Historia del Derecho Laboral en el Mundo y en Colombia - Parte 2 (1453 - 2020) Desarrollado : Lilian Florez
-
Period: May 29, 1453 to
Edad Moderna
Tuvo inicio, según algunos historiadores, el 29 de mayo de 1453, fecha que registra la conquista turca de Constantinopla, pero para otros su inicio es el viaje de Cristóbal Colón a las Américas. Su final acompaña la Revolución Francesa de 14 de julio de 1789. -
Oct 12, 1492
Descubrimiento de América
Llegada a América de una expedición dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. -
Period: Oct 12, 1492 to
Periodo Hispánico
Los indígenas fueron obligados a cultivar la tierra, a realizar labores de extracción y a realizar labores domésticas. También fueron traídos pobladores africanos en condición de esclavos -
Ordenanzas
Reglamentación rigurosa de los oficios, por medio de las ordenanzas de los gremios.Se declara la lucha entre las corporaciones artesanales y los comerciantes. -
Leyes de indias
Buscaban proteger a los indios, otorgándoles derecho a un salario, jornada de trabajo, prohibición de las tienda de raya; a pesar de estas leyes seguía existiendo una gran desigualdad entre los indios y el conquistador. -
Revolución Francesa
A partir de los preceptos de libertad, fraternidad e igualdad se dio un cambio en el pensamiento global y se empezó a buscar un equilibrio entre los mas fuertes y los mas débiles, lo que se vio influenciado en el derecho laboral. -
Period: to
Edad Contemporanea
Período histórico que comienza en el año 1789 con la Revolución francesa y continúa hasta el presente. -
Ley Chapellier
Es el primer instrumento legal de la burguesía en el poder para detener el nacimiento de la fuerza organizada del proletariado.
- Prohíbe asociaciones de patrones y obreros, porque el maquinismo necesita hombres libres e iguales ante la ley, con autonomía de la voluntad absoluta para poder negociar.
- Supresión de asociaciones de ciudadanos de profesión. Se dicta bajo el supuesto de que no hay mas asociaciones.
- Ante la situación de explotación de los ciudadanos, optan por organizarse. -
La Revolución Industrial
Esto trajo como consecuencia que hubiera un crecimiento demográfico y el nacimiento de una nueva y masiva clase trabajadora formada por los obreros de las nuevas industrias que laboraban en condiciones infrahumanas como fábricas sucias y poco ventiladas. -
Period: to
Republica de Colombia
El siglo XIX en Colombia fue un periodo conflictos y cambios: se pasó de ser una dependencia del Imperio español en sus inicios, pasando por las guerras de independentistas y a los experimentos políticos para formar a una nación independiente -
DOCUMENTON 10549
Decreto del Libertador Simón Bolívar, por el cual prohíbe la explotación de los naturales para beneficio propio. El citado decreto establece la remuneración pecuniaria correspondiente -
Period: to
Derecho Laboral en Colombia
Inicia el 15 de octubre de 1828 con la prohibición por parte de Simón Bolívar de que los indígenas prestaran servicios sin recibir remuneración -
Socialismo
Marx y Engels denuncian la explotación de que eran objeto los trabajadores.
El proletariado es el concepto marxista que se usa para denominar a la clase social de los trabajadores. La burguesía es tremendamente hostil debido a los conflictos en las fábricas y los exiguos sueldos que pagan a los trabajadores por horas de esfuerzo. el empleador le quita o expropia al trabajador lo que le corresponde.
Se junta con Engels promoviendo la lucha de clases. -
Abolición de la esclavitud en Colombia
Mediante la ley 21 del 21 de mayo de 1851 el presidente liberal José Hilario López decretó la libertad definitiva de los esclavos en Colombia. -
Nacimiento de los Seguros Sociales
En Alemania durante los años 1883, 1884 y 1889 se expiden leyes de obligatoriedad de seguro laboral por enfermedad, accidentes de trabajo, invalidez y vejez -
Constitucion de 1886
Rigió la vida constitucional de Colombia, esta tenía como finalidad reflejar un equilibrio entre el poder del Estado y las libertades individuales. Por lo que se incursiona en las pensiones jubilatorias para empleados públicos, y se hacen dos reformas a la constitución.
Otorga además Libertad laboral: toda persona podrá abrazar cualquier oficio u ocupación y el Derecho de asociación: publico-privada -
Día Internacional del trabajo.
