-
1400
Edad Media
El cliente realizaba un encargo directamente al artesano, le informaba sobre sus necesidades y expectativas. Mientras tanto, el artesano realizaba un cierto control de calidad mediante la inspección final del producto terminado. -
Honoré LeBlanc
Desarrolló un sistema de fabricación basado en la idea de los componentes intercambiables, lo cual suponía la normalización (estandarización) de las piezas fabricadas según ciertas especificaciones. -
Eli Whitney
La administración del ejercito de Estados Unidos le encargo la fabricación de armas bajo el sistema de Le Blanc. Whitney ideó una máquina para facilitar la comparación de las piezas con un modelo. -
Frederick Winslow Taylor
Crea un método en el cual se optimizan los procesos y se reducen los costos de producción, se aumenta la destreza de los trabajadores y se lleva un mejor control del tiempo de producción -
Primera Guerra Mundial
En la Primera Guerra Mundial las cadenas de producción adquieren mayor complejidad y surge el papel del inspector; encargado de supervisar la efectividad de las acciones que los operarios realizaban. Es el primer gesto de control de calidad. -
Bell Telephone
Sobre la base de los procedimientos de control de calidad, la compañía Bell Telephone creó el primer departamento de aseguramiento de la calidad.
Estos primeros pasos en el aseguramiento de la calidad fueron los precursores de los sistemas de aseguramiento y certificación actuales, como las Normas ISO. -
Walter A. Shewhart y Bell Telephone
Walter A. Shewhart trabajaba en los Laboratorios Bell Telephone donde inició el perfeccionamiento del control de la calidad, introduciendo el muestreo estadístico de los procesos. El control de calidad se desplaza entonces desde la mera inspección final del producto, al control estadístico del proceso. -
Henry Ford
En los inicios del siglo XX la producción en cadena revolucionó la historia de la calidad. Por ejemplo, en la fabricación del chasis del "Modelo T", de Henry Ford, se pasó de necesitar 728 minutos, a completarlo en sólo 93. -
Walter A. Shewhart
Introduce el "Gráfico de Control" como una herramienta efectiva en el control de la variación en un proceso de manufactura y publica el primer libro de control de calidad interno para Bell Telephone -
Segunda Guerra Mundial
La guerra generó la necesidad de producir armas de manera rápida, de producción en masa y de bajo costo, por lo que las técnicas de control estadístico tuvieron una gran acogida en la industria militar de los Estados Unidos e Inglaterra, tomando el nombre de normas Z-1 y normas británicas respectivamente. -
Kaoru Ishikawa
Desarrollo el primer diagrama para asesorar a un grupo de ingenieros de la industria japonesa: El Diagrama de Causa-Efecto. -
Armand Vallin Feigenbaum
Promovió la frase Control de la Calidad Total en Estados Unidos; es una filosofía y un compromiso con la excelencia. -
Colegio de Patólogos Americanos
Se funda el Colegio de Patólogos Americanos (CAP) que hoy en día su programa de evaluación externa de la calidad (PEEC) se ha convertido en el líder a nivel mundial -
ISO
Es fundada la Organización Internacional de Normalización. Es una organización para la creación de estándares internacionales. -
Calidad en Japón
La Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE) constituye un grupo de investigación sobre control de calidad. -
Edwards Deming
Edwards Deming es invitado a impartir una serie de cursos y seminarios. Con ellos promovió el uso del control estadístico de la calidad. -
Levey- Jennings
Introdujeron los conceptos estadísticos a los laboratorios clínicos de los Estados Unidos -
Joseph M. Juran
Joseph M. Juran visita Japón e imparte una serie de seminarios dirigidos a niveles directivos altos y medios sensibilizándolos acerca de su papel en el control de la calidad.
Esta visita marcó “una transición en las actividades de control de calidad en Japón” (Ishikawa), dando paso a lo que se denominó control total de calidad. -
Método JIT
"Just in Time", es un sistema de organización de la producción para las fábricas de origen japonés, permite aumentar la productividad; producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan -
Mejoramiento de la Calidad en Estados Unidos
En Estados Unidos se desarrolló el Programa para el Mejoramiento de la Calidad en el estado de Nueva York -
Control de Calidad Interno en México
En México, el establecimiento del control de calidad interno se inició en el Instituto Mexicano del Seguro Social, sin embargo, a la fecha no todos los laboratorios lo realizan de manera sistemática. -
T. P. Whitehead
En Gran Bretaña se inició un Esquema Nacional para la Valoración Externa de la Calidad en los laboratorios clínicos, dirigida por el profesor T. P. Whitehead -
Productos Japoneses
La penetración de los productos japoneses en los mercados occidentales fue significativa. Este éxito de los productos japoneses no se debía únicamente al desarrollo de la garantía de calidad; sino a un factor que no había sido considerado hasta entonces: la satisfacción del cliente. -
Kiichiro Toyoda
Fue un importante avance en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al Fordismo como modelo en la producción en cadena.
Con una idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión, organización y el trabajo combinado. -
Programa de Evaluación Externa de la Calidad en México
La Secretaría de Salud en la Ciudad de México, organizó un programa de evaluación externa de la calidad dirigido por el Dr. Sánchez Medal, funcionó por dos años. -
Philip Bayard
Principios de la calidad:
• La definición de calidad está de acuerdo a las necesidades
• El sistema de calidad es prevención
• Un manejo estándar equivale a cero errores
• La medida de la calidad es el precio de la inconformidad -
Federación Internacional de Química Clínica
Patrocinó en México el Proyecto de Química Clínica, que tuvo una duración de 3 años. El resultado fue el establecimiento de dos programas de evaluación externa de la calidad: uno coordinado por la Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica y el otro fue coordinado por la Sociedad Mexicana de Patología Clínica -
Joseph M. Juran
Desarrolló la "trilogía de Juran," un enfoque de la gestión de que se compone de tres procesos de gestión: la planificación, el control de la calidad y la mejora de la calidad. -
Creación de la ISO 9000
Conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios -
PECEL
En ENCB se inició como un proyecto de investigación dirigido por el Dr. en C. Sergio I. Alva Estrada, el Programa de Evaluación de la Calidad Entre Laboratorios (PECEL). -
EMA
Se crea la entidad mexicana de acreditación y comienza a operar como el primer órgano acreditador en México -
Publicación de la NOM-166-SSA1- 1997
En México se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1- 1997 "Para la Organización y Funcionamientos de los Laboratorios Clínicos", que señala como obligación, que los laboratorios clínicos tengan programas de control de calidad interno y que participen en algún programa de control de calidad externo -
PACAL
Se creó el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL) fundado por Sergio I. Alva Estrada -
Publicación de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1- 2002
Se actualiza la Norma Oficial Mexicana correspondiente al manejo de residuos peligrosos y obteniendo un nuevo catálogo de identificación NOM-087-SEMARNAT-SSA1- 2002, "Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos- Clasificación y especificaciones de manejo". -
Publicación de la NOM-007-SSA3-2011
En el 2009 la NOM-166-SSA1- 1997 fue actualizada y reemplazada por la norma oficial mexicana NOM-007-SSA3-2011 "Para la Organización y Funcionamiento de los Laboratorios clínicos" -
Publicación de la NMX-EC-15189-IMNC-2015
El Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. publicó la norma mexicana NMX-EC-15189-IMNC-2015 "Laboratorios clínicos Requisitos particulares para la calidad y la competencia; traducción oficial de la ISO 15189:2012"