HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

  • 427 BCE

    PLATÓN

    PLATÓN
    Filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.
    Fundó la Academia en Atenas.
    Desarrolló la dialéctica (arte de dialogar y discutir) como forma de expresión de pensamiento.
    Creía que la educación no era solo una cuestión del alma, sino también del cuerpo.
    Promovía que la educación de los ciudadanos fuera entre los 5-6 años por medio de las madres y padres de familia; después debía ser educado por la sociedad para que, por medio de los mejores maestros pudieran ser educados.
  • Period: 427 BCE to 322 BCE

    ÉPOCA ANTIGUA

    Aristóteles y Platón son los representantes de este período.
  • 384 BCE

    ARISTÓTELES

    ARISTÓTELES
    Filósofo griego, discípulo de Platón, maestro de Alejandro Magno.
    Fundador del Liceo.
    Dividió a la educación en etapas. Dio un valor imp. al juego, la observación, la importancia de la educación pública y liberal.
  • 354

    SAN AGUSTÍN DE HIPONA

    SAN AGUSTÍN DE HIPONA
    Educación como medio para alcanzar la sabiduría divina.
    La Gracia como medio para alcanzar el aprendizaje.
    La introspección y auto-reflexión.
    Padre de la patrística.
    Enseñanza humanista. Método pedagógico:
    Creer para entender - entender para creer más - para alcanzar la posesión gozosa de la verdad.
  • Period: 354 to 1274

    ÉPOCA MEDIEVAL

    Durante esta época los representantes en la filosofía educativa son San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino.
    Es importante mencionar que este periodo del Medioevo se caracteriza por tener una larga duración en la historia de la humanidad con casi 12 siglos de por medio cuya característica resalta el gran fervor religioso hacia el cristianismo. De igual manera, se reconoce en esta época la invención de las universidades.
  • 1225

    SANTO TOMÁS DE AQUINO

    SANTO TOMÁS DE AQUINO
    Visión integrada entre fe y razón.
    El aprendizaje como proceso de desarrollo gradual.
    Postura aristotélica: extendió la religión a las ciencias experimentales, los sentidos son las ventanas del alma.
    El maestro es maestro cuando enseña a pensar y a razonar.
    La educación tiene un foco que lo ilumina: la divinidad.
  • JEAN JACQUES ROUSSEAU

    JEAN JACQUES ROUSSEAU
    Filósofo y ensayista.
    Sus aportes destacan el entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a su propia evolución.
    La educación como el camino idóneo de formar personas libres.
    Propone que la educación del niño debe empezar desde el nacimiento, partir desde sus intereses.
    La metodología educativa debe adaptarse al estadio del desarrollo de la persona, es decir, gradual.
  • Period: to

    EDAD MODERNA

    La Edad Moderna se reconoce por la ilustración. Este un cambio de paradigma que se centraba en la razón y la ciencia, especialmente aquellos elementos que fueran comprobables a través de las ciencias aplicadas al mundo y no al
  • IMMANUEL KANT

    IMMANUEL KANT
    Filósofo alemán. Aporto al pensamiento occidental.
    Siguió corrientes del racionalismo y empirismo con dirección al idealismo trascendental.
    Propuso la postura de la educación es más bien un arte y una ciencia siendo esta una práctica en desarrollo continuo.
    El maestro será como un guía.
  • ANTON SEMIÓNOVICH MAKARENKO

    ANTON SEMIÓNOVICH MAKARENKO
    Pedagogo soviético.
    Enfoque en la educación colectiva y la transformación social.
    Pedagogía activa: las actividades que realice el alumno es porque al alumnado le nació realizarla.
    La enseñanza debería ser politécnica: actividad agrícola e industrial.
    La educación debería formar personas con características como:
    responsabilidad con los objetivos de la sociedad soviética, solidaridad, personalidad disciplinada, intereses colectivos e individuales, sentidos del deber, formación política y más.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORÁNEA