-
Invasión de Jean Pierre Boyer
En el transcurso de febrero de 1822, el gobernante haitiano Jean Pierre Boyer procede a invadir la porción Española de la isla bajo el respaldo de un ejército militar. https://www.diariolibre.com/especiales/para-saber-mas-BJ9092399 -
Period: to
Ocupación haitiana
Se comprende como una intromisión militar haitiana efectuada en la parte occidental de la isla Española (Santo Domingo) originada por Jean Pierre Boyer bajo el mandó de un ejército de 12,000 hombres con ayuda del general Guy Joseph Bonnet, quién fragmentó sus tropas en dos grupos: uno para penetrar la zona sur y otro la zona norte del país. https://www.diariolibre.com/especiales/para-saber-mas-BJ9092399 -
Núñez de Cáceres cedió el poder a Boyer.
Al amanecer del día 09 de febrero del 1822, el mandatario haitiano se dirigió a la Puerta de Conde en compañía de los miembros del ayuntamiento hacia la sala municipal donde el gobernante José Núñez de Cáceres, en presencia del municipio, le cedió el poder al jefe haitiano entregándole la llaves de Santo Domingo. https://www.diariolibre.com/especiales/para-saber-mas-BJ9092399 -
Clausura de la Universidad de Santo Domingo
La Universidad de Santo Domingo permaneció cerrada durante la ocupación haitiana por envergadura del presidente haitiano Jean Pierre Boyer frenando la formación académica de toda la población dominicana. https://uasd.edu.do/index.php/escuelas2/historia-y-antropologia/sobre-la-escuela#:~:text=Entre%201815%20y%201823%20Jos%C3%A9,presidente%20haitiano%20Jean%20Pierre%20Boyer. -
Conspiración de los Alcarrizos
Después de la afluencia de Jean Pierre Boyer en la zona este con su ejército militar, en 1824 acontece la llamada revolución de los Alcarrizos que aspiraba a la restauración del dominio de España en la isla de Santo Domingo, aún así las sublevaciones fueron oprimida con rapidez debido a la falta de respaldo por la población. Por ende, cuatros rebeldes fueron condenado a muerte por la insurrección. https://www.diariolibre.com/especiales/para-saber-mas-BJ9092399 -
Consolidación del Tratado de Francia con Haití
Con la promulgación de una ordenanza por parte de los franceses con el fin de otorgar mediante un reconcomiendo diplomático la independencia del Haití tras el pago de una indemnización económica de 150 millones de francos de oro, cuya cifra fue reducida a unos 60 millones de franco. Dicha cantidad de dinero fue remunerada por Jean Pierre Boyer. https://haitinominustah.info/2014/10/22/haiti-la-deuda-originaria/ -
Promulgación del Código Rural
El Código Rural o Código Agrario fue impuesto por el presidente haitiano Jean Pierre Boyer bajo el plagio del código napoleónico, dicho código pretendía preservar la mano de obra tanto de los grandes como medianos propietarios, ya que le impendía a los campesinos abandonar sus terrenos donde laboraban. Su promulgación se debió al afán de encontrar un método de reactivar la producciones agrícola y pagar la deuda con Francia. Además, tuvo una gran oposición de la comunidad hatera. -
Inicio de conspiraciones contra Boyer
En la parte oeste de la isla se produjeron conspiraciones contra Boyer a partir de 1827, entre las cuales se puede mencionar la del ejército rebelde liderado por Charles Rivière-Hérard, cuya insurrección obligó a Boyer a ser exiliado en enero 1843. https://www.diariolibre.com/especiales/dia-independencia/charles-riviere-herard-el-rudo-perseguidor-de-duarte-AC17150321 -
Instauración de la sociedad secreta "La Trinitaria"
La Trinitaria fue una sociedad de índole secreta creada por el patricio Juan Pablo Duarte en compañía de ochos miembros más con el fin de realizar acciones tendentes a independizar la parte Este de la Española de la ocupación haitiana y formar un estado independiente que llamarían República Dominicana. http://www.promueverd.com/it/senza-categoria/sociedad-secreta-la-trinitaria/ -
Establecimiento de la Filantrópica
En la década de 1840, se fundó la sociedad artística "La Filantrópica" con el fin de propagar ideales patriótico y desligar la parte Este de la Española de la dominación haitiana forjando una conciencia nacional en pro a la consecución del proceso independentista. https://sites.google.com/site/nacimientodelarepublica/la-antr-pica-y-la-trinitaria -
Pre-Independencia Dominicana
La Pre-Independencia Dominicana surge con la alianza de los trinitarios y grupos haitianos que pretendían derrocar la dictadura de Jean Pierre Boyer. Posterior a esto, Juan Pablo Duarte es exiliado del país. Sin embargo, más tarde por orden de Pedro Santana son exiliados y aprisionados los miembros de la trinitaria. -
Independencia de la República Dominicana
En la oscuridad de la noche histórica del 27 de febrero de 1844 partiendo de la Puerta de la Misericordia, los miembros trinitarios se dieron la tarea de efectuar la independencia dominicana con el trabucazo del prócer Matías Ramón Mella y levantamiento de la bandera nacional, realizado por Francisco del Rosario Sánchez dando fin a la ocupación haitiana y a sus 22 años de dominación.
