-
427
427-347
En el pensamiento de Platón, el término psique es distinto en el diálogo del Fedón,
donde el alma es lo divino, invisible, inmortal, puro. -
900
época antigua
podemos reconocer que las prácticas terapéuticas de la época cosmogónica de los griegos eran de tipo mágico–religiosas, tales como la plegaria, la catarsis, cultos orgiásticos, el empleo de música, danza, ruidos para expulsar a los agentes causantes del mal, o la trasferencia de esos agentes a animales, así como el encantamiento o la develación de la curación por revelación en el sueño. -
1000
Mundo islámico
se cree que las primeras psicoterapias surgieron en el mundo islámico. Pensadores y médicos como Aby Zayd al-Balkhi, Zakariya al-Razi y Avicena introdujeron los conceptos de “salud mental” y “psicoterapia” además describieron un gran número de alteraciones neuropsicológicas. -
1401
1401-1500
Se ejemplifica en el pensamiento griego, así como en el pensamiento moderno, en donde hay un desplazamiento conceptual propiciado por los pensadores del siglo xv y del renacimiento, el cual modifica la tecnología de la cura de almas. -
1759–1813
Jc Raid se hizo famoso por la aplicación de sus métodos psicoterapéuticos -
1768–1832
jg Langerman que creían que la locura se hallaba en estrecha relación con las pasiones. Por lo que la locura únicamente se podía atribuir a una mente poco firme; una mente robusta no podía enfermarse, que creían que la locura se hallaba en estrecha relación con las pasiones -
1795–1869
k.w. Ideler afirmaba que toda pasión es una enfermedad mental. -
1801-1950 aproximadamente
Develan su propio espesor, su organización interna y su propia historia (siglo xix y mediados del xx). -
El siglo xix (1801)
El horizonte creacionista estaba golpeado por el nuevo modo de ver el mundo, gracias a Jean–Baptiste Lamark y Charles Darwin -
1801-1900
Con los psicólogos del siglo xix, la tecnología del saber de sí de la escuela filosófica y de la cura de almas del cristianismo se actualiza como disciplina moderna en el saber psicológico. -
1801-1900
Con los psicólogos del siglo xix, la tecnología del saber de sí de la escuela filosófica y de la cura de almas del cristianismo se actualiza como disciplina moderna en el saber psicológico. -
1842
Franz Anton Mesmer (1734-1815): fue un médico alemán. La evolución de las ideas y prácticas de Mesmer hicieron que desarrollara la hipnosis en 1842 -
1873
Jean-Martin Charcot (1825-1893): fue un investigador francés y uno de los pioneros de la neurología, la rama de la medicina que estudia los trastornos del sistema nervioso. Sin embargo, fuera del ámbito de esta disciplina, y en particular en el mundo de la psicología, es conocido sobre todo por su trabajo sobre la histeria y la hipnosis. -
1880
Johann Nepomuk von Ringseis quien atribuye a la enfermedad un principio de mal, de pecado. -
1882
Josef Breuer (1842-1925) fue un médico, descubridor de la función del oído en la regulación del equilibrio y del mecanismo de la regulación térmica del cuerpo por medio de la respiración. Creador del método catártico para el tratamiento de las psicopatologías de la histeria. Dicho método fue precursor del método psicoanalítico de Sigmund Freud. -
1896
Sigmund Freud (1856-1939) padre del psicoanálisis. Método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias, sueños, fantasías, delirios de un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. Esta interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres. -
1901-2000
El modo de entender la técnica del saber de sí filosófica o mistagógica de finales del siglo xix y principios del xx, coloca a las psicoterapias actuales frente a nuevos retos y desafíos. -
Siglo XX (1901-2000)
El conocimiento de la ciencia moderna que se origina en Descartes, y que ha perdurado hasta propone un giro epistemológico cuando de frente a la realidad de las cosas se trata de dar razón de ellas. -
1901-2000
Las diversas miradas y los modos de acercamiento sobre el objeto empírico de conocimiento, el humano, ha permitido la construcción en el siglo xx de tecnologías del Yo que se autoreconocen como corrientes: psicoanálisis, conductismo, humanismo etc. -
1901-1950 aproximadamente
