-
comienza a utilizarse el término “educación ambiental” como resultado de los primeros informes que alertaban sobre el estado del planeta. A partir de allí su concepto fue evolucionando en paralelo con el concepto de ambiente.
-
Se crea la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se utiliza por primera vez el término "educación ambiental"
-
Se crea el Club de Roma, conformado por ciudadanos y científicos desde el cual se abre una perspectiva global para el análisis de los problemas de la humanidad.
-
El programa El Hombre y la Biosfera (MAB) desarrolla las bases para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, y para la mejora de la relación entre la gente y su ambiente.
-
Se da a conocer el informe con el nombre “los límites del crecimiento” evidenciando que la naturaleza era “limitada” tanto en recursos disponibles como en su capacidad de amortiguar impactos ambientales. Se evidencia entonces que la naturaleza era un factor fundamental para mantener los procesos productivos y, por tanto, un desarrollo continuo y creciente.
-
se celebra en Estocolmo la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano donde se recogen principios y recomendaciones que trataran de vincular las políticas ambientales a las políticas de desarrollo.
-
Se crea el PNUMA (Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas) coordina acciones de protección ambiental.
-
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la UNESCO convocaron, en México, al Seminario sobre Modelos de Utilización de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo. Ahí se criticó abiertamente el modelo de desarrollo dominante y se avanzó en la búsqueda de modelos alternativos que combatieran las desigualdades sociales que induce dicho desarrollo.
-
En nuestro país y en el marco de la recientemente creada Secretaría de Estado de Recursos Naturales y Ambiente Humano se diseña un Programa de Educación, Capacitación y Difusión Ambiental con acciones de educación formal, no formal y comunitaria y de capacitación para profesionales y técnicos de la gestión pública.
-
En junio de ese año se declara de interés nacional la celebración del Día 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente y por Res.602/78 del MCyE se incluye en el Calendario Escolar.
-
En agosto de ese año se realiza la Primer Reunión Nacional de Ambiente Humano la Secretaria de Estado de Recursos Naturales y Ambiente Humano “Una civilización basada en el lucro y el despilfarro impulsa entre los hombres relaciones de dominio y sometimiento y, entre éstos y la naturaleza relaciones de depredación.”
-
Se crea el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) se concretan una serie de reuniones internacionales y regionales y se redacta el documento "Carta de Belgrado" con el objetivo de esclarecer por sí misma el significado de conceptos básicos, tales como la “calidad de vida” y la “felicidad humana”, Identificar las acciones que garanticen la preservación y el mejoramiento de las potencialidades humanas.
-
Se realiza la Primera Conferencia Intergubernamental de EA en Georgia haciendo mención a la idea de enseñar a participar en las decisiones y considerar al ambiente en su totalidad.
-
Naciones Unidas convoca en Kenya a la comunidad de Estados. En la reunión se pretendía someter a revisión las medidas adoptadas en la Declaración y el Plan de Acción aprobados en 1972, instando a mejorar o avanzar en los logros alcanzados, al mismo tiempo que se manifiesta una profunda preocupación por el estado crítico del medio ambiente planetario
-
En nuestro país y Alta Gracia, Córdoba, se realiza la Primera Reunión de ONGs, donde se discuten temas vinculados a la educación ambiental.
-
Primer Congreso Internacional sobre Educación y Formación sobre Medio Ambiente en Moscú: se retoma el concepto de educación ambiental como un proceso permanente que debe estar presente a lo largo de toda la vida y se declara la década 1990-2000 como el "Decenio Mundial de la Educación Ambiental”
-
Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, se suscribieron diferentes convenios y declaraciones: la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo, la Declaración sobre Ordenamiento de Bosques, el Convenio sobre Diversidad Biológica , Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
-
Con la Ley Federal de Educación se institucionaliza oficialmente el apoyo a la EA.
-
Se completa La Constitución del marco institucional de la EA en nuestro país.
-
Se realizó el Seminario Iberoamericano de EA y donde asume que la crisis ambiental es antes que nada una crisis social provocada por el modelo de desarrollo productivo-tecnológico hegemónico.
-
Se desarrolla la Conferencia Internacional sobre Ambiente y Sociedad: Educación y Conciencia Pública para la Sustentabilidad, en Thessaloniki, Grecia
-
Se celebró en Sudáfrica la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible. El avance en el logro del Desarrollo sostenible había sido decepcionante, ya que la pobreza aumentó y la degradación ambiental empeoró. Se produjo tensiones entre los paises, unos veían a los problemas ambientales como ecológicos y los otros como sociales.
En Argentina se dicta la Ley General del Ambiente N°25. 675 -
En Argentina se dicta la Ley Nacional de Educación, se dispuso las medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional
-
Se aprobó la Ley de presupuestos mínimos para la protección y uso racional y sostenible de los Humedales de la Argentina