Industrialización en México

  • Period: to

    El inicio de la industria henequenera

    La planta de agave aurífera del estado de Yucatán permitió el desarrollo de obrajes tradicionales que con técnicas rudimentarias de tracción animal se dedicaban a desfibrar la planta para producir a pequeña escala, los sacos y cordelería.
  • Period: to

    Siglo XIX

  • José Esteban Solís

    José Esteban Solís
    Gana una recompensa tras diseñar una segadora que fue capaz de raspar 6,300 pencas de henequén en menos de 24 horas el invento y el avance de las maquinas a vapor permitió el crecimiento de la industria henequenera y generar una gran riqueza en Yucatán.
  • Comienzo de la industrialización

    Comienzo de la industrialización
    La industrialización inicia con el proceso de la expansión económica, el cual comienza con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras , la explotación de las minas, transportes y grandes casas de comercio.
  • Period: to

    Porfiriato

    Periodo en el cual Porfirio Diaz ejerció su régimen autoritario
  • Avance de la industria henequenera

    Avance de la industria henequenera
    Cientos de máquinas lucían en todo Yucatán cada maquina estaba preparada para producir 170 kg de fibra al día. Esto impulso el mercado de la cordelería dicho producto era indispensable para el transporte marítimo pues era la única vía para el intercambio intercontinental todos los barcos se abastecían de cordeles de henequén. Porfirio Díaz apoyo el desarrollo de esta industria y permitió la concentración de la producción henequenera en manos de unos cuantos hacendado.
  • Surgimiento de industrias en Monterrey

    Surgimiento de industrias en Monterrey
    En monterrey surgen grandes plantas entre ellas cervecería Cuauhtémoc, la compañía fundidora de ferro y acero y la vidriera monterrey
  • Period: to

    Explotación obrera en la industria henequenera

    La mano de obra maya se agotaba en la industria henequenera que seguía en expansión, tras esto el gobierno incentivo el arribo a Yucatán de trabajadores de otros estados al igual que inmigrantes orientales y europeos. Bajo un sistema arcaico para generar riqueza donde al trabajador se le endeudaba para asegurar su permanente estadía en el trabajo del henequén.
  • Las políticas Porfiristas a la industria henequenera

    Las políticas Porfiristas a la industria henequenera
    Sus políticas de Porfirio Diaz a la industria henequenera se acompañó con la derogación de todo impuesto a la exportación.
  • Period: to

    Siglo XX

    Gran expansión industrial Mexicana
  • Period: to

    Olegario Molina Solís

    Gobernador de Yucatán, contribuyo a la manipulación de precios aprovechándose del monopolio de la industria henequenera.
  • Revolución Mexicana

    Revolución Mexicana
    Con el comienzo de la revolución mexicana la industria henequenera empezó a decaer. Sin embargo, la aparición en el mercado de las fibras sintéticas acabaron casi en totalidad la industria henequenera
  • Period: to

    Crecimiento Industrial

    En la capital del país comenzó un acelerado crecimiento urbano que favoreció el crecimiento industrial y atrajo a múltiples empresarios a establecer sus fabricas en la capital del país y dio empleo a miles de trabajadores de la región y de otros estados.
  • Ford Motor Company

    Ford Motor Company
    La Ford Motor Company establece la primera planta automotriz en México, en la delegación Venustiano Carranza
  • Period: to

    Regímen Cardenista

    Cárdenas aposto por una intervención del Estado para el crecimiento de las industrias mexicanas, definió empresas paraestatales mayoritarias, a todas en las que el estado invirtiera cierta cantidad de capital social.
  • PEMEX

    PEMEX
    Con la expropiación del petróleo, surge la empresa paraestatal mas grande e importante del México moderno llamada PEMEX.
  • Aumento de las industrias en la capital

    Aumento de las industrias en la capital
    1740 industrias ya se establecían en la capital del país
  • Auge de la bebida mexicana

    Auge de la bebida mexicana
    La producción de la bebida mexicana prospero tras la ausencia del Whisky estadounidense y además otro factor importante fue el nacionalismo post revolución.
  • Period: to

    Manuel Ávila Camacho

    La inversión pública se destinó a la creación de infraestructura básica y al desarrollo de empresas que garantizaran al sector empresarial el suministro de materias primas baratas.
  • El surgimiento de adhesivos Resistol

    El surgimiento de adhesivos Resistol
    El empresario Yucateco Rodolfo Patrón pequeño empresario abandona su equipo ubicado en Mérida para instaurar su industria en el D.F como adhesivos Resistol
  • BIMBO

    BIMBO
    Lorenzo Servitje crea Panificación Bimbo actualmente conocida como BIMBO, su gran crecimiento se debió en su estrategia de reparto y a una innovadora presentación del producto con papel celofán.
  • Period: to

