-
Primera siderurgia moderna
La primera sera instalada en Santa Ana, Bolueta (Bilbao). -
Víctor Chavarri
Es conocido por ser uno de los primeros capitalistas vizcaínos y fundador de la empresa La Vizcaya, que más tarde se fusionó con otras empresas para formar Altos Hornos de Vizcaya. -
Los Hermanos Ybarra y Cía.
Es una empresa fundada por varios miembros de la familia Ybarra. Los principales fundadores fueron los hermanos Gabriel María y Eduardo Ybarra, junto con otros socios como Cosme Zubiría y José de Gorostiza. -
Fábrica de Hierro de Nuestra Señora del Carmen
Los hermanos Ybarra y la Cía levantarán la Fábrica de Hierro de Nuestra Señora del Carmen ubicada en Barakaldo. -
El Banco de Comercio
Este banco rompió el monopolio financiero que ejercía el Banco de Bilbao y se convirtió en una entidad importante para el desarrollo económico de la región. -
Aumentar el municipio de la villa de Bilbao
Isabel II concedió a la villa de Bilbao la posibilidad de aumentar su término municipal a costa de Abando y Begoña. -
La Iberia
Una fábrica de hojalatería que se convirtió en una parte integral de AHV. -
Triano
Esta empresa se dedicaba a la minería de hierro en la zona de Bizkaia. Construyó un ferrocarril para transportar el mineral extraído hasta la ría de Bilbao. -
Ley librecambista de Figuerola
-
Ley de minas
-
Inicio de la Segunda Revolución Industrial
-
Luchana Mining Company Limited
Esta empresa se dedicaba a la minería de hierro en la zona de Baracaldo y Abanto. Construyó un ferrocarril para transportar el mineral hasta el cargadero en la ría de Bilbao. -
Fundación de la primera asociación socialista
Facundo Perezagua creo este grupo de tipógrafos de Bilbao. -
Facundo Perezagua
Fue un destacado político, sindicalista y socialista español. -
Orconera Iron Ore Company Limited
Esta empresa se encargaba de extraer hierro sin fósforo de las minas de Orconera, Carmen y otras. Tenía su propio ferrocarril y cargadero en la ría de Bilbao. -
Inicio del Rey Alfonso XII de Borbón
-
La Restauración iniciado por Cánovas del Castillo
Se enmarca en pleno proceso de desarrollo de la minería y la industria que afecta especialmente al País Vasco. -
Galdames
Esta empresa se dedicaba a la minería de hierro y construyó un ferrocarril para transportar el mineral extraído. -
Crecimiento de la población
A partir de 1877 decenas de las provincias limítrofes (Burgos, Cantabria…) vinieron a trabajar a Vizcaya de modo que se pasó a tener 400.000 habitantes. -
El primer Concierto Económico se aprobó
Ha sido renovado sucesivamente hasta nuestros días. -
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
El partido surgió con el objetivo de defender los derechos de los trabajadores y promover el socialismo como medio para lograr una sociedad más justa y equitativa. -
Franco-Belga
Esta empresa se creo para explotar minas de hierro en la zona de Bizkaia y transportar el mineral mediante un ferrocarril. -
Ramón de la Sota Llano y Eduardo Aznar de la Sota
Fueron primos y socios empresariales que jugaron un papel crucial en la industrialización del País Vasco durante el siglo XIX y principios del XX. -
La Vizcaya
Esta empresa contaba con instalaciones siderúrgicas integrales y nació en Sestao. -
Final del Rey Alfonso XII de Borbón
-
Inicio del Rey Alfonso XIII de Borbón
-
Unión General de Trabajadores
-
Astilleros del Nervión
Fue uno de los primeros astilleros en construir buques de hierro y acero en el País Vasco. -
La primera huelga minera
Se saldó con resultados positivos para los obreros. -
General José María de Loma y Argüelles
Loma es conocido por su intervención en las huelgas mineras de 1890 en Vizcaya, donde actuó como mediador entre los huelguistas y los patrones, buscando mejorar las condiciones laborales de los mineros. -
El Banco de Comercio (2)
Se fundo en Bilbao por un grupo de mineros y navieros liderados por Víctor Chávarri y Ramón de la Sota. -
Inicio de Leyes Arancelarias
-
Primer concejal del PSOE
Manuel Orte fue el primer concejal en salir elegido, gracias a Bilbao. -
Manuel Orte
Fue un destacado político y sindicalista español, conocido por su participación en el movimiento socialista en Vizcaya. -
Huelga minera 1892
Huelga fallida. -
“Vizcaya por su independencia”
Su ideología se resume en el lema “Jaungoikoa eta Lege Zaharra”. Para lograrlo se debía romper la relación con España. -
“Discurso de Larrazabal”
Habrá que señalar que en su “testamento vital” abogará por una línea más moderada y próxima al autonomismo. Es el llamado giro sabiniano que provocará, en años posteriores, una permanente división en las filas sabinianas. -
Discurso de Federico Echevarría sobre el librecambismo y el proteccionismo
-
Creación de los batzokis
El término "batzoki" proviene del euskera y significa "lugar para reunirse". Fueron creados por Sabino Arana. -
Estatuto del Euskeldun Batzokija
-
Ferrocarril de La Robla
El Ferrocarril de La Robla es una línea férrea de vía estrecha que conecta La Robla (León) con Bilbao (Vizcaya). Tenia una longitud de 335 km, siendo considerado el trazado de vía estrecha más largo de Europa Occidental. -
Levantamiento de una cuarta parte del ensanche.
