- 
  
  La Escuelita Yerbabuena recibía niñas y niños menores de 6 años,
 realizando por primera vez actividades pedagógicas y recreativas con ellos.
- 
  
  Institución dirigida por la Dra. Franzisca Radke quien hacía parte de la primera misión Alemana que estuvo en el país hasta 1936.
- 
  
  Es posible identificar un mayor énfasis pedagógico, al ampliar la educación preescolar en el sector privado que atendía a niños y niñas de 5 años
- 
  
  se crea el kindergarten anexo al Instituto Pedagógico Nacional dirigido por la DR franzisca radke.
- 
  
  se define y caracteriza la educación infantil de la siguiente manera: , Aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida
- 
  
  se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene, y se promulga el Código del Niño, el cual se constituye en el primer conjunto de leyes a favor de una población infantil que comienza a vivir ya los rigores de la desnutrición, el abandono y el maltrato.
- 
  
  Se reglamenta la creación y funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares en las principales ciudades del país, adscritos al Ministerio de Educación Nacional
- 
  
  se reabre la escuela montessori con el nombre de Instituto de Educación Preescolar, el cual se constituye en antecedente del programa de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional
- 
  
  Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo de brindar protección al niño y procurar la estabilidad y el bienestar familiar.
- 
  
  Se crean otros 22 jardines infantiles nacionales, con lo cual se amplía la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias.
- 
  
  los hogares comunitarios son una modalidad de atención orientada a niñas y a niños menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial.
- 
  
  Se reestructura el sistema educativo colombiano y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional, planteando la educación preescolar como el primer nivel educativo
- 
  
  El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
 modifica el programa CAIP, cambiando su nombre por el de Hogares Infantiles, donde se prioriza la participación de las familias y de la comunidad.
- 
  
  El Ministerio de Educación Nacional construye un Plan de Estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo.
- 
  
  Se presenta el segundo documento de lineamientos de preescolar, en el que se plantean las áreas y los temas que estructurarán el currículo, el cual estaba fundamentado tanto teórica como operativamente en lo relacionado con el trabajo pedagógico que se proponía para este nivel.
- 
  
  El Ministerio de Educación Nacional reestructura la División de Educación Preescolar, creando el Grupo de Educación Inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su
 desarrollo integral.
- 
  
  Se crea el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario (PPEC) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y la creación de la modalidad Familia, Mujer e Infancia con los hogares comunitarios FAMI.
- 
  
  Se promulga de la Ley General de Educación, siguiendo los preceptos constitucionales, se establece como obligatorio un año de educación preescolar.
- 
  
  Se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres
 grados del nivel de preescolar
- 
  
  Se establecen normas referentes a la prestación del
 servicio de preescolar, al tiempo que permite la organización de este nivel de educación por parte del Ministerio de Educación Nacional.
- 
  
  En Santo Domingo, los países renovaron sus compromisos con
 la Educación para Todos, en el Marco de Acción Regional.
- 
  
  La construcción de una política para esta población se inició con
 una movilización social.
- 
  
  Se consolida la política de la primera infancia
- 
  
  Se promulga el Código de la Infancia y la Adolescencia, en la cual se exponen varias premisas no negociables por las que la sociedad debe responder, tales como la protección integral, y el interés superior de las niñas, los niños y los adolescentes.
- 
  
  En materia de educación inicial, en el Conpes 109 e plantea la primera definición de educación inicial.