https://www.diariolibre.com/especiales/dia-independencia/la-gloriosa-noche-de-la-separacion-MC17154844 -
Period: to
Sucesos históricos después de la Independencia
Se comprende como un período de tiempo donde se consensuaron hechos tras la reciente independencia nacional. -
Creación de la Junta Central Gubernativa
Se crea esta entidad de gestión administrativa de índole provisional tras las proclamación de la independencia dominicana con el fin de organizar el país en los aspectos: normativos, jurídicos y militares. -
Retorno de Duarte a la Isla.
Tras el destierro del patricio Juan Pablo Duarte vuelve al país, pero ya constituido como un estado independiente. No obstante, la población del Cibao toma la decisión de proclamar al mismo como presidente de la República. En relación a esto, el general Pedro Santana rechaza dicha decisión y establece la participación de los trinitarios como una traición a la patria. -
Batalla del 19 de Marzo
Esta batalla fue de carácter crucial y inmediata, puesto que el ejército dominicano era comandado por el general Pedro Santana, quién combatió y venció las veteranas fuerzas militares del extranjero, encabezada por el mandatario Charles Rivière-Hérard, cuya batalla se efectuó para preservar la independencia nacional sobre toda potencia extranjera. -
Batalla del 30 de Marzo
La victoria de la población dominicana en la Batalla del 30 de marzo del 1844 en la provincia de Santiago, concretó la voluntad de luchar por el sustento de una nación libre e independiente de toda potencia extranjera. -
Los Liberales
Se comprende como una agrupación dirigida por Juan Pablo Duarte, con el fin de derrocar el gobierno del general Pedro Santana con un golpe de estado premeditado, ejecutado por Francisco del Rosario Sánchez reemplazando la Junta Central Gubernativa por otra encabezada por el mismo. -
Contraataque del gobernador Santana
Por ordenanza de general Pedro Santana se ejecuta un contragolpe con la ayuda de las tropas militares de Santo Domingo a la Junta de Francisco del Rosario Sánchez. Por esta razón, Pedro Santana se vuelve un gobernante provisional por un tiempo hasta convertirse en un gobernarte dictatorial. -
Instauración Constitucional
Durante una reunión en la Asamblea constituyente se confeccionó la constitución nacional o carta magna de la República Dominicana. -
Primera Constitución dominicana
Tras la ordenanza del Congreso de la República Dominicana fue instituida la primera constitución dominicana en la provincia de San Cristóbal. -
Primer Presidente Constitucional
Proclamación del general Pedro Santana como primer presidente constitucional. -
Segundo Exilio de Juan Pablo Duarte
Posteriormente a la ascensión de Pedro Santana al poder, la mayor parte de la familia de Duarte y el se ven en la obligación de irse al exilio a Venezuela, por discrepancias con Santana. -
Batalla de Cachimán
Se efectúa el primer intento de invasión haitiana con el fin de restablecer su dominación haitiana sobre la parte occidental de la Isla. -
Inequidad y confabulaciones
Por ordenanza del general Pedro Santana fueron fusilados tres individuos dentro de los cuales estaba: María Trinidad Sánchez, José Carmen Figueroa y Andrés Sánchez, por presunta confabulación contra el estado dominicano. -
Instauración de los ayuntamientos
Mediante la promulgación de la ley No. 32 del 2 de mayo de 1845 se instauró la primera legislación municipal dominicana. En esta ley se establecía la administración colectiva de los ayuntamientos quienes imponían el gobierno político y económico municipal. -
Batalla de "La Estrelleta"
Fue una gran contienda bélica entre la República Dominicana y Haití tras la Independencia Nacional en la zona fronteriza de ambas naciones. Esta batalla estuvo encabezada por el general José Joaquín Puello quién con el respaldo de la las tropas militares logró preservar los valores patrióticos y la bandera dominicana que tanto nos caracterizaba ya en ese momento, dándole una victoria solemne a nuestro país. -
