Estudiar criminologia

HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA

By 1235
  • LA QUIROMANCIA
    3000 BCE

    LA QUIROMANCIA

    La Quiromancia ha sido definida como "arte supersticioso de
    predecir el futuro de una persona o adivinar su carácter estudiando las líneas y protuberancias de la palma de la mano".
    Se ha llegado a estudiar que, manos demasiado grandes son propias de tiranos y ladrones, espíritus fuertes en sí mismos y de gran resistencia, y curación fácil cuando enferman.
    Es indudable que la Quiromancia representó un antecedente importante a la dactiloscopia y a la identificación del criminal
  • MESOPOTAMIA
    1850 BCE

    MESOPOTAMIA

    La tradición babilónica en materia criminológica es muy amplia sirva de ejemplo un protocolo de 1850 a.c., escrito en una pequeña tablilla de 10cm. descubierta en Nippur
  • EGIPTO
    1280 BCE

    EGIPTO

    Un interesante tratado, hecho en el reinado de Ramsés II, entre Egipto y los Hititas (1280 a.c.), puede considerarse el antecedente a ciertas medidas de defensa social, pues consiste en el acuerdo para extraditar criminales Hititas refugiados en Egipto, con reciprocidad de Hatti para enviar a Egipto sus criminales prófugos
  • DINASTÍA CHÓU
    1122 BCE

    DINASTÍA CHÓU

    Demostró su preocupación por el problema de la antisocialidad con un código que fue notable para si época, pues impuso la pena proporcional y estuvo lleno de detalles que puedan considerarse como humanitarios comparados con los sistemas asiáticos de la época
  • CONFUCIO
    551 BCE

    CONFUCIO

    Confucio 551-478 a.c, se ocupó en varias ocasiones de analizar el fenómeno criminal, así afirma que hay cinco especies de delitos imperdonables.
    1.- El que el hombre medita en secreto y practica bajo capa de virtud 2.- Incorregibilidad reconocida y probada contra la sociedad.
    3.- Calumnia revestida en el manto de la verdad para engañar al pueblo
    4.- Venganza, después de tener oculto el odio por mucho tiempo, en las apariencias de la verdad
    5.- Formular el pro y el contra sobre el mismo asunto
  • PROTÁGORAS DE ABDERA
    485 BCE

    PROTÁGORAS DE ABDERA

    (485-415 a. C.), aparte de su importancia como principal representante de los sofistas, entra en la historia de la Fenología como el primero en defender la teoría de la ejemplaridad
    de la pena contra la teoría de la expiación, es decir, enuncia
    la función de prevención general de la pena.
  • SÓCRATES
    470 BCE

    SÓCRATES

    El centro de la ética socrática es el concepto de virtud (ateté).
    La virtud es la disposición última y radical del hombre, aquello para lo cual ha nacido propiamente, y esta virtud es ciencia. El hombre malo lo es por ignorancia; el que no sigue el bien es porque no lo
    conoce, por esto la virtud se puede enseñar (ética intelectualista),
    y lo necesario es que cada cual conozca su arete
  • LA FISIONOMÍA
    469 BCE

    LA FISIONOMÍA

    La Fisionomía o Fisiognomía, estudio de la apariencia externa
    de los individuos, y de las relaciones entre dicha apariencia y su ser interno, es un conjunto de conocimientos de vieja raigambre
  • HIPÓCRATES
    460 BCE

    HIPÓCRATES

    "Todo vicio es fruto de la locura" por lo tanto el crimen, en
    cuanto vicio, es producto de la locura también. Así se une a parte de la teoría socrática de considerar al criminal como irresponsable. Podemos considerar a Hipócrates como el iniciador de la corriente biologista de la Criminología, ya que interpreta el comportamiento humano como resultante del temperamento, y a éste como producto
    de los humores
  • ISOCRATES
    436 BCE

    ISOCRATES

    IsócRATES (436-338 a. C.) enseñó cómo "ocultar el crimen es tener parte en él", planteando el problema del encubrimiento.
  • PLATÓN
    427 BCE

    PLATÓN

    Puede ser el antecedente de las corrientes
    sociológicas en Criminología, ya que señala cómo el crimen es producto del medio ambiente, y la miseria es un factor criminógeno, pues produce pillos y villanos, y el oro es causa de muchos delitos,
    ya que la codicia es creada por la abundancia, que consigue apoderarse del alma enloquecida por el deseo. Describe, en La República, como un joven puede convertirse en criminal por la presión del medio, por las malas compañías y las orgías.
  • ARISTÓTELES
    384 BCE

    ARISTÓTELES

    Pilar indiscutible de la cultura occidental, entre otras cosas puede considerarse el fundador de la Psicología, y por extensión de la corriente psicológica de la Criminología. Aristóteles considera la tendencia al bien como una simple inclinación natural que puede ser ejercida o no. No acepta el concepto platónico de que nadie es voluntariamente malvado, pues el hombre puede ser bueno o malo, y vicio y virtud son voluntarias.
  • SAN AGUSTÍN
    354 BCE

    SAN AGUSTÍN

    La introspección, ese ver hacia dentro, verse a sí mismo, lo lleva
    San Agustín en sus confesiones hasta el agotamiento, y nos hace ver hasta donde puede sondear un hombre su propia alma.
    Si la pena inspira un temor, éste debe ser saludable. Agustín desarrolló la teoría de la voluntad libre, así, la "gracia eficaz" mueve a obrar al hombre, pero no necesariamente.
  • ALEJANDRÍA
    305 BCE