Primera huelga en Estados Unidos por la reducción de la Jornada de Trabajo. -
Ley 29 de 1905
Establece una pensión vitalicia para los magistrados principales de la Corte Suprema de Justicia mayores de 60 años. -
Movimiento sindical colombiano
Se da el primer reconocimiento de personería jurídica y de movimiento sindical colombiano, por la creación de la sociedad de artesanos de Sónson, en Antioquía. Eran personas que trabajaban en distintos sectores artesanales, como zapateros, carpinteros, etc. -
Ley 57 de 1915
Sobre accidentes de trabajo. Dicha ley no cobijó a todos los trabajadores. -
Ley 78 de 1919
Tenía por objeto regular los aspectos relativos a la huelga y a la contratación colectiva. -
Ley 1 de 1932
Consagra la jubilación para los trabajadores. -
Ley 16 de 1934
La primera vez que se uso en nuestro país la denominación "contrato de trabajo" fue en el art. 13 de la ley 16 de 1934. -
Proteccion a la maternidad
El estado colombiano reconoció la maternidad como un estado fundamental, en el cual se le debía otorgar protección a la mujer en el aspecto laboral mediante las Leyes 178 y 162 de 1936. -
Ley 96 de 1938
Creó el Ministerio del Trabajo -
Beveridge Report
El Informe Beveridge, titulado oficialmente Seguro Social y Servicios Aliados, es un informe del gobierno, publicado en noviembre de 1942, influyente en la fundación del estado de bienestar en el Reino Unido. Manifiesta que los servicios sociales básicos son responsabilidad del estado. -
Ley 90 de 1946
Por medio de la cual se creó en Colombia el seguro social obligatorio, y como consecuencia de éste el Instituto de Seguros Sociales, ISS. -
Decreto 2158 de 1948
Se elaboro el Código de Procedimiento del Trabajo, el cual se convirtió en la Ley 90 de 1950. -
Derecho al trabajo digno
Es incluido en los artículos 23 y 24 de la carta de los Derechos Humanos, la protección laboral en condiciones dignas. -
Decreto 3871 de 1949
Se creó la prima de beneficios y por primera vez, se estableció el salario mínimo. -
Decreto 2663 de 1950
En el año 1950, bajo el gobierno de Mariano Ospina Pérez, se promulgaron el decreto legislativo 2663 y el decreto 3743, que dieron origen a nuestro Código sustantivo de trabajo; Los anteriores decretos fueron adoptados mediante la ley 141 de 1961 como legislación permanente del trabajo. -
Decreto legislativo 2351 de 1965
Se establece la pensión y se hacen otras reformas al Código sustantivo del trabajo. -
Constitución Política de 1991
Se da la Constitución política de Colombia, que tiene un mínimos de requisitos para crear leyes sobre el trabajo. A partir de la Carta Política de 1991 nuestro país entra en la era del Constitucionalismo del derecho del Trabajo. -
Ley 100 de 1993
Se cambia el sistema de la seguridad social, se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. -
Decreto extraordinario 1295 de 1994
Por el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales -
LEY 755 DE 2002
El 23 de julio del 2002 fue promulgada en Colombia la Ley 755, conocida como Ley María, la cual otorga al padre una licencia remunerada de paternidad de ocho días, si los dos padres cotizan al Sistema General de Seguridad Social en Salud. -
Ley 789 de 2002
por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código sustantivo de trabajo. Completa el derrumbe de la relación laboral individual, modifica la jornada ordinaria trabajo y reduce los pagos por trabajo nocturno y dominical entre otras medidas. -
Ley 1010 de 2006
“El acoso laboral puede acarrear multa entre dos y diez salarios mínimos legales mensuales para la persona que lo realice y al empleador que lo tolere”. -
Ley 1221 de 2008
Promueve y regula el teletrabajo -
Ley 1595 2012
Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. -
Ley 1610 de 2013
Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral. -
Ley 1636 de 2013
Por medio de la cual se crea el mecanismo de protección al cesante en Colombia -
Ley 1700 de 2013
Por medio de la cual se reglamentan las actividades de comercialización en, red o mercadeo multinivel en Colombia -
Decreto 1477 de 2014
En el cual se estableció las tablas de enfermedades laborales en Colombia -
Ley 1780 de 2016
Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar · barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones -
Ley 1857 de 2017
Establece dos nuevas obligaciones para los empleadores, que consisten en: Gestionar una jornada semestral en la que sus empleados puedan compartir con su familia en un espacio suministrado o por el empleador o por la caja de compensación familiar. -
Ley 1929 de 2018
Por medio de la cual se modifica temporal y parcialmente la destinación de un porcentaje de los recursos del fondo de solidaridad de fomento al empleo y protección al cesante, definida en el artículo 6° de la ley 1636 de 2013; y se faculta a las cajas de compensación familiar a destinar recursos para el saneamiento de pasivos en salud y/o el cumplimiento de condiciones financieras aplicables a las EPS -
COVID-19
Luego de declarar el Estado de Emergencia, Gobierno y diversas entidades han implementado medidas laborales para que empleadores y empleados dispongan de ellas, y protejan el empleo y otras decisiones para proteger pensionados, retiro de cesantías, ARL, entre otras.
https://actualicese.com/covid-19-normatividad-laboral-expedida-hasta-el-momento-en-colombia/