Batalla de Beller
Esta batalla tuvo como escenario bélico la provincia de Dajabón en el Cerro de Beller encabezada por el general Francisco Antonio Salcedo. La ejecución de esta batalla implico la libertad del país sobre la dominación haitiana, siendo una de las batallas más implacables en la historia dominicana. -
Ordenanza de ejecución por Santana
La ordenanza de un gobernante dictatorial eran ejecutadas hostilmente, puesto que tras la recién batalla del general José Joaquín Puello fue cruelmente fusilado junto a su hermano Gabino Puello por ordenes de Santana por ser miembros de la Trinitaria. -
Renuncia a la presidencia Santana
Debido a la crisis económica y la oposición parlamentaria de la Isla coaccionaron para que Pedro Santana presentará su renuncia dejado el Poder Ejecutivo bajo el control del Consejo dé Secretarios de Estado. https://vanguardiadelpueblo.do/1848/08/crisis-economica-la-provoca-la-renuncia-del-presidente-pedro-santana/ -
Primera elecciones presidenciales
Durante la celebración de las primeras elecciones presidenciales de la República Dominicana fue electo el general José Manuel Jiménez González con un cantidad de 71 votos dándole una victoria unánime. https://pdba.georgetown.edu/Elecdata/DomRep/pres1848-1986.html -
Period: to
Sustitución Presidencial
Tras la pésima administración gubernamental del general Jiménez es destituido de sus cargos políticos. Por lo tanto, Buenaventura Báez toma posesión del poder ejecutivo para el periodo de 1848-1853. -
Batalla de "El número"
Fue un enfrentamiento bélico que tuvo lugar en la provincia de Azua. Esta batalla fue liderada por el general Antonio Duvergé donde una vez más se demostró la persistencia del pueblo dominicano derrotando a las tropas haitianas. https://vanguardiadelpueblo.do/1849/04/las-tropas-del-general-duverge-derrotan-las-de-haiti-en-la-batalla-de-el-numero/ -
Batalla de "Las Carreras"
La Batalla de las Carreras se conoce como uno los enfrentamientos más intenso después de la guerra de la independencia dominicana, puesto que tuvo lugar en la provincia de Baní encabezada por el general Pedro Santana derrotando a las tropas invasoras de Haití liderada por el general Faustino Soulouque. https://vanguardiadelpueblo.do/1849/04/terminan-las-operaciones-militares-de-la-batalla-de-las-carreras/ -
Segundo Gobierno de Santana
Luego de culminar el periodo de gestión de Buenaventura Baéz fue relevado por Pedro Santana donde mantuvo un gobierno con las características de un gobierno arbitrario y despótico mantenido un periodo gubernamental de 1853-1856, debido a la gran crisis económica que existía en el país y su mala reputación tras su último gobierno. -
Batalla de Santomé
Esta batalla se caracterizó por ser un enfrentamiento librado por el pueblo dominicano en contra de los invasores haitianos en la sabana de Santomé, exactamente donde se encuentra en la actualidad la provincia de San Juan de la Maguana, desligando una vez más su nacionalidad de la República de Haití. https://www.mide.gob.do/detail.aspx?id=5900&sl=99 -
Batalla de "Cambronal"
Esta contienda bélica tuvo lugar en la provincia de Neiba, siendo conocido como uno de los combates más prologando por parte de las tropas militares dominicana contra los invasores haitianos para mantener la independencia de la República. https://www.mide.gob.do/detail.aspx?id=5899&sl=99 -
Segundo Gobierno de Buenaventura Baéz
Tras la inestabilidad económica que imperaba en la Isla, llega en su segundo mandato Baéz con el fin de erradicar dicha situación estafa a los productos de tabaco de Valle del Cibao. Por lo tanto, con la finalidad de sacar provecho de la cosecha récord del tabaco se apropia una enorme cantidad de moneda a raíz de la producción tabaquera. https://www.clubensayos.com/Historia/Caracter%C3%ADsticas-del-segundo-gobierno-de-Buenaventura/4062696.html -
Batalla de "Sabana Larga"
