Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología
-
Period: 1347 to 1509
La enfermedad y la superstición
Según el doctor Thomas Short, la epidemia fue anunciada cuatro años antes por varios eventos naturales: la aparición de cometas, la erupción del volcán Vesubio, la caída de una lluvia roja y terremotos continuos. Cada evento tenía un significado específico: los meteoros indicaban el inicio de la epidemia, los terremotos y volcanes su terminación, y las lluvias sangrientas su intensidad.
1. Pandemia de la peste negra en 1347 fue muy significativa por tener acontecimiento anormales. -
1500
La enfermedad y la religión
La literatura védica, que data del período entre 1500 y 500 a.C., incluye conjuros destinados a proteger los cultivos de enfermedades, mencionando a los guardianes de la agricultura como Ceres, Baco, Minerva, Venus, Robigus y Flora. Anualmente, se celebraban festivales en su honor, conocidos como Robigalia y Floralia. De manera similar, las culturas azteca y maya veneraban a deidades como Tlaloc, Chac, Itzaman y Yum Kaax, quienes eran responsables de regular la lluvia, las cosechas. -
Period: to
La enfermedad y la religión
Históricamente, la curación estuvo ligada a prácticas mágicas y religiosas, donde los sacerdotes y curanderos expulsaban espíritus malignos de los enfermos. Se creía que las enfermedades eran castigos divinos por pecados, negligencias o transgresiones culturales, lo que llevó a rituales de expiación como flagelaciones, rezos y sacrificios.
En el año 2000 aC aparecieron las primeras enfermedades de las plantas llamadas “samana” y “mehru”.