-
2009 BCE
Pavez (2009)
Define la gestión del conocimiento como “el proceso sistemático de detectar seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor”. -
2006 BCE
Rodríguez (2006)
Definee la Gestión del conocimiento como un conjunto de procesos sistemáticos, orientados al desarrollo organizacional y/o personal y, consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o el individuo. -
2001 BCE
Linares y otros (2001)
Las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial. -
2000 BCE
Pineda (2000).
Igualmente, se está hablando de que la comunicación es el vector que permite que la información-saber fluya y facilite la expansión y dinamización de la inteligencia humana. -
1999 BCE
Taspcott (1999)
Ha denominado el momento actual como una era de la
inteligencia interconectada y el ingenio humano. -
1996 BCE
Grant (1996)
Cuanto más dinámico sea el entorno de la empresa,
más sentido tiene basar su estrategia en los recursos y capacidades internos a hacerlo frente a consideraciones de tipo externo. -
1995 BCE
Piscitelli (1995) y Joyanes (1997)
Prefirierón hablar del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura. -
1990 BCE
Toffler (1990)
La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se
ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura". -
1988 BCE
Kenneth Blanchard y Paul Hersey (1988)
Promovieron el Empowerment, teoría visionaria que se comienza a desarrollar en los empleados de la organización creando no sólo una actitud de trabajo sino también una actitud de sinergia. -
1988 BCE
Nonaka (1988)
Define la gestión del conocimiento como Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas. -
1984 BCE
Shein 1984
Propone que la comprensión de la cultura organizacional sea parte íntegra del propio proceso gerencial. -
1982 BCE
Michael E. Porter (1982)
Se convierte en el autor más destacado en estrategia competitiva. -
1975 BCE
Henry Mintzberg (1975)
Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia – planificación, organización, coordinación y control , sino que su labor se extiende en el desempeño de diez papeles fundamentales. -
1965 BCE
H. Igor Ansoff
Reconocido como el padre del pensamiento estratégico moderno. Publica: Corporate Strategy and Analytic Approach to Bussiness Policy for Growth and Espansion, donde introduce la matriz DAFO en el análisis de opciones estratégicas. -
1962 BCE
McLuhan (1962)
“Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”. -
1889 BCE
Martín Heidegger (1889-1976)
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano
está atado al mismo. -
1889 BCE
Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951)
Fué el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. -
1859 BCE
Edmund Husserl (1859-1938)
Llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una
cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. -
1859 BCE
John Dewey (1859-1952)
Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno. -
1770 BCE
G.F.W. Hegel (1770-1831)
Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. -
1724 BCE
Immanuel Kant (1724-1804)
Distinguió tres tipos de proposiciones que expresan el conocimiento humano: las proposiciones analíticas a
priori, las proposiciones sintéticas a posteriori y las proposiciones sintéticas a priori. -
1711 BCE
David Hume (1711-1776)
Clasificó el conocimiento en: conocimiento de la relación entre ideas y el conocimiento de la realidad. -
1632 BCE
John Locke (1632-1704)
“Empirismo”, todo el conocimiento se deriva de la experiencia. -
1596 BCE
René Descartes (1596-1650)
Adoptó la posición
luego conocida como “racionalismo” y acepta que las
características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. -
1225 BCE
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
consideró la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. -
384 BCE
Aristóteles (384-322 a)
Coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. -
347 BCE
Platón (428-.347ª.C.)
Formuló la primera teoría detallada del conocimiento.