-
1746 BCE
Código de Hammurabi
Valoraba el papel de las nodrizas y las madres, y estipulaba el periodo de lactancia y el contacto que debían tener con el bebé. -
1550 BCE
Papiro de Ebers
Menciona la lactancia materna y su importancia para la salud del niño. También incluye referencias a prácticas para estimular la producción de leche. -
1400 BCE
Relatos biblícos
Existen múltiples relatos que dan referencia la lactancia materna. La historia de Moisés siendo amantado por su madre luego de ser recatado por la hija del faraón. -
1300 BCE
Textos biblícos
En Isaías 49:15: Dios incluso se comparó a sí mismo con una madre que amamantaba. "¿Puede una madre olvidar a su niño de pecho, y dejar de amar al hijo que ha dado a luz?" La respuesta obvia es que es poco probable que una madre que amamanta pueda olvidar a su hijo porque sus pechos se llenarían de leche, comenzarían a gotear y se sentirían bastante incómodos. Estos signos la alertarían sobre su bebé desaparecido y su necesidad. " -
600 BCE
Textos Hipocráticos
El padre de la medicina, escribió sobre la importancia de la lactancia materna para el desarrollo físico y emocional del niño. Recomendaba que las madres amamantaran a sus hijos durante los primeros meses de vida y describía los beneficios de la leche materna para prevenir enfermedades -
400 BCE
Culturas Precolombinas (Civilizaciones indígenas de América )
En estas culturas la lactancia materna era considerada un acto sagrado y esencial para la supervivencia del recién nacido. -
27 BCE
Roma Antigua
Las familias de clase alta utilizaban nodrizas, quienes eran seleccionadas cuidadosamente ya que creían que la leche materna transmitía características físicas y morales. -
500
Edad Media
la lactancia materna continuó siendo una práctica esencial para la supervivencia y el desarrollo de los niños. Sin embargo, esta época estuvo marcada por una mezcla de creencias culturales, religiosas y médicas que influyeron en cómo se percibía y practicaba la lactancia. -
1400
Edad Media (Clase alta)
En las familias nobles, el uso de nodrizas era un símbolo de estatus. Las mujeres de clase alta evitaban la lactancia para mantener su posición social y dedicarse a otras responsabilidades como recuperarse más rápidamente para tener más hijos.. -
1400
Edad Media (Clase baja)
Las madres amamantaban a sus propios hijos, era vista como un deber natural y una forma de asegurar la supervivencia del bebé. Se amamantaba hasta los 2 o 3 años de edad debido a a la falta de alternativas seguras y nutritivas para la alimentación infantil. -
1536
Simbolismo religioso
En el arte religioso medieval, la lactancia se representaba frecuentemente como un acto sagrado. -
Edad moderna
Fue un período de transición en el que la lactancia materna experimentó cambios significativos debido a avances científicos, culturales y sociales. Se desarrollaron nuevas ideas sobre la crianza, la medicina y el papel de la mujer en la sociedad, lo que influyó en la práctica y percepción de la lactancia materna. -
Nuevas ideas de crianza
Se promovieron ideas que influyeron en las madres de clases altas, donde comenzó a verse como una virtud que las madres amamantaran a sus hijos en lugar de recurrir a nodrizas. -
Primeros estudios
Los médicos comenzaron a estudiar la composición de la leche materna y sus beneficios para la salud del niño. Se reconocía que la leche materna era más digerible y nutritiva que cualquier alternativa, además la presencia de anticuerpos que protegían al niño de enfermedades.. -
Primeras Fórmulas Artificiales
Aunque la lactancia materna seguía siendo la opción preferida, se desarrollaron las primeras fórmulas artificiales a base de leche de vaca para alimentar a los bebés cuando la lactancia no era posible. Estas fórmulas estaban hechas de leche de animales, pan y otros ingredientes, aunque no eran tan seguras como la leche materna. -
Revolución Industrial
El inicio de que muchas mujeres de clases bajas comenzaron a trabajar en fábricas, dificultaba la lactancia materna. Esto llevó a un aumento en el uso de alimentos alternativos, como papillas y leche de animales, lo que contribuyó a una mayor mortalidad infantil. -
Influencia del Feminismo Temprano
lgunas pensadoras feministas, como Mary Wollstonecraft, defendieron la lactancia materna como una forma de empoderamiento femenino y una expresión del amor materno. -
Auge de las Fórmulas Infantiles
Después de la Segunda Guerra Mundial, las fórmulas infantiles se popularizaron como una alternativa "moderna" y "científica" a la lactancia materna. Las empresas promovieron agresivamente sus productos, lo que llevó a un declive en las tasas de lactancia. -
Lucha contra la Mortalidad Infantil
Organizaciones como la Liga de la Leche en Estados Unidos comenzaron a promover la lactancia como una forma de mejorar la salud pública. -
Código del Trabajo de Honduras
Este código establece que las trabajadoras embarazadas tienen derecho a un descanso remunerado antes y después del parto. Además, obliga a los empleadores a conceder dos descansos de treinta minutos cada uno durante la jornada laboral para que las madres puedan amamantar a sus hijos durante los primeros seis meses de vida. También se estipula la obligación de acondicionar un espacio adecuado para la lactancia en lugares de trabajo con más de veinte trabajadoras -
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF adoptaron este código para regular la comercialización de fórmulas infantiles y proteger la lactancia materna. El código prohíbe la publicidad engañosa y promueve la lactancia como la mejor opción para los bebés. -
Constitución de la República de Honduras
La Constitución hondureña protege la maternidad y la infancia, garantizando a las mujeres el derecho a descansos antes y después del parto sin pérdida de empleo ni salario. Durante el período de lactancia, se otorga a las madres un descanso diario para amamantar a sus hijos. -
Iniciativa Hospital Amigo del Niño
La OMS y UNICEF lanzaron esta iniciativa para promover prácticas hospitalarias que apoyen la lactancia materna, como el contacto piel con piel inmediato después del parto y el alojamiento conjunto. -
Ley de Fomento y Protección de la Lactancia Materna
Esta ley establece medidas para proteger y promover la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación de los lactantes y niños pequeños. Además, crea la Comisión Nacional de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria de Honduras (CONALMA), adscrita a la Secretaría de Salud, con el objetivo de asesorar en políticas nacionales y desarrollar programas educativos que incentiven la lactancia materna.