-
5000 BCE
Antiguo Egipto
El sistema educativo no era cerrado. Podía estudiarse incluso con maestros privados para un ascenso social al escriba más modesto. Se distinguía la educación de carácter practico y profesional. “Ponte a trabajar y conviértete en escriba, porque así serás guía de hombres”. -
Period: 5000 BCE to 1 BCE
Edad Antigua
Egipto, Babilonia, India, China, Fenicia, Persía y los Hebreos.
La división del trabajo y la estratificación social, hacen que la educación sea impartida de acuerdo a los oficios y categoría social donde se encuentra. Sacerdotes y escribas son depositarios de conocimiento científico y esotérico, -
2000 BCE
Imperio Babilonio
La clase sacerdotal es muy cerrada y vigilan que se imparta la educación solo en las personas de su clase, a comerciantes ricos y los militares. Existen bibliotecas para guardar un conocimiento muy profundo por medio de tablillas cuneiformes. El aspecto mágico impedía la investigación científica. -
2000 BCE
India
La conservación del conocimiento en castas privilegiadas era salvaje. Las clases más bajas no tenían opción de llegar al aprendizaje nada más que si llevaban una vida digna que les permitiera subir de estrato social en la reencarnación.
"al sudra que escuchaba los Vedas había que llenarle las orejas de plomo derretido; si los recitaba, había que amputarle la lengua". -
1000 BCE
China
El confucionismo instaura la inmovilidad institucional. Aboga porque la tradición es muy importante para que el orden se mantenga. Por ello, la educación era en casa y solo se profundizaba si la familia tenia los medios de pagar esta preparación costosa. Existían los exámenes de estado y solo los más cultos podría llegar hacer parte del aparato administrativo del imperio. -
1000 BCE
El pueblo Judio
Los profetas fueron los primeros grandes
educadores del pueblo hebreo: un profundo sentimiento religioso, que reunía y sublimaba en sí los efectos familiares
y el patriotismo. El conocimiento más ilustrado estaba limitado a los sacerdotes y los escribas. -
900 BCE
Edad Homérica
El período correspondiente a la Guerra de Troya es muy similar a los compromisos en las cortes feudales en el medioevo divididas en clases guerreras y el pueblo llano o demos. Por ello, la educación que se impartía al caballero evocaba la formación militar, la oratoria y política, y las actividades artísticas y deportivas, si bien, no se era ajeno tener conocimiento de los oficios básicos. -
Period: 900 BCE to 1200
Educación en el mundo clásico
Desarrollo de la Educación en las culturas griega y romana para el mundo occidental. -
700 BCE
Educación del Ciudadano Griego
Esparta se distinguió por su formación militar castrense suministrada por el Estado, mientras que el ciudadano ateniense libre tenía acceso a la educación privada colectiva, pero regulada por el Estado e impartida únicamente a los varones. Se impartía el conocimiento con maestros especializados en gimnasios para el aprendizaje artístico, deportivo, política e intelectual. -
600 BCE
Imperio Persa
La educación se impartía para cubrir las necesidades del estado. Funcionarios, sacerdotes que guardaban el aspecto literario y la formación de los guerreros en religiosidad, moral castrense y educación física. Permitía la individualidad y no usaba un método de memorización mecánica. -
600 BCE
Escuelas Griegas
Por medio de la observación atenta de la naturaleza, el empirismo y plantear hipótesis se desarrolló no solo la poesía, sino aspectos científicos como la geometría, aritmética, medicina, geografía e historia. Las primeras reflexiones sobre la realidad que más tarde se denominaría “filosofía”. -
500 BCE
Fenicia
Eran navegantes y comerciantes. Los conocimientos adquiridos eran netamente prácticos para su oficio. Sapiencia en navegación, la iniciativa comercial, la astucia de la negociación, las costumbres de los pueblos con los que frecuentaba y las artesanías que vendían. Simplificaron el alfabeto para hacer su uso más publico. -
500 BCE
Los Sofistas y el movimiento cultural
Los sofistas son los auténticos “profesores” itinerantes que iban
de ciudad en ciudad y que aprovecharon a manos llenas la especulación ya constituida. Divulgadores de doctrinas, el raciocinio y la libertad mental.
Implementan un curriculum educativo. -
500 BCE
Los Filosofos
-
470 BCE
Sócrates
"Conócete a ti mismo". "Solo sé que nada sé".
La ironía: hacer que el interlocutor se confiese ignorante, lo que es el primer paso hacia la sabiduría.
La dialéctica: dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí.
Mayéutica: método por el que el interlocutor interpelado descubre las verdades por sí mismo. -
428 BCE
Platón
Reconoce la familia como célula social. Propone estructurar la educación en las etapas de la vida desde la infancia con juegos, cantos y fabulas seleccionadas hasta los 16 años con educación física y música. De los 16 a los 20 la inducción militar. De los 20 a los 30 años matemáticas. Hasta los 35 años dialéctica. Una carrera de aprendizaje como funcionarios públicos y después de 50 años se dedica a la contemplación. Las mujeres podrían recibir una instrucción similar más no pueden ser filosofas -
383 BCE
Aristóteles
Las ciencias en común desarrollan procedimientos racionales para realizar demostraciones y validar sus afirmaciones, este método es la lógica.
