Cómo funciona el derecho laboral 800x400

Principales acontecimientos acaecidos a través de los tiempos en materia laboral.

  • 470 BCE

    Imperio Romano (Siglo III).

    Imperio Romano (Siglo III).
    (27 aC - 476 dC) El origen del Derecho laboral se remonta al Imperio Romano, através del ius civile, no hubo tanto ius laboris.
  • 476

    Edad Media.

    Edad Media.
    El trabajador ya no es considerado un esclavo, es un siervo (también es conocido como siervo de gleba). Surgen los oficios artesanales, los monopolios conllevan a gremios de albañiles, además de jornadas regulares, asuetos y salarios.
  • 1000

    EL SALVADOR: PERIODO PREHISPÁNICO.

    EL SALVADOR: PERIODO PREHISPÁNICO.
    Las sociedades indígenas generaban excedentes económicos basados ​​en la explotación agrícola y producción de objetos artesanales.
    La unidad social pipil se organizaba en nobleza, sacerdotes, guerreros, comerciantes, plebeyos y esclavos.
    El cacao se convierte en especie de moneda.
    La base del trabajo se fundamentó en la explotación de plebeyos y esclavos.
  • 1525

    EL SALVADOR: LA CONQUISTA ESPAÑOLA.

    EL SALVADOR: LA CONQUISTA ESPAÑOLA.
    (1525) Se asientan las primeras poblaciones fundadas por españoles en territorio salvadoreño. (1525-1600) Los españoles peninsulares ocuparon la cúspide de una pirámide socioeconómica y laboral que se asentaba en el trabajo no remunerado del indio.
  • 1530

    EL SALVADOR: LA COLONIA (Siglo XVII).

    EL SALVADOR: LA COLONIA (Siglo XVII).
    Se consolida el dominio español.
    Suceden grandes cambios en la producción agrícola.
    Los europeos aprendieron a consumir productos americanos
    Se incrementa la producción del tinte vegetal llamado “añil”.
  • 1581

    EL SALVADOR: LA COLONIA.

    EL SALVADOR: LA COLONIA.
    (1581) España prohíbe contratar indios para su producción
    Se incrementa la explotación minera.
    Se dio la necesidad de contratar a esclavos negros provenientes de África por el hecho que surgió la tuberculosis pulmonar.
    La producción añilera e vio restringida por la Carta Real.
  • EL SALVADOR: LA COLONIA.

    EL SALVADOR: LA COLONIA.
    (1784) El añil es muy apreciado en Europa, sobretodo en Inglaterra
    Los indios empezaban a trabajar
    El capitán General don José de Estachería dicta un reglamento general para los cabildos de San Salvador, San Miguel y San Vicente
  • Revoluciones Europeas (1760 y 1830).

    Revoluciones Europeas (1760 y 1830).
    Periodo de insatisfacción económica de Inglaterra, originada por la intensificación del maquinismo que vino a sustituir la destreza manual del obrero, así como por la rápida evolución de la industria textil y los inventos de las máquinas de vapor. Características: empleo excesivo de mujeres y niños (mano de obra barata para manipular las máquinas) y desplazamiento de obreros. Posteriormente se estableció el Derecho de asociación y de Huelga.
  • Revolución Industrial (1760-1870).

    Revolución Industrial (1760-1870).
    Originó nuevas relaciones de trabajo, los trabajadores se desempeñaban en los establecimientos de los empleadores. En este periodo existió la introducción de la máquina que hacía posible el trabajo de mujeres y niños, influyendo a la multitud de trabajadores desempleados. Las personas que tenían empleo trabajaban sin reclamar sus derechos esforzándose en horarios, riesgos de accidentes, enfermedades, falta de descanso, y una remuneración pobre.
  • EL SALVADOR: LA INDEPENDENCIA (Siglo XVIII)

    EL SALVADOR: LA INDEPENDENCIA (Siglo XVIII)
    Los franceses derrotan la monarquía absolutista.
    Se proclama la “Declaración de los Derechos de los Hombres y de los Ciudadanos”.
  • EL SALVADOR: EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL

    EL SALVADOR: EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL
    (1824) Juan Manuel Rodríguez decreto la primera Constitución de El Salvador, en el cual no se encuentra ningún artículo alusivo al trabajo. (1871) Fue durante la administración del Lic. Francisco Dueñas que en la Constitución se encontró plasmado el derecho al trabajo.
  • EL SALVADOR: LA REPÚBLICA.

