pero se comenzó con el psíquico. Aparición de relatos sobre pesadillas, alucinaciones, obsesiones provocadas por la presión a la que eran sometidos.
  • 1300 BCE

    AMBIVALENCIA S XIV-XVII

    El niño es considerado un rebelde al que hay que enderezar acudiendo a todo tipo de castigos, tanto físicos como psíquicos
  • 500 BCE

    INFANTICIDIO S IV

    Los problemas de relación entre adultos y niños desencadenaba en la muerte de los niños, justificándose en problemas económicos y religiosos
  • 300 BCE

    ABANDONO S IV-XIII

    Es un período de dejaez maternal, en el que los niños son abandonados y el cariño demostrado es casi nulo