
Cambio histórico - social en la concepción de infancia. By: Corzo Melanie y Martínez Cristina.
By meliec
-
1996 BCE
Los niños Villistas: Una mirada a la historia de la infancia en México 1900 - 1920
Se estudiaban las representaciones y visiones que los adultos tenían de los niños.
Terminada la segunda guerra mundial se concluyó que las guerras conmocionan a los niños, modifican sus experiencias de vida, producen angustia, dificultan la comprensión de la catástrofe de la muerte, rompen vínculos afectivos, incentivan la agresividad y dificultan el desarrollo psíquico, surgiendo de allí los niños villistas.
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/miradas/mirada007.pdf -
1990 BCE
Los niños olvidados: relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900.
Investigación en torno a historia de la niñez.
Se miran las actitudes y trato que se les ha dado a los niños en el pasado. -
1986 BCE
Infancia y educación conectadas
Finkelstein mostró que la historia de la infancia y la educación estaban conectadas de modo inextricable y en distintos niveles. -
1960 BCE
Obra: El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen - Philippe Ariés.
Pionero sobre el estudio de la historia de la infancia.
El descubrimiento de la infancia. http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/El_nino_y_la_vida_familiar.pdf -
1901 BCE
Relación paterno - filial: ayuda
Se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes. -
1901 BCE
Estudio del papel de la eugencia como herramienta social utilizada por el estado para el Buenos Aires
-
1901 BCE
Opinión pública centra su atención en las diversiones de los niños
-
1890 BCE
Estudio de Eduardo O. Ciafardo: "los niños en la ciudad de Buenos Aires"
Buscaba saber cómo pudo haber sido la vida cotidiana de los niños en la ciudad de Buenos Aires, dependiendo de los estratos socio-económicos y otros factores que influyen en este. http://horizontesyc.com.ar/archivos/1272150976/LOS_NI%D1OS_ENTRE_LA_ESCUELA_EL_TALLER_Y_LA_CALLE_BUENOS_AIRES_1884_-_1915_POR_MARIA_CAROLINA_ZAPIOLA.pdf -
1801 BCE
Relación paterno - filial: socialización
Modelo de crianza de los niños. -
1801 BCE
Libro: Infancia, lectura y recreación: una historia de las publicaciones para niños - Beatriz Alcubierre
Estudiaba la recreación en la niñez. -
1801 BCE
Estudio de participación de las familias rurales
-
1801 BCE
Estudio de niños abandonados de Puebla
-
1801 BCE
Estudio de delincuencia infantil
-
1801 BCE
Análisis de fuentes literarias infantiles
-
1701 BCE
Relación paterno - filial: intrusión
El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas y en lugar de limitarse a examinar sus entrañas con un enema, los padres se aproximaban más a él y trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su masturbación, su voluntad misma. -
1701 BCE
Estudio de niños expósitos de Brasil
-
1701 BCE
Análisis de la situación de los niños abandonados
-
1601 BCE
Transformación considerable en la situación de las costumbres
-
1601 BCE
Nace el sentimiento materno de la familia
-
1501 BCE
Concepto definido de niñez.
-
1301 BCE
Relación paterno - filial: ambivalencia.
Moldeamiento de los niños.
Se consideraban a los niños como cera blanda, yeso o arcilla a la que había darle forma.Este tipo de relación se caracteriza por una enorme ambivalencia. -
1301 BCE
Movimiento en constante progresión
-
1201 BCE
Relación paterno - filial: abandono.
Una vez que los padres empezaron a aceptar al hijo como poseedor de un alma, la única manera de hurtarse a los peligros de sus propias proyecciones era el abandono, entregándolo al ama de cría, internándolo en el monasterio o en el convento, cediéndolo a otras familias de adopción, enviándolo a casa de otros nobles como criado o rehén; o manteniéndolo en el hogar en una situación de grave abandono afectivo. -
1101 BCE
La infancia reconquista sus derechos y se define como tal
-
301
Relación paterno - filial: Infanticidio.
Los padres rutinariamente resolvían sus ansiedades acerca del cuidado de los hijos matándolos, lo cual influía profundamente en los niños que sobrevivían.