-
Period: 510 BCE to 440 BCE
Parménides
Expone su posición respecto al “ser”. -
Period: 490 BCE to 430 BCE
Zenón de Elea
Utiliza el razonamiento por reducción al absurdo, que fue ampliamente utilizado en filosofía y matemáticas. -
Period: 470 BCE to 399 BCE
Sócrates
Se buscan las definiciones esencialistas, que son siempre de conceptos morales. -
Period: 427 BCE to 347 BCE
Platón
Se preocupa por construir argumentos y contrargumentos sobre un mismo tema de debate. -
Period: 400 BCE to 100 BCE
Surgimiento de la lógica
La lógica, como un análisis explícito de los métodos de razonamiento, se desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China, India y Grecia -
Period: 400 BCE to 275 BCE
Fundación de la escuela griega de Los Megaricos
Se funda la escuela griega de Los Megaricos por Euclides de Megara (obra lógica) -
Period: 384 BCE to 322 BCE
Aristóteles
La teoría lógica de Arstóteles es su doctrina del silogismo categórico, expuesta en los "Primeros Analíticos" -
Period: 300 BCE to 200 BCE
LÓGICA ANTIGUA
Se desarrolló en la Grecia clásica, los principales autores son Aristóteles y el estoico Crespo -
Period: 300 BCE to 200 BCE
Fundación de la esuela estoica
Se funda la escuela Estoica por Zenón de Citio (obra lógica) -
Period: 100 BCE to 1 BCE
Compilación de las obras de Aristóteles
Su orden es clásico y fue fijado por Andónico de Rodas -
Period: 232 to 304
Porfirio
Discípulo de Plotino, escribió una Isagoge ("Introducción") a la lógica de Aristóteles en el siglo III d.C. Distingue 5 predicables o modos de predicarse el término de otro: género, especie, diferencia, propio y accidente -
Period: 354 to 430
San Agustín
Dijo al comienzo de su inacabada "De dialéctica" que la dialéctica es la ciencia de bien argumentar, donde parece asumir que la lógica era una parte de a dialéctica. -
Period: 360 to 428
Marciano Capella
Organizó las artes liberales en el "trivium" (gramática, retórica, lógica) y el "quadrivium" (aritmética, geometría, astronomía, música). Colocando a la lógica en el "trivium", asegura que esta disciplina fuera estudiada durante siglos. -
Period: 400 to 1400
Edad Media
Las contribuciones a la lógica son acerca de la semántica del latín empleado en los razonamientos y en la "metalógica" -
Period: 480 to 524
Boecio
Ha sido llamado "el último romano y el primer medieval". Político, filósofo y poeta latino, autor de "De la consolación de la filosofía". Representante del neoplatonismo. -
500
Traducciones de las "Categorías" y "Sobre la interpretación"
Realizadas por Boecio, entre otras tanto de Aristóteles como de Platón -
Period: 735 to 804
Alcuino de York
Se limitó a comentar las categorías de Aristóteles y es un claro ejemplo del tipo de lógica que se hacía en la época. -
Period: 1079 to 1142
Pedro Abelardo
Retomó la discusión de los universales de Porfirio. Con su obra "Sic et non" estableció el estilo escolástico de proponer un asunto, seguida de la elaboración de los argumentos a favor y en contra, a su vez seguidos de una solución. -
Period: 1100 to 1300
LÓGICA ESCOLÁSTICA
En las universidades de Oxford y París, y en menor medida en la Universidad de Salamanca, se estudiaban compendios de Guillermo de Shyreswood, Pedro Hispano, Guillermo de Ockhan, Juan Buridán o Alberto de Sajonia. -
Period: 1200 to 1400
Traducciones del Órganon
La lógica alcanza nuevos niveles de complejidad gracias a las nuevas traducciones del Órganon (compilación de la obras de Aristóteles) -
Period: 1200 to
Summulae
Una de los primeras summulae es la de Guillermo de Shyreswood, que contiene una exposición completa de la silogística.
Las Summulae de Pedro Hispano (1210-1277), quien fue quizás discípulo Guillermo de Shyreswood, destacan como manual de lógica en el cual se recoge el conocimiento considerado estándar sobre esta materia en la Baja Edad Media. -
1400
Consequentiae (condicionales)
Guillermo de Okcham (ca. 1295-1349), Juan Buridán (m. ca. 1358), Alberto de Sajonia (1316-1390) y el Pseudo-Escoto. Todos ellos disertaron ampliamente sobre el tema de las consequentiae.
La exposición más completa q es "De consequetiis" de Juan Buridán. -
Period: to
Gottfried Leibniz
Propuso la creación de una característica universalis o lengua artificial que pudiera representar las ideas simples del pensamiento. -
Publicación del Port-Royal
Se publica "La Lógica o el Arte de Pensar" de los jansenistas Antoine Arnauld (1612-1694) y Pierre Nicole (1625-1695), comúnmente llamada Lógica de Port-Royal. -
Manuscritos inéditos de Leibnz
-
Period: to
George Boole
Fue un matemático y lógico británico. Su aportación fundamental es la de utilizar ecuaciones algebraicas para representar afirmaciones lógicas. -
Period: to
Charles Sanders Peirce
Fue un filósofo, lógico y científico estadounidense. Es el lógico más importante de este periodo. Reconoció las limitaciones de la lógica Aristotélica , y era su incapacidad para dar cuenta de las relaciones entre individuos. -
Period: to
LÓGICA SIMBÓLICA
A nivel internacional, Boole en Inglaterra y Frege en Alemania son los precursores. -
Period: to
Ernst Schröder
Fue un matemático alemán, conocido especialmente por sus trabajos sobre lógica algebraica. -
Se publica "El análisis matemático de la lógica"
George Boole es su autor, supone la utilización de ecuaciones algebraicas para describir enunciados lógicos. -
Period: to
Gottlob Frege Friedrich Ludwig
Fue un matemático, lógico y filósofo alemán, proponía fundamentar el razonamiento matemático mediante un lenguaje artificial y sustituir las expresiones de lenguaje natural y las reglas intuitivas que los matemáticos dan por buenas. Su aportación más importante al lenguaje de la lógica fue el modo de cuantificar variables -
Se publica "Conceptografía "
Gottlob Frege es el autor, se desarrolla no sólo por ser técnicamente más acabada, sino por incorporar un programa de investigación propio: el logicismo -
Se publica "Lecciones sobre el álgebra de la lógica"
Schröder es su autor, en éste recopiló todas los avances de “algebra de la lógica”, en tres volúmenes. -
Primera división de la historia de la lógica
Józef Maria Bochénski dividía la historia de la lógica en cinco períodos históricos, de los cuales el primero, tercero y quinto se desarrolla con más intensidad la lógica.