HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA

  • Period: 756 BCE to 476

    EDAD ANTIGUA

    Según Sanabria. N. (2009). Origen: Las enfermedades de las plantas se conocen desde el comienzo de la vida vegetal. Enfermedades como las royas, tizones, añublos, mildius y carbones, han sido observadas desde los tiempos más remotos de la antigüedad.
  • 753 BCE

    Edad Antigua: Roma (Parte I)

    Según Sanabria. N. (2009). Evento: Las royas del trigo constituyeron para los romanos el más serio castigo de los dioses. Palodio los llamó “Máxima Peste Vegetal”. Los “Ceralias” eran festividades efectuadas en el circo y consistía en cacerías de un zorro al cual alaban a la cola antorchas encendidas que simbolizaban a las royas, y el animal al salir corriendo aterrorizado por el fuego, se suponía que dejaba a las royas de los cultivos.
  • 384 BCE

    Edad Antigua Grecia (Parte I)

    Según Sanabria. N. (2009). Evento: Los griegos atribuían un origen divino a las enfermedades que atacaban a los cultivos. Conocieron las royas de los cereales y los llamaban Robigo, dios de las royas. Descubrimiento: (384-322 A.C): Aristóteles registró las incidencias periódicas de las royas del trigo, observando que en unos años era mayor que en otros y relacionó esto con las condiciones ambientales.
  • 370 BCE

    Edad Antigua: Grecia (Parte II)

    Según Sanabria. N. (2009). Aporte: (370-386 A.C) Teofrasto Publica el libro “Historia de las plantas” en el cual hace referencia a las enfermedades, señalando el hecho que las plantas cultivadas eran más susceptibles a éstas que las silvestres. También distingue las enfermedades parasitarias de las fisiológicas.
  • 23

    Edad Antigua: Roma (Parte II)

    Según Sanabria. N. (2009). Aporte: Plinio, de acuerdo a sus observaciones, dejó las siguientes recomendaciones para controlar las royas: 1.¬ Sacudimiento de los trigales. 2.¬ Siembra temprana, buscando la maduración anticipada de los granos antes de que se presentara la enfermedad. 3.¬ Plantar estacas de Laurel en el campo para que las royas pasaran a estas.
  • Period: 1501 to

    SIGLO XVI D.C.

    Según Sanabria. N. (2009). Aporte científico: En el siglo XVI Gabriel Alonzo De Hererra publica la obra “Agricultura General” donde establece mediadas profilácticas muy curiosas para el tratamiento de las enfermedades.
  • Period: to

    EDAD PRE-MODERNA: EUROPA

    Según Sanabria. N.(2009). Comienza en el siglo XVII cuando las enfermedades de las plantas cobran importancia en Europa, a medida que se intensifican los cultivos, hasta el primer decenio del siglo XIX. Aportes: Las ciencias naturales progresan y se realiza el primer intento para clasificar las enfermedades de las plantas, se escriben los primeros libros sobre Patología vegetal y se decreta la primera resolución sobre el control de la roya del trigo con el exterminio obligatorio del “agracejo”.
  • GALILEO

    Según Sanabria. N. (2009). Galileo: lanza la hipótesis de los daños causados sobre las plantas por la acción simultánea de las royas del sol, la neblina (efectos galileo). A finales del siglo XVIII, los botánicos se dedican al estudio de los hongos parásitos, tratando de establecer la relación entre estos y las plantas parásitadas.
  • HESSE

    Según Sanabria. N. (2009). Heinrich Hesse (1690): consideraba entre los principales causantes de tizón o quemados de los árboles “La savia superflua con inflamación de la misma”. A finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, el concepto autogenista toma cuerpo y predomina en la patología vegetal; fundándose en la teoría de que las enfermedades eran producidas por alteraciones de la savia, excluyéndose las intervenciones de agentes extraños a la planta.
  • APORTES DE ITALIA

    Según Sanabria. N. (2009). Micheli (1729) describe hongos de los géneros Aspergillus, Botritis y Puccinia.
    Fontana (1767) estudia algunas enfermedades entre royas y carbones.
    Targioni Tozzetti (1766) señalan que las royas del trigo consistían en la vegetación del hongo que emergía debajo de la epidermis de la planta.
  • APORTE DE ITALIA (PARTE II)

    Según Sanabria. N. (2009). Tillet (1755) publicó un trabajo demostrando que la enfermedad sobre el carbón del trigo era contagiosa y se controlaba con agua que contenía sal y cal, sin embargo no consideró el polvo de los carbones como esporas del causante, sino más bien como conductores de la entidad infecciosa.
  • APORTE DE ITALIA (PARTE III)

