-
Inicios de la filosofía contemporánea: decadencia de la modernidad y desarrollo de nuevas corrientes
La filosofía contemporánea surge en un contexto de crisis de los ideales de la modernidad, marcando una ruptura con las tradiciones ideológicas occidentales. El siglo XX fue escenario del desarrollo de corrientes como la fenomenología, el existencialismo, la hermenéutica, el estructuralismo y el posestructuralismo. -
Fenomenología
La fenomenología es una corriente filosófica y un método de investigación que se centra en el estudio de los fenómenos tal como se manifiestan a la conciencia, es decir, en la experiencia directa que tenemos de las cosas, sin recurrir a teorías, interpretaciones o prejuicios previos. -
Filosofía analítica
La filosofía analítica es una tradición filosófica que surgió a principios del siglo XX, principalmente en el mundo angloparlante. Se caracteriza por un énfasis en la claridad, la precisión y el rigor argumentativo, a menudo utilizando las herramientas de la lógica formal y el análisis del lenguaje para abordar los problemas filosóficos. -
Hermenéutica contemporánea
La hermenéutica contemporánea es una corriente filosófica que se centra en la interpretación y comprensión de textos, símbolos, acciones y fenómenos humanos en general. A diferencia de la hermenéutica tradicional, que se enfocaba principalmente en la interpretación de textos bíblicos y clásicos, la hermenéutica contemporánea ha ampliado su alcance y ha experimentado importantes transformaciones. -
Existencialismo
El existencialismo es una corriente filosófica que enfatiza la existencia individual, la libertad y la responsabilidad personal. Considera que la existencia precede a la esencia, lo que significa que el ser humano primero existe y luego, a través de sus elecciones y acciones, define su propia naturaleza o "esencia". -
Teoría crítica
La Teoría Crítica es una corriente de pensamiento filosófico y social que surgió en el siglo XX, principalmente ligada a la Escuela de Frankfurt en Alemania. Su objetivo fundamental es analizar y criticar las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales de la sociedad moderna, con la meta de desvelar las relaciones de poder, las ideologías dominantes y las formas de opresión que subyacen a ellas. -
Estructuralismo y postestructuralismo
El estructuralismo es una corriente de pensamiento que busca entender la realidad —especialmente la cultura, el lenguaje, y la sociedad— analizando las estructuras invisibles que organizan y dan sentido a las cosas. El postestructuralismo (o posestructuralismo) es una corriente filosófica que surge a finales de los años 60 como una crítica y superación del estructuralismo. -
Feminismo y filosofía de género
El feminismo es un movimiento social, político y también una corriente de pensamiento que lucha por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, y que cuestiona las estructuras de poder que han mantenido históricamente la desigualdad de género. -
Posmodernismo
El posmodernismo es una corriente cultural, filosófica y artística que surge a mediados del siglo XX como una crítica al modernismo y a sus ideas de progreso, razón, objetividad y verdad universal. No existe una verdad absoluta ni una única forma válida de ver el mundo. Todo es relativo, subjetivo y construido socialmente.