Estudio muchas ciencias entre las que encontramos biología, física, psicología y la ética.
Función esencial del Estado es la educación de los ciudadanos que será uniforme para todos y enderezada no sólo a la preparación para la guerra sino también para la vida pacífica y, sobre todo,
para la virtud. -
100
Educación en el mundo helenistico - romano
En el Imperio Romano la educación elemental y media es parcialmente privada. El Estado determina la selección de los maestros, los exime de ciertos impuestos y por último llega incluso a fijarles los honorarios. Además interviene asegurando la manutención de un cierto número de niños de pocos recursos.
Estado es el organizador de universidades con las cátedras de retórica se organiza también la enseñanza de la filosofía y las ciencias, como en Atenas. -
300
La Educación Cristiana
La Palabra de Dios es objeto de fe, no puede ser comparada con la filosofía. Los evangelios contenían ejemplos de como llevar a cabo esa la labor educativa con parábolas y significados simbólicos, simplicidad de conceptos. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. -
400
Escolástica de San Agustin
La filosofía de San Agustín es educativa.
Dudar y resolver las dudas, iluminar la fe con la razón y la razón con la fe (credo ut intelligam e intelligo ut credam).
La Verdad misma que es Dios, es ya un proceso de formación humana y por lo tanto de educación en el significado más amplio y profundo del término. -
781
Escuela Palatina
Obra de Carlomagno, la Academia Palatina, fue una iniciativa en la que mandó venir de Inglaterra al monje Alcuino (781). La Academia Palatina se convirtió en el centro de la reconstrucción intelectual de Europa. -
800
Escuelas Monásticas y Catedrálicias
Se fundaron escuelas en los monasterios con el objetivo de la enseñanza cristiana católica para los clérigos.
Las escuelas catedrálicias se desarrollaron alrededor de las bibliotecas de las catedrales europeas, y su vocación era la formación superior de los candidatos de la diócesis al estado clerical. -
900
Educación Caballeresca
No requiere conocimientos literarios, ni siquiera el aprendizaje del
alfabeto. Se baso en una severa disciplina moral, gentileza
de modales y sentimientos refinados capaces de apreciar los valores religiosos. -
1000
Educación en la Península Ibérica
Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas. -
1100
Alta Escolástica
Pasa del temario puramente teológico a la teoría del conocimiento y la filosofía de la naturaleza. Se plantean temas que son arduamente polemizados en las universidades. -
1100
Las universidades medievales
Eran comunidades de los maestros y los estudiantes (universitas) que, aunque tenían como principal función la enseñanza, también se dedicaban a la investigación y producción del saber. Se impartía enseñanza en derecho, medicina y teología. La parte central implicaba el estudio de las artes preparatorias, o artes liberales; el trivium: gramática, retórica y lógica; y el quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía. . -
1190
Averroes
Se esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano y cómo es posible la formulación de verdades universales y eternas por parte de seres perecederos. La concepción del intelecto es cambiante y distingue cuatro fases que atraviesa el entendimiento en la génesis del conocimiento: material (receptivo), habitual (que permite concebirlo todo), agente (causa eficiente y formal de nuestro conocimiento, intrínseco al hombre y que existe en el alma) y adquirido (unión del hombre con el intelecto). -
1200
San Buenaventura y la polémica contra Aristóteles
No todos los conocimientos se derivan de los sentidos; en efecto, el alma conoce a Dios y a sí misma sin ayuda de los sentidos externos. De los sentidos se derivan las especies y semejanzas de las cosas, que son imágenes o pinturas de las cosas mismas. Pero el alma no podría utilizar estas especies sensibles si Dios no le diese un lumen
directivum que la guía al dividir y organizar los conocimientos. -
1220
Santo Tomás
La razón no puede demostrar todo lo que es de pertinencia de la fe o la fe misma perdería todo mérito. La educación moral es disciplinadora obligando la adquisición de buenos hábitos. El
maestro, no puede hacerlo todo puesto que es indispensable la colaboración del discípulo quien desempeña el papel principal. -
1241
Rogerio Bacon
Las ciencias filosóficas se dividen en tres grandes grupos: matemática, física y moral. La gramática y la lógica son partes accidentales de la filosofía. Las fuentes del conocimiento: la razón y la experiencia. Esta última apaga al alma al hacerle intuir la verdad y es fuente de certidumbre, mientras la razón no llega jamás a desterrar la duda. La experiencia externa es la que se nos da a través de los sentidos; la experiencia interna es a través de la iluminación divina -
1300
El conocimiento intuitivo
Duns Scoto dice que el conocimiento intuitivo del objeto presente en su existencia real; el conocimiento abstractivo abstrae, es decir, prescinde, de la existencia real del objeto. La metafísica se funda en el conocimiento intuitivo. El fundamento común de la individualidad de la cosa real es la sustancia. -
1500
Divorcio de la razón y la fe
La tesis de Guillermo de Occam diferencia entre “lo universal” y “lo particular” (lo universal, decía, sólo existe en la mente humana) la aplicó a la religión, y por ello se le considera un precursor de la separación entre razón y fe. Luego de este divorcio se abre camino el renacimiento y la victoria de la razón y el naturalismo.