-
SECTOR TEXTIL
A finales del siglo XVIII, Pedro Fermín de Vargas menciona la importancia de la actividad textil en tierras santandereanas cuando realiza el siguiente retrato de las comarcas de Vélez, Socorro, San Gil y Girón. Dice que sus “habitantes viven gustosos. Atribuyo esta diferencia a la fábrica de lienzos que asegura el sustento al tejedor, a la hilandera y al labrador que siembra el algodón, que le es su verdadera mina” -
Period: to
Siglo XIX
vocación agroexportadora y comercial de la industria artesanal y los sombreros jipijapa, del cultivo y exportación del tabaco, la quina, y el cafe, -
EL TABACO
El ciclo de la exportación de tabaco sólo duró 26 años, desde 1854 hasta 1880. . Las regiones con tradición tabacalera desde del siglo XVIII fueron Santander y el Valle del Cauca. El monopolio en la época colonial se redujo a las áreas de producción legal, a los distritos de Zapatoca, Girón y Piedecuesta y aunque su producción no tuvo una historia exitosa en los mercados externos, fue una importante fuente de ingresos fiscales y permitió el abastecimiento de la demanda local. -
SOMBREROS JIPIJAPA
En 1865, por las aduanas de Cúcuta y rumbo al puerto de Maracaibo pasaron más de un millón de sombreros elaborados en tierras santandereanas. Venían sobre todo de Girón, y de Piedecuesta, y eran hechos con las blancas fibras trenzadas de una palma que aquí llamaban nacuma, pero que se conoce también como iraca, toquilla o jipijapa. -
CLUB DE SOTO
El Club del Comercio de Bucaramanga, fundado en 1872 bajo el nombre de Liceo de Soto, es uno de los más antiguos del país. -
EL CAFE
entre finales de los años setenta del siglo XIX y comienzos del siglo XX la producción anual de café pasó de unos 60.000 sacos de 60 kilos a cerca de 600.000. Esta expansión se dio principalmente en las grandes haciendas de los departamentos de Santander y Cundinamarca, por eso a finales del siglo XIX esas dos regiones respondían por más del 80% de la producción nacional. En 1930 Colombia se consolidó como el segundo productor de café en el mundo -
LA QUINUA
El auge quinero de Santander comprende el periodo entre 1877-1882. Con la caída de las exportaciones de tabaco, la quina se convirtió, en la década de los 70, en el principal producto de exportación del país, pero rápidamente entró en decadencia debido a las plantaciones por parte de los ingleses en sus colonias del sureste asiático preferidas por sus menores costos y mayor productividad. -
KOPPEL & SCHLOSS
-
REYES GONZÁLES & HERMANOS
-
JULIO OGLIASTRI & HERMANO
-
LORENT KELLER & COMPAÑIA
-
MINA HIDRAULICA DEL SURATA Y RIO DE ORO
-
SILVA OTERO HERMANOS
-
sucursal de MINLOS BREUER & COMPAÑIA
-
SINFOROSO GARCIA & HERMANOS
-
Gavassa & Cia LTDA
Fue la primera fábrica de pastas en el país.
Fundada por el Señor Quintilio Gavassa Mivelli. -
LORENT & VOLKMAN
-
PLAZA DE MERCADO SAN MATEO
A finales del siglo XVIII, los bumangueses compraban sus víveres en medio del olor pútrido que emanaba en sus primeros días la cabeza de un ajusticiado. La testa picoteada por los gallinazos era expuesta en la plaza pública. Ese era también el lugar del mercado. -
LARSEN & COMPAÑIA
-
sucursal de la sociedad BREUER MOLLER & CÍA
-
Period: to
SIGLO XX
-
fundación de la FABRICA DE HILADOS Y TEJIDOS en San José de Suaita, Santander.