-
Luis Arana
Hermano de Sabino Arana y líder del Partido Nacionalista Vasco (PNV). -
Eli Gallastegui
Líder del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y también de la revista Aberri. -
Fundación del diario Euskalduna.
-
Sabino Arana
Fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV). -
La alta burguesía
Búsqueda sitios de privacidad, asentándose en zonas de Las Arenas, reservándose la oligarquía el exclusivo barrio de Neguri. -
Partido Nacionalista Vasco
Sus lideres son: Sabino Arana, Luis Arana y Eli Gallastegui. También fundan la revista Aberri. -
Final de Leyes Arancelarias
-
La revolución industrial vizcaína
Comenzó a finales del siglo XIX y se consolidó durante las primeras décadas del siglo XX. -
La industrialización en Gipuzkoa
-
Fundación de compañías extranjeras y vascas
Entre 1880 y 1900 se exporta el 90% de minerales, especialmente a Inglaterra. -
Crecimiento de la población (2)
Se incremento una subida de 600.000 habitantes en 1900, lo que supone un incremento del 34% frente al 9% del resto del país. Bizkaia fue el territorio que más creció a finales del siglo XIX. -
Altos Hornos de Vizcaya (AHV)
Fue una de las mayores empresas siderúrgicas de España, es la fusión de varias empresas siderometalúrgicas de Vizcaya. Las principales son Nuestra Señora del Carmen, La Vizcaya y La Iberia. -
Huelga minera 1903
No tuvieron éxito. -
Muerte de Sabino Arana
-
Vicente Blasco Ibáñez
Fue un destacado escritor, periodista y político español. Es conocido por sus novelas que reflejan la vida y las costumbres de la sociedad española de su tiempo. Una de esas obras es "El Intruso". -
Fundación de Eusko Gaztedi
-
"El Intruso" novela
Los mineros en la novela representan una clase trabajadora oprimida que lucha por mejores condiciones laborales y sociales. Sus vidas están marcadas por la explotación, la pobreza y los peligros constantes de trabajar en las minas. -
Luis Aresti
Personaje ficticio que aparece en la novela "El Intruso". Es un médico que trabaja en el hospital minero de Triano, en Vizcaya. Es un personaje comprometido con su trabajo y con la comunidad minera, y a través de su figura, Blasco Ibáñez aborda los conflictos sociales y políticos de la época. -
Arancel de 1906
España tenía un sistema arancelario más liberal, pero la nueva ley buscaba fortalecer la industria local frente a la competencia extranjera. -
Huelga de 1906
No tuvieron éxito. -
Ángel Zabala
Líder posibilista que impone la línea autonomista. -
Primera Asamblea del PNV
Tras la muerte de Sabino Arana (pasan tres años de su muerte) se hace la primera asamblea del PNV y en ella se da cuenta de todos los trabajos realizados hasta el momento. -
Naviera Sota y Aznar
Fue una de las navieras más importantes de España. La empresa se destacó por su flota de buques que transportaban minerales, carbón, madera y cereales entre Europa y América. -
Huelga minera 1909
Se les permitió el derecho a la huelga. -
Huelga minera 1910
Huelga fallida. -
Huelga minera 1911
Huelga fallida. -
Dolores Ibarruri
Fue una destacada líder política y sindicalista española. Durante la Guerra Civil, se ganó el apodo de "La Pasionaria" por sus discursos apasionados, como el famoso "¡No pasarán!". -
Final de la Segunda Revolución Industrial
-
Inicio de La Primera Guerra Mundial
-
Socialismo vasco cambia
Cambiará del radicalismo de Perezagua a un moderantismo más político, dirigido por Indalecio Prieto. -
Indalecio Prieto
Dirigió el cambio a moderantismo. -
Expulsión de Luis Arana
-
Partido Nacionalista Vasco (PNV) paso a llamarse Comunión Nacionalista Vasca (CNV)
Este cambio trajo ,con ello, el nacionalismo vasco se consolida como un nacionalismo burgués que aspira a conseguir una autonomía dentro del Estado Español e impulsar los valores modernos de la industrialización. -
Elecciones Municipales
-
Huelga minera de 1917
Fue un fracaso que convenció a Prieto de que no era conveniente comprometer la estructura sindical en los enfrentamientos políticos con el Gobierno. -
Se crea la Babcock Willcox
La empresa se estableció en la Vega del Galindo, cerca de Baracaldo y Sestao, para fabricar locomotoras de vapor debido a la escasez de estas máquinas durante la Primera Guerra Mundial -
