-
En este periodo el gobierno se enfoco principalmente en traer la educación para los docentes del país, con acciones como La Primera Misión Pedagógica Alemana, lo que subió el promedio educacional de Colombia, dejándola en estándares requeridos en ese entonces.
-
Desde que nació la educación pública las clases más acomodadas hicieron lo posible para sacar adelante una educación privada que fuera superior a la ofrecida por el estado, ya que en un anuncio sin titulo de 1828, decían que en las instituciones publicas enseñaban más vicios que conocimientos.
-
De la mano de Dámaso Zapata, se presentó un movimiento que buscaba adecuar el sistema pedagógico colombiano a los requerimientos del mundo en ese entonces.
-
El 23 de Septiembre de 1872 es abierta la Escuela Normal de Varones en Tunja bajo la dirección de Ernesto Hotschick, quién introduce el método pestalozziano, que en su filosofía buscaba que el maestro fuera el eje central de la sociedad.
-
Luego de que la Primera Misión Pedagógica Alemana fuera un éxito, el país ya con bases para los educadores, desvío su enfoque a uno más especializado, que buscaba que los colombianos no solo obtuvieran la educación básica, si no que también especializada para ese entonces, como física y química. Trabajo que años después derivaría en la creación de la Universidad Pedagógica de Colombia.
-
A diferencia de la Primera Misión Pedagógica Alemana, esta vez la misión se enfoco más en impulsar un nuevo modelo pedagógico, que se apartara lo más posible de la iglesia, todo esto se llevo de la mano de Ingrid Müller de Ceballos
-
Con la llegada del profesor Julius Sieber, se estudio una reestructuración a la Escuela Normal de Varones, lo que derivo en la adición de programas especializados para docentes, para que de esta forma se mejorara la enseñanza normalista y secundaria.
-
Con el decreto 1917 de 1935 el presidente en ese entonces, Alfonso López Pumarejo fusionaba la Facultad de Educación de Tunja, el Instituto Pedagógico Nacional y la Facultad de Educación de la Universidad Nacional en Bogotá. Dejando a los boyacenses en incertidumbre, ya que las sedes fueron trasladadas a la capital del país.
-
Luego de que la fusión de las facultades no tuviera los resultados esperados, el gobierno de Pumarejo decidió por la Ley No. 39 de 1936, dar autonomía tanto académica como administrativa a la institución y tiempo después eso derivó en el cambio de su nombre a la ESCUELA NORMAL SUPERIOR.
-
Por diferentes circunstancias el gobierno decidió por medio del decreto 192 de 1951, cambiar la denominación de Escuela Normal Superior a ESCUELA NORMAL UNIVERSITARIA. Y el presidente Laureano Gómez dividió la Escuela Normal Universitaria en 2, la FEMENINA y la MASCULINA.
-
Gracias a los esfuerzos de Sieber de darle a la escuela un carácter de Universidad, el 10 de Octubre de 1953 por medio del decreto No. 2655. Es creada la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja. Lo que le daba a la institución un rango de acción más amplio, que venían de la mano con la creación de nuevos programas y por tanto con gran cantidad de beneficios para la población boyacense y en general colombiana.