    EL SALVADOR: LA REPÚBLICA.
    Las condiciones socioeconómicas y laborales no mejoran.
    (1858) Comienzan a aparecer nuevos oficios y profesiones en el sector urbano salvadoreño.
    El café trajo una rica fuentes de ingresos y de ocupación.
  • Desde La unificación de Alemania hasta la I Guerra Mundial.

    Desde La unificación de Alemania hasta la I Guerra Mundial.
    (1862) Inglaterra se suma a las innovaciones jurídicas prusianas, se brindó un estatus jurídico y se firmó el primer contrato colectivo de trabajo con el obrero patronal de la industria del alambre.
    (1874) Francia restablece la jornada de 10 horas laborales y aprueba la Ley de Accidentes de Trabajo.
    En el imperio Alemán se aprueba por primera vez la Ley de Conflictos Individuales de Trabajo.
    (1890) El Imperio Alemán celebra en su territorio el Primer Congreso Internacional de Trabajo.
  • Constitución de 1886

    Constitución de 1886
    Incorpora en el Titulo III, relativo a los Derechos civiles y Garantías sociales, los siguiente preceptos laborales:
    -Libertad laboral, eliminando la tradición asociativa de los gremios coloniales, en el art 44 señalada: "toda persona podrá abrazar cualquier oficio u ocupación honesta sin necesidad de pertenecer a gremio de maestro o doctores".
    -Pensión de Jubilación, ley 50 de nov11/86, la pensión era considerada como recompre por grandes servicios a la patria era personal y no hereditario.
  • Reglamentación del Trabajo

    Reglamentación del Trabajo
    En el siglo XIX el trabajo humano en Colombia se encontraba reglamentado exclusivamente por el derecho civil.Los contratos que regulaban la actividad humana se encuadraban principalmente en el arrendamiento de servicios. El codigo adoptado en 1887 no distinguia entre el trabajo prestado bajo subordinacion y el prestado con autonomia.
  • Estallo Primera Guerra Mundial.

    Estallo Primera Guerra Mundial.
    (1890-1910) La industria alemana vuelve a una época de productividad bélica y se suspende toda legislación laboral con motivo de estallar la I Guerra Mundial que duró de 1914 a 1918.
  • Surgimiento del Principio Tuitivo del Estado.

    Surgimiento del Principio Tuitivo del Estado.
    Corrientes que desde perspectivas diferentes exigían la intervención del Estado, en defensa de los trabajadores, como la escuela intervencionista y las escuelas socialistas. El socialismo, particularmente en su desarrollo formulado por Karl Marx, procuraba sustituir la estructura capitalista por un régimen en que no existe la propiedad privada de los medios de producción ni la explotación por unos seres humanos de la fuerza de trabajo de otros.
  • Primera Guerra mundial.

    Primera Guerra mundial.
    (1890-1910) La industria alemana vuelve a una época de productividad belica y se suspende toda legislación laboral con motivo de estallar la I Guerra Mundial que duró de 1914 a 1918.
  • Precursor del derecho laboral en Colombia

    Precursor del derecho laboral en Colombia
    En este año, se celebro la conferencia dictada por el general Rafael Uribe Uribe, considerada como acto transcendental para el derecho social colombiano. En ello presento las bases para el derecho del trabajo y el derecho de seguridad social, ratificados mas tarde en 1910.
  • Ley 29 de 1905 - Ley 37 de 1905

    Ley 29 de 1905 - Ley 37 de 1905
    Establece una pensión vitalicia equivalente a $80.oo mensuales para los magistrados principales de la Corte Suprema de Justicia mayores de 60 años. Igualmente contempla una pensión, equivalente a la mitad del sueldo, para los empleados civiles que hayan desempeñado destinos públicos por treinta años. Además se creo el descanso en días de fiesta religiosa sin remuneración el día 16 Nov con la ´´ ley 37 de 1905´´
  • Junta de Higiene

    Junta de Higiene
    Se dicta una resolucion para proteger a los trabajadores de las fabricas de jabon.
  • EL SALVADOR: EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL

    EL SALVADOR: EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL
    (1911) El Dr. Manuel Enrique Araujo aprueba la “Ley sobre Accidentes de Trabajo”, el cual fue el primer instrumento legal en el ámbito laboral salvadoreño.
    Se obliga al Estado ya los patronos a compartir la responsabilidad de indemnizar.
    Esta regulación no cubría a los trabajadores rurales
  • Comienzo del Derecho Laboral

    Comienzo del Derecho Laboral
    Durante la Colonia la Republica sancionaron leyes de policía donde se daban reglas esto como antecedente es interesante verlo, ya que, introdujo algunos preceptos referentes a la prestación personal del servicio, jornadas, salario y algunas sanciones, luego la legislación laboral moderna tiene sus inicios con la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos esta ley estuvo precedida por la ley de mina de 1904,1909 y 1915 instituyó el Sistema de Reparacion de accidente laboral-base de la ley 1928.
  • Desarrollo de huelgas en la ciudad de Barranquilla y Cartagena.