Final de La Primera Guerra Mundial
-
Óscar Pérez Solís
Fue un político y militar español que tuvo una carrera notablemente diversa y polémica. -
Aplicación a la siderurgia del Convertidor Bessemer
Seria más barato el consumo que Alto Horno pero con un problema. Necesita minerales no fosfóricos cuya existencia se limita a Suecia y la zona minera de Bizkaia. -
Huelga minera 1919
Se consiguió la reducción de trabaja. De 12hrs laborales de paso a 8hrs. -
Francisco Largo Caballero
La colaboración de la UGT permitió el control de los comités paritarios y el nombramiento del socialista Largo Caballero para un cargo oficial. -
Expulsión de Ángel Zabala
Fue expulsado de la CNV. -
Partido EAJ
El partido es de de carácter independentista, liderado por Eli Gallastegui y Luis Arana. Tras la expulsión de Ángel Zabala. -
La crisis de 1921
Deterioró las condiciones laborales al poner fin a la salida de la época de prosperidad basada en los beneficios fáciles, conseguidos mediante el comercio sin competencia gracias a la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial. -
Inicio de la Dictadura de Primo de Rivera
-
EAJ-PNV.
Cuando comienza la dictadura de Primo de Rivera en 1923, los dos grupos se unirán bajo el nombre EAJ -PNV. -
Unión Patriótica (UP)
-
Ámbito Territorial
Las reformas fracasaron por su lentitud, por la influencia de la crisis económica de 1929. -
Niceto Alcalá Zamora
Presidido con los líderes de los Partidos que firmaron el Pacto de San Sebastián. -
Final de la Dictadura de Primo de Rivera
-
Inicio de la Dictablanda
-
Pronunciamiento fallido
Fracaso de un pronunciamiento republicano en Jaca. -
Ejecución de los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández.
-
Pacto de San Sebastián
Se puso en marcha un Gobierno Provisional formado por los líderes de los Partidos que firmaron en 1930 el Pacto de San Sebastián y presidido por el republicano de derechas don Niceto Alcalá Zamora. -
Dámaso Berenguer
Era un militar y político español. Fue nombrado presidente del Consejo de Ministros por el rey Alfonso XIII en su gobierno, conocido como la "Dictablanda". -
Juan Bautista Aznar
Jefe de gobierno que trajo consigo la caída de la monarquía. -
Voto universal femenino
-
Final de la Dictablanda
-
Exilio de Alfonso XIII
El jefe de Gobierno Juan Bautista consigo la caída de la monarquía y provoco el exilio del Rey Alfonso XIII. Es exiliado a Roma donde muere en 1941. -
Denegaron el Estatuto de Estella
El Estatuto de Estella fue presentado ante las Cortes en septiembre de 1931 yfue rechazadoporque iba en contra del espíritu laico de la Constitución. -
Berenguer dimite
-
Elecciones municipales
-
Manuel Azaña Díaz
Fue un político, escritor y periodista español, conocido por ser presidente de la Segunda República Española durante la Guerra Civil Española. -
Inicio de la Segunda República
Se proclama la Segunda República en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas. -
Aprobacion del Estatuto de Estella
Se reunieron los nacionalistas vascos en una asamblea celebrada en Estella, en la que se aprobó el Estatuto. -
Cortes Constitucionales
Son ganadas por republicanos y socialistas. -
Discurso de Clara Campoamor
-
Nueva Constitución
La obra fundamental de la II República fue crear una nueva constitucion que trajo diversas reformas que afectaron a los ámbitoseducativo, militar, agrario, social y territorial. -
Golpe de estado del general José Sanjurjo
Tuvo lugar en Sevilla. -
General José Sanjurjo
fue un militar español conocido por su papel en la Guerra del Rif y su participación en varios golpes de Estado contra la Segunda República Española. -
José Mª Gil Robles
Fue un político español, líder de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) durante la Segunda República Española -
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
Las derechas se reagrupan y son dirigida por José Mª Gil Robles. -
Ámbito Agrario
El fracaso del levantamiento monárquico del General Sanjurjo (agosto de 1932) fortaleció a Azaña que aprovechó el momento para aprobar la Ley de Bases de la Reforma Agraria. -
Ámbito Territorial (2)
Manuel Azaña forzó la aprobación del Estatuto de Cataluña. -
Ámbito Educativo.
