Historia de la guitarra

  • 3000 BCE

    3000 BCE Antigüedad (3000 - 2000 A. C

    3000 BCE Antigüedad (3000 - 2000 A. C
    Civilización sumeria: Región Mesopotamia (Actual Irak), es conocida por ser una de las primeras civilizaciones del mundo.
    Se utilizaban instrumentos de cuerdas como el Harpón y otros instrumentos similares que podrían ser considerados ancestros de la guitarra.
    Se cree que instrumentos como el Lira y el arpa, fueron utilizados en la antigua sumeria, son precursores de los instrumentos de cuerda modernos.
  • 2020 BCE

    2020 GUITARRAS SOSTENIBLES

    2020 GUITARRAS SOSTENIBLES
    Guitarras sostenibles: Con un enfoque creciente hacia la sostenibilidad, los fabricantes comienzan a utilizar maderas recicladas y técnicas ecológicas en la producción de guitarras.
  • 1930 BCE

    1930 1930

    1930 1930
    Guitarras Eléctricas: Se inventa la guitarra eléctrica, permitiendo amplificar el sonido mediante micrófonos y transformadores, revolucionando la música moderna.
  • 1856 BCE

    1856 1856

    1856 1856
    El guitarrero español Antonio de Torres vivió de 1817 a 1892 y en 1856 construyó una guitarra a la que llamó "La Leona". Torres decidió adaptar el cuerpo y el material del instrumento anterior. Creó la caja de resonancia y el mecanismo de tornillo, elevó el puente y construyó trastes fijos. Agrandó considerablemente el cuerpo de la guitarra y utilizó una madera más fina. Mejoró el desarrollo del sonido colocando un sistema de ventilación bajo la tapa de la guitarra.
  • 1732 BCE

    1732 1732

    1732 1732
    A mediados del siglo XVIII, se comienza a abandonar el sistema de la tablatura, y se adapta el de la notación del violín, pero en lugar de representar los sonidos reales como en los de los instrumentos de arco, se transpuso la música para guitarra a la octava superior. Ejemplo Temple: Sonido real: El guitarrista italiano Giacomo Merchi, renuncia a la tablatura utilizando la notación usual.
  • 1500 BCE

    1500 BCE 1500 A.C

    1500 BCE 1500 A.C
    Aparece en Egipto una guitarra de 3 cuerdas llamada Nofre ó Nefer. Dicho instrumento, era tocado por hombres y mujeres, que lo hacían sonar mediante un plectro. El uso del plectro parece indicar que la guitarra egipcia fuera montada con cuerdas metálicas y no de tripa.
  • 1047 BCE

    1047 - 1047

    1047 - 1047
    Se encontró en un codex (libro anterior a la invención de la imprenta) de Facundus Scriptor llamado: "Tractatus de Apocalipsi Johannis". En este precioso manuscrito ya aparecen músicos tocando guitarras de 5 y 3 cuerdas. La edición de la obra más antigua, conocida hasta ahora, sobre el arte de tocar la guitarra, está escrita en español y lleva por titulo: "Tres libros de música en cifras para vihuela" de A. Mudarra.
  • 800 BCE

    800 BCE 800 - 150 A. C

    800 BCE 800 - 150 A. C
    Los primeros nombres parecidos a la palabra "guitarra" aparecen en Grecia entre el 800 y el 150 a.C. Aquí se toca un instrumento de cuerdas llamado “cítara”. Las cítaras constan de un cuerpo resonante desde el cual se extienden dos brazos paralelos. Los brazos están conectados con un puntal transversal. El instrumento tiene forma de herradura y posee de cinco a doce cuerdas entre los brazos.
  • 700 BCE

    700 BCE 700 A.C.

    700 BCE 700 A.C.
    En el año 700, un pueblo árabe -los moros- trajo consigo a España un instrumento llamado (en árabe) "El Oud", del cual deriva la palabra "laúd". Literalmente, 'El Oud' significa en realidad "la madera". Este instrumento de cuerda pulsada consta de un cuerpo de madera hecho de astillas pegadas. El instrumento es redondeado en la parte trasera, como la base de una pera.
  • 16 BCE

    16 BCE La evolución de la vihuela en el siglo XVI

    16 BCE La evolución de la vihuela en el siglo XVI
    Los españoles adoptaron el principio del Oud y crearon la vihuela.
    El fondo redondo fue aplanado y, por lo tanto, ya tenía un aspecto muy similar al de la guitarra actual. Sin embargo, el diseño de las cuerdas permaneció igual. La mayoría de las guitarras tenían doce trastes hechos de tripa animal y de cinco a siete cuerdas, también de tripa. La elaborada decoración del instrumento es típica de la vihuela.