330px alegoría de la villa de madrid por goya

Historia de la Ciudad de Madrid

  • Period: 1001 to 1100

    1 Siglo XI - Vado del Manzanares

    Con el origen de la medina musulmana, surge un emplazamiento estratégico para controlar el vado del manzanares, el cual determina una serie de limitaciones topográficas.
    las zonas elevadas del río tenían cacería y en el barranco de la calle de Segovia donde se establecieron. al norte la alcazaba (recinto del gobernador) y al sur los barrios mozárabe y judio
    hoy en día llamados morería y judería.
  • 1002

    1 XI Vado del Manzanares

    1 XI Vado del Manzanares
  • Period: 1002 to 1100

    2 siglo XI Primer Emplazamiento

    Sobre el tipo de morfología típica de trazado irregular de calles estrechas típico del urbanismo mediterráneo se añadió un trazado radiocéntrico definido por las bifurcaciones de caminos que aparecen a las puertas de las cercas o murallas y que sucesivamente fueron siendo puertas convertidas en plazas y caminos convertidos en calles
  • 1051

    2 Siglo XV

    2 Siglo XV
  • Period: 1501 to

    3 Siglo XVI casas a la malicia

    Felipe II hizo de Madrid la capital de España, la reliquia aposento la cual sirve a la corona necesitaban donde vivir así que las autoridades de la ciudad pensaron en las ventajas económicas que traería, pero los madrileños no están del todo de acuerdo, empezaron a construir las primeras casas llamadas casas a la malicia las cuales solo eran de una planta para evitar problemas de carga, la obra se extendió rápidamente por el territorio durante 40 años
  • 1502

    3 Siglo XVI

    3 Siglo XVI
  • Period: 1502 to

    4 siglo XVI La cerca de Felipe II

    Felipe II manda a construir un muro que rodea la ciudad de Madrid la cual mas tarde fue superadas por cercas más grandes ya que por el crecimiento de la población ya no se trataba de un muro.
    Las calles mas amplias que desembocan en el prado hoy día conocidas como carretera de san Jerónimo hacia el palacio del buen retiro y atocha, servían como espacios de prestigio para la escenificación de procesiones y paradas cortesanas.
  • Period: 1503 to

    4.5 siglo XVI

    Durante este crecimiento las casas de la malicia permitían el crecimiento hacia arriba dando origen al modelo de las corralas las cuales son un tipo de vivienda del viejo Madrid diseñada como casa de corredor como armazón general de madera y cuales cuyos balcones dan hacia un patio interior
  • 1550

    4 siglo xvI

    4 siglo xvI
    la planificación del paseo del prado en el tiempo de Carlos III reunía extraordinarios conjuntos de instituciones del programa que pretendía poner a Madrid en la vanguardia científica el cual determino el futuro eje viario y la expansión urbana del paseo de la castellana.
  • Period: to

    5 siglo XVIII Alcázar en fuego

    un hecho importante para el crecimiento urbano de la ciudad es cuando se incendio del alcázar el rey Felipe V se instalo en el palacio del buen retiro lo que causo que muchos nobles construyeran palacios a los alrededores siguiendo con la expansión desde los tiempos de Felipe II
  • Period: to

    6 Siglo XVIII Jardín botánico de Madrid

    Carlos III el cual fue el mejor alcalde de Madrid urbanizo la zona sur de la capital como futura zona noble haciéndolo con un glorieta de atocha diversas avenidas como el paso de los 8 hilos construyendo edificios a su cercanía por ejemplo como El museo del prado, jardín botánico de Madrid, hospital general ( museo reina Sofía), observatorio astronómica, la platería Martínez
  • 5 siglo XVIII

    5 siglo XVIII
  • ciudad

    ciudad
  • 6 siglo xvIII

    6 siglo xvIII
  • ciudad

    ciudad
  • ciudad

    ciudad
  • Period: to

    7 Siglo XIX

    La rápida expansión del siglo XVI se hizo tan rápido que no dejó espacio para plazas. Rey José I dedicó terrenos para la creación de plazas esta expansión ayudó a derribar la antigua cerca se construyó el ensanche de la segunda mitad del siglo limitó la zona norte y este hasta que el pleno adoptó en cuadrícula tradicional, la trama de manzanas se prevean de baja densidad y con estilo arquitectónico historicista con predominio de ladrillo visto y balcones enrejados con un aspecto característico.
  • 7 Siglo XIX

    7 Siglo XIX
    La zona sur y oeste quedan ocupadas por las cuñas las atocha y del norte. las cuales no estuvieron conectadas hasta a través de delicas por el sur y la zona de industrias de la zona del río en el entorno de Legazpi. con un trazo claramente radiocéntrico con zonas intermedias de cuadrícula.
  • Period: to

    8 siglo XIX

    en las zonas que quedan en el extrarradio del ensanche esto limitó por un conjunto de vías de forma octagonal en el plano creando construcción espontánea en las vías de acceso a la ciudad a justo antes del comienzos de siglo xx se planifica una ciudad lineal de Arturo Soria el proyecto más ambicioso de colonias suburbanas de casa baratas a de mayor precio de viviendas unifamiliares
  • ciudad

    ciudad
  • 8 Siglo xix

    8 Siglo xix
    Hoy en día conocidas como islas en zonas que han quedado muy céntricas para tener tan baja densidad ejemplos EL Viso, Cruz del Rayo, Prosperidad
  • ciudad

    ciudad
  • ciudad

    ciudad
  • Period: to

    9 Siglo XX

    desde el siglo XX el centro histórico ah tenido grandes cambios el mayor seria la apretura de la Gran vía, zonas de la castellana forman unos ejes pantalla, que aíslan ambos de sus lados las zonas de menor altura de edificación y menor anchura del viario (siendo zonas de actividades ilícitas).
    la preferencia urbana actual corresponde con el espacio exterior a la almendra central. por la mayoría de los antiguos municipios detrás de la guerra civil. creando un conurbación en Madrid
  • 9 siglo xx

    9 siglo xx
    las nuevas arreas residenciales creadas en al antiguo suelo agrícola son o barrios de chabolas o zonas de los años 1950 San Blas, igual mente promociones privadas a partir de los años 1970 clasificado como chabolismo vertical.