    Según Sanabria. N. (2009). Bemdict Prevost (1807) observó la germinación de las esporas del causante del carbón hediondo del trigo en agua en el laboratorio, logró infectar plantas sanas con esporas y recobra estos mas tarde de los granos de las plantas infectadas.
    Prevost fue el primero en demostrar la eficiencia del sulfato de cobre en solución de 1 por 10.000 para prevenir la germinación de las esporas del hongo.
  • Period: to

    EDAD MODERNA

    Según Sanabria. N. (2009). Aportes: Surge la fitopatología como una ciencia nueva. Se comprueba que las esporas de los hongos asociados a los síntomas, son causantes de las enfermedades, lo que da a lugar al nacimiento de la Escuela Patogenista.
  • JULIUS KUHN

    (1825-1910) fue el primero en demostrar la entrada del micelio del hongo en las planticas de trigo y verificar su desarrollo en el huésped hasta la formación de las esporas en el grano. Publica el libro “Las enfermedades de las plantas cultivadas”. En esta obra reconoce enfermedades solamente debido a condiciones desfavorables del ambiente y aquellas debido a organismos parásitos, incluyendo a insectos, fanerógamas y criptógamas parásitas.
  • EDAD MODERNA APORTES (PARTE II)

    Según Sanabria. N. (2009). Julius Meyer (1841) escribió el libro “Pflanzen Pathologie” donde clasificó y describió un gran número de enfermedades de las plantas. En este libro omite el error de considerar que los carbones no eran de carácter infeccioso, si no un estancamiento o pudrición de la savia, provocada por fertilizaciones inadecuadas del suelo
  • EDAD MODERNA APORTES (PARTE III)

    Según Sanabria. N. (2009). Descubrimientos: Es el más grande período de la fitopatología porque en él se logran descubrimientos que establecen firmemente la naturaleza parasitaria de los hongos asociado con las enfermedades de las plantas. Este período es el de Kuhn y De Bary. Con las investigaciones de Kuhn y de Bary se afianza definitivamente la teoría patogenista en la fitopatología, donde se le atribuye al patógeno toda la responsabilidad de las enfermedades de la planta.
  • ANTON DE BARY

    Según Sanabria. N. (2009). Estudia la biología del hongo del carbón del maíz, luego se dedica es a estudiar los mildius (Peronosporaceas) y coloca sobre bases firmes la biología de Phytophthora infestans, causante de la candelilla de la papa.
    Otro trabajo de De Bary, es el descubrimiento del heteroicismo de las royas y establece que el agrocejo (Bereberis vulgaris) era el huésped alterno de la roya negra del trigo (Puccinia graminis Tritici).
  • EDAD MODERNA APORTES (PARTE I)

    Según Sanabria. N. (2009). Los hermanos Louis Rene y Charles Tulasne (1815-1855) hicieron estudios sobre la biología de hongos (Ersifaceas, uredinales, ustilaginales y algunos Pirenimicetos), donde revelan la naturaleza parasitaria de las royas y carbones y descubre el polimorfismo de las royas.
  • EDAD MODERNA APORTES (PARTE IV)

    Según Sanabria. N. (2009). Descubrimiento: Durante los años 1878-1889 el fitopatólogo norteamericano Thomas Burril estudia una enfermedad severa sobre la manzana y peral denominada “fuego del peral” y atribuye su causa a la bacteria Miccroccoccus amglovorus (Erwinia amylovora) y demuestra que la transmisión de la enfermedad ocurre por transferencia de exudados de plantas enfermas a las sanas.
  • PERÍODO ECONÓMICO

    Según Sanabria. N. (2009). En 1880 Alexis Millardet estudia el mildiú de la uva y señala las características que podían retardarlas o favorecerlas. Descubrió el caldo bordelés constituido por sales de cobre y cal disueltos en agua.
  • EDAD MODERNA APORTES (PARTE V)

    Según Sanabria. N. (2009). A los comienzos de 1890 Erwin Smith fue el primero en demostrar que la agalla de corona, enfermedad que era considerada similar a los tumores cancerosos de los humanos y animales, era causado por una bacteria Agrobacterium tumefaciens.
  • PERÍODO ECONÓMICO (PARTE II)

    Según Sanabria. N. (2009). Jens Ludwig Jensen (1836-1904) conduce investigaciones para controlar el hongo Phytohpthora infestans. También estudió el efecto de la temperatura en el desarrollo del causante de la enfermedad. Jensen también recomienda el método del agua caliente para controlar los hongos causantes del carbón.
  • BIBLIOGRAFÍA

    Sanabria. N. (2009).Principios de fitopatología. Universidad central de Venezuela. Recuperado
    de:
    http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Clase_1_PRINCIPIOS_DE_FITOPATOLOG%C3%8DA.pdf