Se conoce como un combate vigoroso que se desarrolló en la provincia de Dajabón en el cual la tropas dominicanas encabezada por el general Juan Luis Bidó vencieron las tropas invasoras al mando del emperador Faustino I, poniendo fin a los 12 años de enfrentamientos bélicos entre ambas naciones. https://mide.gob.do/detail.aspx?id=5928&sl=99 -
Revolución Cibaeña
Tras la estafa cometida por el presidente Buenaventura Baéz con la producción de tabaco estalla una movimiento cívico militar llamado (Revolución Cibaeña) con el fin de derrocar el gobierno de turno de Baéz anunciando un gobierno provisional en la provincia de Santiago de los Caballeros y así sacudir el yugo del gobierno. https://vanguardiadelpueblo.do/1857/07/estalla-la-revolucion-del-7-de-julio-de-1857/ -
Golpe de Estado a José Desiderio Valverde
Pedro Santana con el fin de derrocar el gobierno de José Desiderio Valverde provoca un golpe de estado en la provincia de Santiago con fin de dimitir su función política. -
Gobierno de José Desiderio Valverde
Luego de establecer la nueva constitución dominicana en la provincia de Moca el 15 de febrero 1858 con apoyo de la Asamblea constituyente se decreta como presidente constitucional a Valverde iniciando su periodo de gobierno 1 de marzo del mismo año. -
Tercer Gobierno de Pedro Santana
Pedro Santana traslada la sede del gobierno a la provincia de Santo Domingo con el fin de justificar su legislatura presidencial, posterior a esto se efectúan a unas elecciones presidencial donde resulta como presidente constitucional del 1859-1862. -
Period: to
Anexión a España
Este proceso histórico tuvo participación en el desarrollo de la Isla debido a la gran inestabilidad establecida por la disparidad de las gestiones de Pedro Santana. Por esta razón, Santana acude a la anexión de España con el fin de obtener instrumentos más avanzado que ayuden a intensificar la producción agrícola en la República. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/21532/TFG%20-%20AlarcoIn%20Lasarte%2C%20Ignacio.pdf?sequence=1 -
Dimisión del Poder Ejecutivo por Santana
Luego de haber sido condecorado como Marqués de las Carreras por la reina Isabel II. Pedro Santana abandona su función política debido al descontento de los anexionistas que tenían por no conseguir los beneficios preestablecido dejando de dotar a la Isla de Santo Domingo de su influencia y autoridad. -
El Grito de Capotillo
Bajo el liderazgo de Santiago Rodríguez, un nuevo equipo de 14 personas se atrevió a irrumpir en el Cerro Capotillo y izó la bandera dominicana. Esta acción, denominada Grito de Capotillo, fue el inicio de la guerra. -
Period: to
Guerra de la Restauración
La guerra de restauración fue una guerra entre dominicanos y España en Santo Domingo de 1863 a 1865. El conservadurismo dominicano volvió a invitar a los dominicanos a ocupar el país luego de 17 años y 42 años de la guerra de independencia contra la República de Haití. Los residentes de la parte Occidental de la Isla declararon su independencia de España. -
Toma de Santiago
Con el fin de llevar a cabo un táctica estratégica el general Gaspar Polanco incendió la Fortaleza de San Luis con el fin de que disminuir el abastecimiento de los Españoles y así erradicar su anexión. -
Derrota de Montecristi
El incidente de Montecristi en mayo de 1864 demostró el hecho de que los españoles estaban luchando frontalmente con los restauradores. Por este motivo, alrededor de 6,000 soldados procedentes de Cuba dirigidos por José de la Gándara con respaldo de 13 armas de artillería demostraron resistencia a las desembarcaciones española y la toma de dicha provincia. -
Period: to
Gestión presidencial de Salcedo
Debido a la actitud negligente y las acciones sospechosas del presidente Salcedo, la revolución restauradora perdió su vitalidad. Bajo la influencia de su hermano Juan Antonio de la Ilustración, lideró la rebelión contra Salcedo y lo derrocó el 10 de octubre de 1864.