El caso de la fábrica textil de San José de Suaita, fundada en 1912, es propiamente excepcional. No surgió del medio de los artesanos del textil santandereano. Fue el producto de los sueños de progreso y desarrollo de un gran hacendado de Suaita: Lucas Caballero Barrera. -
ACUEDUCTO DE BUCARAMANGA
los archivos de memorias y comentarios sitúan, hasta el año 1916, a Las Chorreras de Don Juan como el más importante sistema de acueducto que tuvo Bucaramanga. Allí el precio del agua variaba por las distancias, horas y cantidades, lo que le impedía a las personas de escasos recursos acceder al vital líquido. La ciudad se veía estancada tanto en su desarrollo urbanístico como en la actividad empresarial por el incómodo e insuficiente sistema de abastecimiento de agua. -
Vanguardia Liberal
VANGUARDIA.COM Y VANGUARDIA LIBERAL SON PUBLICACIONES PROPIEDAD DE GALVIS RAMÍREZ Y CÍA. S.A. Ambas marcas registradas. -
FUNDACIÓN DE LA FEDERACIÓN SANTANDEREANA DE COMERCIANTES O INDUSTRIALES
Se busca fomentar las relaciones, la defensa y moralización e influir en la expedición de leyes que regulen y permita el tranquilo ejercicio de la industria y el comercio en el país. En esa primera reunión José María Gómez Nougués, actúo como presidente provisional. -
PRIMERA EMPRESA AVICOLA EN SANTANDER "QUINSAGRO S.C.A"
En 1962 se creó formalmente esta empresa como una sociedad familiar denominada Serrano Gómez y Quintero, finalmente queda operando como Ángela Quintero e hijos bajo el nombre comercial de Quinsagro S.C.A. -
FEDEGASAN
Organización de representación gremial sin ánimo de lucro que agrupa a los productores del sector ganadero, que brinda capacitaciones, representación gremial y convenios con entidades que permitan el desarrollo del sector. -
Marval S.A.
Marval, una compañía nacida en Bucaramanga en 1979, sigue siendo una de las mayores constructoras del país por ventas, según las cifras al cierre de 2016. También es la empresa más grande de Santander, con ingresos cercanos al billón de pesos y que genera 1.400 empleos. -
Frescaleche S.A.S
Desciende de COOPROLECHE LTDA, Cooperativa de Productores de Leche de Santander y el Magdalena Medio -
Espumas Santander
Con capital 100 % santandereano y con el esfuerzo y la dirección pujante del Dr. Isnardo Guarín Gómez, la compañía ha creado mejoras sustanciales en la infraestructura física y tecnológica, generando empleo e impuestos para la región. -
CREACIÓN DE LA CORPORACIÓN DE RECUPERACION COMUNERA DEL LIENZO "CRCL"
Las mujeres charaleñas organizaron la Corporación de Recuperación Comunera del Lienzo –CRCL– , un proyecto de producción comunitaria a partir del rescate de la tradición textil del algodón, que estaba desapareciendo en la región. -
Proyecto incubadora de Empresas
La construcción de alianzas para la competitividad ha sido un proceso,para contribuir con la actividad
empresarial de la región. -
Period: to
creación de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, y la evolución de las líneas de investigación de la UIS
El proceso de alianzas para la competitividad se fue
desarrollando en forma más coordinada y con mayor liderazgo por parte de las autoridades
gubernamentales. -
"Bucaramanga,Tecnopolis de los Andes" Siglo XXI
Creación de la Corporación Metropolitana de Planeación y Desarrollo de
Bucaramanga (CORPLAN) y el parque de ciencia y tecnología. -
Creación de la Corporación Metropolitana de Planeación y Desarrollo de Bucaramanga – CORPLAN
Cuya función es liderear el
proceso de planeación y desarrollo estratégico del AMB. -
Period: to
SIGLO XXI
-
Santader Competitivo
Con el propósito de integrar a los sectores público, privado y académico;coordinar y articular la implementación de las políticas de desarrollo productivo, de competitividad y productividad, de fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa, y de fomento de la cultura para el emprendimiento. -
MINESA
La compañía colombiana Sociedad Minera de Santander -Minesa- desde el 2015 desarrolla el proyecto aurífero Soto Norte ubicado en el departamento de Santander, que cuenta con el apoyo de Mubadala Development Company, grupo empresarial de inversión y desarrollo del gobierno de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. -
SECTOR AVICOLA
Santander es el departamento líder en producción avícola en Colombia. Con 23,55% del total de población aviar, esta zona del país concentra la mayor cantidad de animales de estas especies en sus diferentes ciclos y tipos de explotación: engorde, levante, postura y de material genético o reproductoras, incluidas las aves de traspatio.