Un presupuesto común desde el que nacen a final del siglo xix y casi hasta mediados del xx, es querer pensarse como “El modelo”. -
1901
Carl Gustav Jung (1875-1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda. -
1927
Gordon Willard Allport (1897-1967) fue un psicólogo estadounidense. Fue uno de los primeros psicólogos dedicados al estudio de la personalidad. Contribuye a la formación de la Balanza de Valores y rechazó tanto el enfoque psicoanalítico de la personalidad, del cual pensaba que muchas veces era demasiado profundo, como el enfoque conductista. -
1 de septiembre de 1939 - 2 de septiembre de 1945
El evento de la segunda guerra mundial, y las dimensiones dramáticas de aniquilamiento de las masas por las nuevas tecnologías, llevaron a algunos pensadores franceses a preguntarse si el ideal del desarrollo de la modernidad había caído o no. -
1943
Abraham Maslow (1908-1978) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización, y se ubica teórica y térmicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis -
1950-Actualidad
La segunda parte del siglo xx, y lo que va del xxi, se han caracterizado por la transformación de la concepción del mundo, dada la admisión de la prevalencia del signo lingüístico como base de lo que determinamos como conocimiento en las ciencias antes llamadas del espíritu (Foucault, 1981). -
1950
Carl Rogers (1902-1987) psicólogo estadounidense, iniciador junto a Abraham Maslow del enfoque humanista en psicología. Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, mejor conocida como terapia centrada en el cliente, la cual renombró como terapia centrada en la persona -
1950
casi hasta mediados del xx, es querer pensarse como “El modelo”. -
1953
Jacques Lacan (1901-1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía. Sus aportes han sido definidos principalmente por él mismo, como un retorno a Freud. -
1968
Aquinata Bockmann, implican una actitud moralista que trata de recluir al investigador en sí mismo, al ver la realidad material o corpórea como engañosa -
1987
Xavier Zubiri (1987) explica la historia como una dimensión propia del humano en tanto que su vida es un devenir, un acontecer. Estos acontecimientos, vistos desde una experiencia de época, tienen tres características: un contenido, una situación y un horizonte -
1990
Jean François Lyotard apertura la discusión con un texto que generó que otros autores desangraron su pluma en la batalla sobre qué es lo moderno y lo posmoderno. -
1991-2001
Se relevan las diferencias en el corrimiento de contenido ontológico entre la modernidad y la posmodernidad. Esta sistematización tiene como referentes distintos autores, entre los que destaco a Paul–Laurent Assoun (2001), Ernest Geller (1992) e Ian Hacking (1991). -
1996
Michel Foucault (1996), al analizar las distintas construcciones de juegos de verdad, dimensiona cuatro técnicas específicas que le implican distintas dimensiones de análisis en sus obras: tecnología de producción, sistemas de signos, de poder, y del Yo. -
2002
Siguiendo a Foucault (2002), la disciplina se define por objetos, conjuntos de métodos, corpus de proposiciones consideradas como ciertos juegos de reglas y definiciones, así como juego de técnicas e instrumentos. Desde un punto de vista político instrumental, la disciplina tiene una función de control de la producción del discurso. -
2006
(Sánchez Antillón, 2006). Es importante dimensionar que hay ciertos contenidos desde el campo ontológico, político y epistemológico que dieron un revés en las últimas décadas; y que estas transformaciones no son ya atribuibles solo a un pensador o un campo del pensamiento, dado que hay una profusión de las construcciones humanas que co-determinan el actuar mismo de los individuos y sus modos de pensar. -
2008
Gérard Fourez: Asumen que la disciplina, maneras de clasificar, organizar, enseñar y seriar los problemas.
El término disciplina, en su sentido más etimológico, se puede entender como “la organización donde se generan los discípulos, y donde, por tanto, se trasmite un saber y una tradición” -
2010
Yesid Carvajal: sostiene que la disciplina es monodisciplina que representa especialización en aislamiento