    Desarrollo de huelgas en la ciudad de Barranquilla y Cartagena.
    Los trabajadores del puerto de Barranquilla y Cartagena decretaron una huelga. Por la magnitud de la huelga en Cartagena el gobierno declaro turbado el orden publico en toda la Costa del Caribe y prohibió las reuniones de cualquier "comité de huelga permanente".
  • Tratado de Versalles (Siglo XIX)

    Tratado de Versalles (Siglo XIX)
    En 1919 el tratado de versalles, puso fin a la primera guerra mundial, el Derecho de trabajo tiene un respaldo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
  • Contratación Colectiva y Derecho de Huelga

    Contratación Colectiva y Derecho de Huelga
    Con ocasión a la huelga de marzo de 1919 contra el presidente Marco Fidel Suarez; por los hechos ocurrido este presento al congreso un proyecto de ley con el objeto de garantizar el derecho de huelga y las condiciones para su ejecución. Mediante la ley 78 de nov de 1919 se reconoció. Aunque trajo la denominación "sobre Huelga" se introdujo el embrión de la contratación colectiva.
  • Entre las dos Guerras Mundiales (1919-1939)

    Entre las dos Guerras Mundiales (1919-1939)
    Aparece el derecho laboral colectivo. Se manifiesta la necesidad de regularmente internacionalmente los problemas laborales de las nuevas naciones. Se habla por primera vez el establecer jornadas cortas de trabajo.
  • EL SALVADOR: EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL

    EL SALVADOR: EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL
    (1924)
    Bajo la administración del General Francisco Menéndez que en la Constitución en su artículo 15 mencionaba que “Nadie puede ser obligado a prestar trabajo o servicios personales…”
    Se llevó a cabo en San Salvador el “Primer Congreso Obrero Centroamericano”, organizado por la Confederación Regional de Trabajadores (1925)
    Se forma la Alianza Tipográfica de El Salvador quienes llevan a cabo la primera huelga conocida en el país
  • EL SALVADOR: EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL

    EL SALVADOR: EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL
    (1928) Funcionaban dos organizaciones campesinas: en Ilopango y Jayaque.
    (1930) Inicia en el país una gran actividad de organización en el sector obrero.
    (1939) El presidente general Maximiliano Hernández Martínez decreto la nueva Constitución donde por primera vez en la historia constitucional se hablaba un capitulo completo titulado “Familia y Trabajo”.
    (1945) Se vuelve a crear una nueva constitución en donde definir el trabajo como un derecho y deber, ambos de carácter social.
  • Centro America.

    Centro America.
    En Centro América, surge un ambiente de grandes choques sociales, que buscan mayor equidad social para toda la población.
  • Final de la segunda Guerra Mundial (1945)

    Final de la segunda Guerra Mundial (1945)
    Las constituciones de Francia, Italia y Alemania reafirman su fe en el derecho laboral para la solución de problemas sociales y económicos.
    Crece la intensidad de regular un Derecho Laboral Internacional.
    Se promulga la Declaración Universal de los Derechos del Trabajador y surgen las ideas sobre la Seguridad y Previsión Social.
    Flexibilidad en la aplicación de normativas y regulaciones laborales de cara a las nuevas realidades del campo laboral actual.
  • EL SALVADOR: EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL

    EL SALVADOR: EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL
    (1950) Se promulga una nueva constitución donde se incluye el Capítulo II sobre “Trabajo y seguridad social” definiendo el trabajo como “una función social que goza de la protección del Estado…”
    Se establece como norma constitucional la fijación anual del “Salario Mínimo ”(1963) El presidente, Coronel Julio Rivera, logra la aprobación legislativa del llamado“ Código Laboral ”. (1973) Se aprueba el actual “Código de Trabajo”, 30 años después se convierte en Ley de la República.
  • EL SALVADOR: EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL

    EL SALVADOR: EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL
    (1983) Nueva constitución que incluye en su Capítulo II de “Derechos Sociales”, la segunda sección titulada “Trabajo y Seguridad Social”.