Tras el derrocamiento de la presidencia de Salcedo, se desempeñó como presidente de la República Armada desde el 10 de octubre de 1864 hasta el 24 de enero de 1865. -
Batalla de "La Canela"
Este combate militar tuvo origen en la provincia de Bahoruco donde el ejército restaurador derrotó a las tropas anexionistas que pretendía anexar la República al dominio español. https://mide.gob.do/detailprn.aspx?id=1526 -
Period: to
Segunda República
La Segunda República Dominicana comenzó con la restauración del país en 1865 y alcanzó su clímax bajo la intervención de Estados Unidos en 1916.
En el gobierno de Cabral, los partidos no ferrosos se han convertido en los dominadores de la arena política, son el rojo y el azul, el rojo está liderado por Buenaventura Báez y es el más dominante en seis años de Partido político poderoso. -
Deserción de José María Cabral
El 28 de mayo de 1866, tras la revolución encabezada por el general Gregorio Luperón, líder de la lucha de independencia contra España, el general Bez dimitió y en septiembre del mismo año aprobó un voto general masculino para convocar elecciones, lo que llevó a José María a ser el primer presidente elegido sin un censo. -
Cuarto Gobierno de Buenaventura Baéz
Dos años después, regresó a la presidencia y trabajó allí desde 1868 hasta 1874. Durante el período conocido como el "Régimen de Seis Años de Báez" en la historia de Dominica, intentó incorporar al país a Estados Unidos y fue el más autoritario de su gobierno. -
Quinto Gobierno de Buenaventura Baéz
Báez regresó a la presidencia en 1876 y fue depuesto por última vez en un golpe de Estado en 1878. ... Báez sirvió como gobierno interino en 1876 y luego se convirtió en presidente de la República bajo la autoridad de la nueva constitución de 1877. -
Presidencia de Ulises Espaillat
Desde la capital, se le pidió que se convirtiera en candidato presidencial, y el ajetreo se volvió nacional. En marzo de 1876 aceptó la candidatura. El 15 de abril de ese año, la oficina legislativa anunció que tenía 24.000 votos en la elección presidencial. -
Presidencia de Cesáreo Guillermo
Para esta época el puesto de la presidencia se encontraba exento por lo que detonó la aspiración de un movimiento revolucionario alternativo dirigido por Cesáreo Guillermo con el fin de tomar posesión de Santo Domingo. -
Presidencia de Gregorio Luperón
Luego de la destitución del gobierno precedente de Cesáreo Guillermo. Para la época de 1879, el general Gregorio Luperón ejerce su periodo presidencial como gobierno provisional trasladando su sede hasta la provincia de Puerto Plata -
Presidencia de Fernando Arturo de Meriño
Sostuvo su periodo presidencial por un intervalo de tiempo de 1880-1882 debido a lo estipulado en la constitución de 1880. Dicho candidato presencial tomó posesión de su cargo a los primeros días del mes de Septiembre del mismo año. -
Primer Gobierno de Ulises Heureaux
Al final de los dos años, Meriño entregó las riendas de la República Dominicana a Heureaux, quien sostuvo un gobierno democrático durante el período constitucional del 1 de septiembre de 1882-1884 -
Creación del Himno Nacional
La composición del Himno fue efectuado por los personajes Emilio Prud'Homme y José Reyes para la época de 1883 donde el primero se encargó de las letras y el segundo de la partitura musical con el fin de crear versos patrióticos que vayan acorde con los compases. https://cestur.gob.do/simbolos/himno-nacional/#:~:text=Su%20letra%20fue%20compuesta%20por,patri%C3%B3ticos%20que%20acompa%C3%B1aran%20sus%20compases. -
Segundo Gobierno de Ulises Heureaux
Posteriormente al embuchado realizado por la afición de sus contrincante a una rebelión militar en el Valle del Cibao. No obstante, Heureaux con el respaldo de Luperón eliminó cruelmente la insurrección para poner fin al descontento de la sociedad dominicana y obtener el poder ejecutivo desde 1887-1899. -
