-
146
Grecia y Roma
Nace el concepto de educación liberal y desarrollo integral de la persona (cuerpo y mente) -
150
Grecia clásica
Se define que los ciudadanos varones se escolaricen primero recibiendo una instrucción informal hasta la pubertad: leer, escribir, educación física, después una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia. -
155
Roma
Pierde relevancia la educación liberal y hay menos atención a la educación física y el deporte, el objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”.La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años),“Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa). -
Edad media
Esta época era difícil para los adultos y mas para los mas pequeños niños y niñas los cuales sufrían abusos, palizas he infanticidios, Se les trataba de inútiles, perezosos mentirosos, llorones, traviesos que a veces hastiaban a las familias, hasta llegar a abandonarlos, a raíz de esto se crearon los orfelinatos para recoger a los niños abandonados, La ignorancia atribuía que los gemelos eran producto de la infidelidad de la mujer, uno era del marido y otro del amante. -
edad media cristianismo
Por influencia del cristianismo, es la iglesia la que controla
tanto la educación religiosa como la seglar.
A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para
servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad
de la Iglesia. -
Renacimiento
Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. en esta epoca se insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas, es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias. -
Siglo XVlll
El cuidado de los hijos es asumido por la madre y la búsqueda del sustento por el padre, los niños se les enseñaba cómo comportarse y a respetar a los demás, los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor, se decía que la mente del niño nacía en blanco, y que era deber de los padres imbuir al niño con las nociones correctas, se debía proveer al niño de libros agradables. -
Siglo XlX
en esta época se dice que el niño es bueno por naturaleza, nace
así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño, Por otro lado, defiende con vigor que toda educación debe adaptarse al nivel del niño, la
importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento, critica las prácticas instructivas excesivamente memoristicas.