-
3000 BCE
Edad antigua
Fueron los antiguos griegos los que empezaron a estudiar la ética como rama de la filosofía. La
propia palabra se originó en esa civilización. Así, el significado original del término ethos era estancia o
vivienda común. -
392 BCE
Platon
Platón trató la ética partiendo de varios puntos de vistas y contextos: buscaba superar la ley del
más fuerte y el hedonismo, mientras que en Fedón, muestra la importancia de lo que haya después de la
muerte para saber cómo comportarse en vida.
En La República, trató sobre la ética individual, entendida como una justicia dentro del alma, como la ética
pública.Platón elaboró una compleja teoría del Estado, que después completó en El Político y Las Leyes. -
378 BCE
Aristóteles
El filósofo griego afirmaba que todos los seres naturales tienden a cumplir sus funciones propias
e intentan realizar por completo sus potencialidades. Para Aristóteles, el bien, que identificaba con la
perfección del ser, consiste en cumplir esas funciones propias, todo aquello que solo él puede realizar. -
352 BCE
Epicúreos y estoicos
Otras corrientes filosóficas de la Antigua Grecia, como los estoicos y los epicúreos, también desarrollaron sus
propias teorías sobre la ética.
En el caso de estas dos escuelas, sus visiones eran totalmente contrapuestas: los estoicos la basaban en una
vida moderada y virtuosa, mientras que los epicúreos afirmaban que se debía buscar el placer. -
400
Edad Media
La Edad Media, a pesar de su fama como época oscura, fue un periodo en el que se produjo una
actividad filosófica considerable. -
900
Escolástica
En el aspecto religioso, la ética medieval aportó las normas que recogen los diez mandamientos.
Así, el fin último de la conducta humana es la caridad, que solo puede conseguirse si se vive desde el
Evangelio. Esto permite al ser humano acceder a la visión de Dios tras la muerte, único momento en el que se
alcanza el bien supremo y la máxima plenitud. -
1523
Edad Moderna
Ya en la época moderna, los filósofos que trataron sobre la moral trataron de recuperar parte de
las teorías provenientes del mundo clásico, aunque se mantuvo la influencia de la escolástica medieval.
Descartes incluyó algunos elementos sobre la ética en su Discurso del Método, mientras que Spinoza, desde
el racionalismo, realizó una propuesta mucho más completa.
David Hume, por su parte, enfocó sus trabajos para entender la conducta humana desde el punto de vista del
empirismo. -
Ética marxista
Ya en el siglo XIX, Karl Marx asoció a la moral con la clase social. Para este autor, la moral
cumplía una función social, ya que a cada clase le corresponden unas creencias morales diferentes.
Esas diferencias de clase provocaba que la moral debía tener como objetivo la consecución de una sociedad
igualitaria y justa, en la que se eliminaran las condiciones que mantenían a los hombres explotados y
humillados. -
Siglo XX
Durante todo el siglo XX, fueron mucho los autores y corrientes filosóficas que trataron sobre la
ética.
Los vitalistas y existencialistas desarrollaron el sentido de la responsabilidad y de la opción, mientras que Max
Scheler elaboró una fenomenología de los valores.
Se desarrollo un análisis en profundidad sobre los fundamentos y orígenes de la ética. Entre los principales
aportes se encuentran las investigaciones sobre el papel de las emociones en la creación de un pensamiento
ético.