Presidencia de Juan Isidro Jimenes
Tras el asesinato del antiguo mandatario Ulises Heureaux, fue electo como presidente constitucional Jimenes, iniciando su periodo de apertura gubernamental en el año 1899. -
Primer Gobierno Provisional de Horacio Vásquez
A mediados de mes de Septiembre de 1899 luego del homicidio de Ulises Heureaux el mandatario Horacio Vásquez establece un gobierno provisional. -
Segundo Gobierno Provisional de Horacio Vásquez
Para la década de 1902 instaura varias medidas entre las cuales fue: expulsar al antiguo mandatario Jimenes, disolver el congreso y asumir el poder ejecutivo bajo la jurisdicción de gobernador provisional. -
Golpe de Estado a Horacio Vásquez
En 1903, ante el caos económico y las amenazas de intervención estadounidense, un golpe de Estado derrocó al general Vázquez, quien dimitió como presidente del gobierno interino en abril de 1903 tras semanas de enfrentamientos. -
Presidencia Constitucional de Carlos Morales
A mediados del mes de junio del 1904 mediante votaciones es elegido el Carlos Morales como presidente constitucional de la República. -
Presidencia Constitucional de Ramón Cáceres
Durante el año de 1906 ocurre la ascensión del presidente Ramón Cáceres, pero para su sorpresa se encuentra con tremenda endeudamiento en el país. -
Convención Domínico-Americana
A cambio, el 7 de febrero de 1907 se firmó un acuerdo financiero denominado Convención Dominico-Americana. La convención ratificó Modus Vivendi en 1905, que estipulaba que el 50% de los ingresos aduaneros se donaría a un banco en Nueva York.
El 5% se utiliza para pagar los salarios de los empleados.
El 45% se entregará al gobierno dominicano. -
Culminación del Gobierno de Cáceres
Aunque Cáceres estaba interesado en impulsar las principales líneas de producción, encontró una fuerte oposición entre los departamentos que creían que estas medidas afectarían sus intereses. Varias conspiraciones para asesinarlos fueron descubiertas hasta el 19 de noviembre de 1911, cuando fue asesinado por un grupo de opositores relacionados con el Horacismo liderados por el general Luis Tejera. -
Presidencia Constitucional de Eladio Victoria
Tras el homicidio del presidente Ramón Cáceres el 19 de noviembre de 1911, el Congreso eligió a Eladio Victoria como presidente provisional por dos meses con la tarea de convocar nuevas elecciones, de las cuales fue elegido presidente constitucional, jurando ante el cargo el 27 de febrero de 1912. -
Dimisión de Eladio Victoria
Para preservar el poder, Victoria gastó grandes cantidades de dinero, aunque este movimiento no evitó su caída. Por eso, Estados Unidos teme perder sus intereses en el país y ha realizado una intervención política y militar en República Dominicana. Esto culminó con la renuncia del presidente Victoria el 26 de noviembre de 1912. -
Gobierno Provisional Adolfo Alejandro Nouel
El 30 de noviembre de 1912, la Asamblea Nacional aprobó un decreto que lo nombró presidente interino de la República Dominicana por un período de dos años. Fue nombrado porque el país necesita desesperadamente que la presidencia la lleve a cabo una persona neutral, quien inspirará confianza y respeto y brindará una paz estable. -
Gobierno Provisional José Bordas Valdez
Tras la dimisión del presidente Adolfo Nouel, el Congreso se reunió para elegir a su sucesor, pero las diferencias políticas le impidieron elegir a uno de los tres candidatos propuestos: Horacio Vázquez y Juan Isidro Jimenes y Federico Velázquez. Ante tal situación, Bordas como político independiente de los partidos, fue elegido y asumió la presidencia provisional en abril de 1913. -
Dimisión de Adolfo Alejandro Nouel
Al presenciar que el país iba en picada a una nueva guerra civil, el presidente Nouel dimitió sobre sus cargos políticos ante la Asamblea Nacional, en abril de 1913. -
Gobierno Provisional de Ramón Baéz
En este caso, el presidente Bordas organizó y realizó una elección el 15 de junio de 1914, y ganó por fraude. El 27 de agosto de 1914, ante la ofensiva de los insurgentes y perdiendo el apoyo del gobierno norteamericano, Bordas tuvo que dimitir para dar paso al gobierno provisional de Ramón Báez. -
Segunda Presidencia de Juan Isidro Jimenes
Al pasar de los tiempos, con la muerte de Cáceres y varios periodos de gobierno, Juan Isidro Jimenes ascendió a la presidencia nuevamente en las elecciones presidenciales de 1914, con el respaldo de Desiderio Arias. -
Adiestramiento de H. S. Knapp
El comandante en jefe de las fuerzas armadas estadounidenses, H. S. Knapp, ordenó que la República Dominicana fuera puesta bajo un estado de ocupación militar. Con este incidente terminó la Segunda República, dando paso a la intervención militar estadounidense en República Dominicana. -
Period: to
Primera Intervención Militar Norteamericana
A partir del 1916 comienzan a llegar las fuerzas invasoras de Norteamérica con el único propósito de proporcionar reformas estructurales que vayan en pro a la reestructuración del aparato estatal, dicha ocupación permaneció en la Isla hasta el año 1924. -
Dimisión de Juan Isidro Jimenes
Sin ninguna anuencia comenzaron a desembarcar en las costas de Isla enormes embarcaciones con las tropas norteamericana con el pretexto de proteger una representación diplomática de los Estados Unidos dieron base a la renuncia de Juan Isidro Jimenes con el fin de evitar enfrentamientos con las tropas estadounidense. -
Presidencia Provisional de Francisco Henríquez y Carvajal
Cuando el presidente Jiménez renunció en mayo de 1916, el Consejo de Secretarios mantuvo temporalmente los poderes ejecutivos hasta la elección de un nuevo presidente. Estados Unidos exige que dichos gobernantes alternativos sean aprobados por el Departamento de Estado. A los pocos meses, el 25 de julio, Francisco Henríquez y Carvajal fue elegido presidente interino por un período de 6 meses. -
Creación de la Guardia Nacional
La instauración de la Ocupación Norteamericana dio paso al adiestramiento de una Guardia Nacional que cumpliera con los requisitos reclutando soldados en las zonas rurales del país. Además, se estableció la Ley de Rentas Interna y con ello a consecución de un primer censo Nacional, fomenta una política educativa para combatir el analfabetismo, instaura un ministerio de Sanidad, programa de obras públicas y preservan el control integral de las aduanas del país. -
Fundación de la Unión Nacional
Se estableció la Liga Nacional de Dominicanos y estuvo presidida por el intelectual Emiliano Tejera con el fin de frenar las tropas extranjeras e inminente. https://aecpa.es/es-es/composicion-y-organizacion-de-los-partidos-politicos-de-republica-domi/congress-papers/2810/ -
Plan Hughes-Peynado
Francisco J. Peynado discute y aprueba el plan Hughes-Peynado, incluido el desocupación del Ejército de América del Norte, con Charles E. Hughes, Secretario de Estado para América del Norte. https://vanguardiadelpueblo.do/1922/09/dan-conocer-el-contenido-del-plan-hughes-peynado/ -
Gobierno Provisional de Juan Bautista Vicini Burgos
La República Dominicana ha sido ocupada por tropas estadounidenses desde 1916. Después de la aprobación del plan Hughes-Peynado, Visini se convirtió en candidato a la presidencia interina de la República Dominicana. Siendo elegido presidente en 1922. -
Retorno de Vásquez
La elección de 1924 permitió el regreso de Vázquez y fue considerado el Caudillo más destacado de la primera década del siglo XX. https://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/la-prolongacin-quin-recuerda-a-horacio-vsqueza-HJDL231776 -