    ALEJANDRÍA

    Los reyes Ptolomeos dieron autorización para que los cadáveres de los criminales fueran entregados a los médicos para su estudio
    Herófilo es considerado el creador de la Anatomía, al realizar
    los primeros estudios en cadáveres (generalmente de delincuentes
    ajusticiados).
    Erasístrato, un médico griego, fundador de las curas por dieta, que descubrió los principios básicos de lo que ahora se llama el polígrafo o detector de mentiras
  • ALCMEÓN DE CROTÓN
    300 BCE

    ALCMEÓN DE CROTÓN

    ALCMEÓN DE CROTÓN (siglo vi a. C.) es, aparentemente, el primero en diseccionar animales, y en estudiar las características físicas y morales de los autores del delito
  • ESOPO
    300 BCE

    ESOPO

    Esopo (siglo VI a. C.) afirmó que "los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete". En este principio se basa la idea de que hay una relación entre el autor y su acción, y que el delito es un índice fiel de la peligrosidad del sujeto
  • MARCO TULIO CICERÓN
    106 BCE

    MARCO TULIO CICERÓN

    Su explicación del crimen sigue línea estoica, al afirmar que el
    hombre ha nacido para obrar en justicia, pero se desvía ya que la virtud no se improvisa, sino que es una continua y cansada conquista, un esfuerzo fatigoso que hace el hombre de bien para lograr la perfección.
    El criminal, por el contrario, antepone lo útil a lo justo, aunque
    con un juicio de utilidad errado, ya que no anticipa el mal de la
    pena.
  • Santo Tomás
    1274

    Santo Tomás

    Según la mentalidad de Santo Tomás, con bases aristotélicas, en
    la que hay una posición de unidad en el universo, en la existencia
    humana no habrá una separación absoluta entre responsabilidad moral y responsabilidad penal. Pero, a la vez, Santo Tomás es consciente de que tampoco existe una confusión entre ellas, no confunde lo espiritual y lo temporal, ni tampoco la justicia divina y la justicia humana.
  • SANTO TOMAS MORO
    1478

    SANTO TOMAS MORO

    Tomás Moro es sin lugar a dudas uno de los
    grandes pensadores de la humanidad. Fue un abogado, jx)lítico y diplomático inglés, que nació en 1478 y murió en 1535
    que el delito es producido por factores económicos y por la guerra (la ola de criminalidad que deja toda situación de post-guerra); también por la ociosidad, por el ambiente social y por errores de educación. Tomás Moro nos hace ver algo muy importante: que no es tan solo uno el factor criminógeno, sino que son muchos.
  • LA DEMONOLOGÍA
    1489

    LA DEMONOLOGÍA

    La Demonología es el estudio de la naturaleza y cualidades de
    los demonios, y tiene antecedentes muy antiguos, quizá los primeros en el Mazdeismo, religión dualista del antiguo Irán, consistente en
    creer y adorar una doble divinidad: un dios bueno (Ormuz) y uno
    malo (Ahra-Many).
  • LA ASTROLOGÍA
    1571

    LA ASTROLOGÍA

    Se considera que las influencias astrales inclinan, pero no determinan el actuar humano, por lo tanto la interpretación astrológica es válida en el sentido de que permite prevenir influencias para su debida canalización. No obstante, se acepta decididamente la influencia de los astros en la personalidad y conducta humanas, y en forma especial en la problemática criminal
  • JEREMY BENTHAM

    JEREMY BENTHAM

    su obra más el Panóptico en que propone una cárcel en la que la arquitectura está al servicio del tratamiento. Este establecimiento es circular, con una torre de vigilancia en medio, en la que un guardián tiene el control total de todos los vigilados (pantodo). Para administrar este establecimiento Bentham propone las siguientes reglas: a) Dulzura (sin sufrimiento corporal) ; b) Severidad (no puede ser mejor que la vida en libertad) ; c) Economía (evitar gastos innecesarios)
  • CÉSAR BECCARIA

    CÉSAR BECCARIA

    produjo el libro que se llama "De los Delitos y de las Penas", y esta obra que escribe "el divino marqués" a los 26 años de edad va a causar una de las conmociones intelectuales más grandes que se hayan visto en la historia de la humanidad.
  • JOHN HOWARD

    viajó 50,000 millas estudiando cárceles, y lógicamente
    deja un estudio de las prisiones en Inglaterra, Gales y Europa
    (State of Prisons in England and Wales) , cuya primera edición
    es de Londres de 1777, en la cual va a describir en una forma verdaderamente dramática el estado de las prisiones en Europa. . Howard, en su obra, luchó desesperadamente en su tierra por reformar las prisiones, y lo logra con las conocidas leyes de Howard (Howard's Acts)
  • CHINA

    CHINA

    Herschel (1877) y Henry Faulds (1880), cada uno por su lado, descubrían para el mundo occidental la importancia de las huellas dactilares
  • LA FRENOLOGÍA

    LA FRENOLOGÍA

    intentó encontrar la sede física de las funciones psicológicas, y trabajando principalmente alrededor del cerebro, consideró este como un agregado de órganos, correspondiendo a cada uno de ellos una diversa facultad intelectual, instinto o afecto, dependiendo la magnitud de estos del mayor o menor desarrollo de la parte cerebral correspondiente.