    Miguel Alemán Valdés

    Apoyo a la empresa privada no dejo de intervenir en la industria introdujo a otras empresas al sector paraestatal, con el objetivo de garantizar la activación económica.
  • Vino mezcal

    Vino mezcal
    Vicente Albino Rojas. Moderniza el negocio de fabricación del vino mezcal. Tras esto Surge “La Rojeña” hoy conocida como casa cuervo precursor en la industria del tequila.
  • Period: to

    Acelerado desarrollo

    Se crean 11,00 nuevos establecimientos industriales en la ciudad de México dando paso a un acelerado ritmo de desarrollo
  • Period: to

    Adolfo Ruiz Cortines

    Se intensifico la política de compra de empresas abandonadas por el capital privado, con la misión de diversificar y sostener un sector paraestatal capaz de ofrecer productos y servicios a bajos precios, aunque no con resultados favorables.
  • Period: to

    Adolfo López Mateos

    En su sexenio aumento la inversión pública, invirtió millones de dólares para adquirir acciones de compañías eléctricas extranjeras, e intensifico su participación en industrias básicas como la minera, química y siderúrgica.
    Durante su gobierno amplio su margen de acción a la producción de alimentos, bebidas, destino, textil y papel, en 4 años ya habían 1700 paraestatales
  • Expansión de las empresas

    Expansión de las empresas
    Existen ya, mas de 1,700 empresas paraestatales, su significativo aumento se debió al régimen de López Mateos.
  • Period: to

    Luis Echeverria Álvares

    Intensifico la intervención del estado y pagar altos precios por la adquisición de todo tipo de empresas en problemas
  • TABAMEX

    TABAMEX
    Se crea la paraestatal de Tabacos Mexicanos SA de CV (TABAMEX), un acto para beneficio de los campesinos que ayudo a cubrir sus gastos en el cultivo para la fabricación de tabaco
  • Tequila Sauza

    Tequila Sauza
    Cenobio Sauza fundador de Tequila Sauza y de la destilería “La Perseverancia” precursora de la industria tequilera, dio el primer paso a abrir el mercado internacional del tequila.
  • Crecimiento de TABAMEX

    Crecimiento de TABAMEX
    TABAMEX se coloca en las 100 primeras empresas más importantes de México por controlar el cultivo, secado, desvenado, picado, empacado y comercialización del tabaco.
  • Crecimiento de la industria del tequila

    Crecimiento de la industria del tequila
    Primeras exportaciones del tequila a Estados Unidos
  • Denominación de origen del tequila

    Denominación de origen del tequila
    Se logra la denominación de origen del ahora conocido "Tequila", satisfacer la demanda del mercado internacional tequilero comenzó a ser un reto para los fabricantes pues el agave azul tarda 10 años en madurar.
  • Crisis económica

    Crisis económica
    La crisis económica hizo difícil mantener el sector paraestatal. Situación que conllevaría al gobierno a modificar este sector con el fin de enfrentar la crisis.
  • Los retos en el gobierno de Miguel de la Madrid

    Los retos en el gobierno de Miguel de la Madrid
    El gobierno de Miguel de la Madrid enfrento una enorme crisis. Mediante programas de reordenación, afirmaba que solo la iniciativa privada era capaz de salvar el sector productivo. La quiebra de empresas paraestatales es inminente.
  • Period: to

    Miguel de la Madrid - Carlos Salinas

    Múltiples empresas se declararon en bancarrota, para ser rematadas a la iniciativa privada.
  • Agrupación de las paraestatales

    Agrupación de las paraestatales
    Se anuncia que las paraestatales se agruparían por ramas productivas, aquellas que no justificaban su permanencia en el sector de gubernamental saldrían a la venta.
  • La venta de las paraestatales

    La venta de las paraestatales
    Se decreta la liquidación, fusión y transferencia y venta de 236 paraestatales, comprendían empresas tortilleras, ingenios, inmobiliarias. Las manufactureras estaban en disposición de la iniciativa privada. Con el fin de reducir el gasto público.
  • Capital extranjero invade a las industrias mexicanas

    Capital extranjero invade a las industrias mexicanas
    Con las leyes que entró en vigor en 1989 con el gobierno de salinas, abrió paso para que el capital extranjero adquiera hasta 100% de las acciones de empresas en el ramo alimenticio. PepsiCo Adquiere GAMESA y tras esto pasa a manos de capital extranjero.
  • Period: to

    Tratado de Libre Comercio (TLC)

    Las políticas hacia la industria de Miguel de la Madrid Y salinas fue el plan para preparar a México a un Tratado de Libre Comercio entre los dos países de América del Norte. Los empresarios debían afrontarse a una mayor producción y mayor competitividad. Se crean los consorcios para enfrentar la apertura comercial, en donde se agruparon diferentes industrias con importante fuerza en el comercio.