Period: to
Tercera República
Se comprende como el proceso histórico que ocurrió a partir de 1924 cuando las tropas estadounidense abandonan el territorio dominicano y se liberan de la manipulación e control de esta potencia extranjera. https://www.scanlanhs.edu/apps/pages/index.jsp? -
Period: to
Mandato Constitucional
A partir de la cesantía de las tropas norteamericanas el estado dominicano recupera el control de la isla. Por lo tanto, para el periodo 1924-1928 se realizaron elecciones donde obtuvieron el siguiente presidente constitucional pero la ampliación de su gobierno y reelección obligaron a la Guardia Nacional a realizar un insurrección dirigida en ese tiempo por Rafael L. Trujillo. -
Celebración de las Elecciones Nacionales
Tras las elecciones nacionales, Horacio Vásquez y Federico Velásquez toman posesión de la presidencia y la vicepresidencia. -
Nombramiento de Rafael L. Trujillo
Con el triunfo de Horacio Vásquez en las elecciones tras el paro de las tropas estadounidenses en 1924, Trujillo se mantuvo al frente de la Policía Nacional. El 6 de diciembre del mismo año, el presidente Vásquez lo nombró teniente coronel y jefe del Estado Mayor. -
Intento de derrocar a Trujillo
En junio de ese año, la oposición organizó el derrocamiento de Trujillo, pero todo fue inútil, y los simpatizantes terminaron en el exilio. https://www.academia.edu/23934256/1959_los_intentos_de_derrocamiento_de_las_Dictaduras_de_Trujillo_Stroessner_y_Luis_Somoza -
Revolución en Santiago
Con el apoyo del comandante en jefe del ejército, Rafael L. Trujillo, Rafael Estrella Ureña inició la Revolución de Santiago.
Horacio Vázquez fue derrocado por los revolucionarios y exiliado a Puerto Rico. Posterior a esto, Estrella Ureña toma posesión de la presidencia en ese mismo año. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7666/04-nano-segovia.-la-revolucion-de-1930-rhaya.pdf -
Rebelión y declaración a Rafael Estrela como presidente provisional
En 1930, estalló un levantamiento en Santiago contra el presidente Horacio Vásquez y los rebeldes marcharon sobre Santo Domingo. Cuando el presidente Vázquez se percató de que uno de los teóricos de la rebelión era el propio Trujillo, decidió dimitir para resolver la crisis mediante negociaciones para evitar el derramamiento de sangre. Vázquez se exilió y Rafael Estrella, el líder de los rebeldes, fue declarado presidente provisional.
https://www.scanlanhs.edu/apps/pages/index.jsp? -
Elecciones presidenciales
En compañía de Estrella Ureña decide aspirar Leonidas Trujilla a ascender al poder ejecutivo proponiendo una candidatura de turno, la cual no tuvo oposición debido a que los contrincantes abandonaron las elecciones antes de ser celebrada, quedando los mismo como único medio. https://vanguardiadelpueblo.do/1930/05/declaran-trujillo-ganador-de-las-elecciones-del-16-de-mayo-de-1930/ -
Presidencia Constitucional de Rafael L. Trujillo
El 24 de mayo de 1930, Trujillo y Urenha fueron anunciados oficialmente como presidente y vicepresidente del país, respectivamente. El 16 de agosto Trujillo con 38 años, asumió la presidencia de la República. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200816/27251/trujillo-dictador-golpe-machete.html -
Devastación del Huracán San Zenón
Al cabo de cuatro meses como presidente constitucional Trujillo se ve envuelto con la realidad devastadora del Huracán San Zenón dejando una alta cifra de fallecimiento a causa de este fenómeno meteorológico. http://www.espacinsular.org/index.php/noticias/ruta-de-los-huracanes/7547-devastacion-de-santo-domingo-hace-90-por-el-huracan-san-zenon#:~:text=Transcurridos%2090%20a%C3%B1os%20desde%20que,para%20afianzarse%20en%20el%20poder.