Se abren en España cerca de 4.000 nuevas Escuelas de Primaria. -
Caída del gobierno
Como consecuencia de los sucesos de Casas Viejas. Asesinato por las fuerzas de orden público de unos anarquistas sublevados en esa localidad gaditana. -
La Falange
Partido fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera. -
Inicio del Bienio conservador
Es elegido Presidente de la República don Niceto Alcalá Zamora y Presidente del Gobierno don Manuel Azaña. -
Convocación de selecciones
Se genero por la división entre republicanos y socialistas. Las mujeres votan por primera vez. -
Revolución armada
La izquierda considera a la CEDA como un instrumento del fascismo, por lo que ante la posibilidad de su entrada en el gobierno alienta y provoca unarevolución armada que estalla en octubre de 1934 en Asturias. -
Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK)
-
Estatuto de autonomía del País Vasco
-
Caída de Gipuzkoa
Por los Franquistas. -
Final del Bienio Conservador
-
El Frente Popular
-
Cinturon de Hierro
Se creo para que los franquistas lo entraran a Bilbao. Su creador era Alejandro Goicoechea. -
Alejandro Goicoechea
Creador del cinturon de hierro, pero trainicio a Bilbao dando los planos del cinturon de hierro a los franquistas. -
Inicio de la Guerra Civil Española
-
El frente guipuzcoano
-
Inicio de la Dictadura de Franco
-
Nuevo presidente de gobierno
Se nombra presidente del gobierno a Manuel Portela Valladares, que convoca elecciones para febrero de 1936. -
General Mola
Fue un militar español que jugo un papel crucial en la Guerra Civil Española. -
La ofensiva sobre Villarreal
-
Elecciones de 1936
Puso de manifiesto la existencia de diferentes fuerzas y estrategias políticas en los territorios vascos. Gana el frete popular. -
Primer lehendakari vasco
Se le proclama a José Antonio Aguirre primer lehendakari vasco, en Gernika. -
La ofensiva sobre Villarreal (2)
-
La caída de Bilbao
-
George Steer
Steer informó sobre el bombardeo de Guernica por parte de las fuerzas nazis y fascistas. Su relato detallado inspiró a Pablo Picasso a crear su famoso cuadro Guernica. -
Bombardeo en durango
-
Bombardeo de Gernika
Empezo un lunes con un bombardeo de 40.000 kilos de bombas. Destrullo el 82%-85% de Gernika y daño tambien el 92%-95%. -
Aviación legión gondor
En cargado del bombardeo de Gernika. -
Batalla de Artxanda
-
Decreto-ley de abolición de los conciertos económicos en Bizkaia y Gipuzkoa
Se cancelo por la Guerra Civil Española y se restauro de nuevo en 1981. -
Pacto de Santoña
-
Franco gana la Guerra Civil Española
-
Final de la Guerra Civil Española
-
Final de la Segunda Republica
Termino con la victoria de las fuerzas nacionalistas lideradas por Francisco Franco en la Guerra Civil Española. -
Final del Rey Alfonso XIII de Borbón
-
Transición democrática
Periodo histórico que va desde la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 hasta la consolidación de la democracia con la aprobación de la Constitución Española de 1978. -
Final de la Dictadura de Franco
-
Contitucion de 1978
Ha dia de hoy se sigue manteniendo. -
Estatutos de Autonomía de Gernika
-
Recuperación del Concierto Económico.
Bilbao y Gipuzkoa.