Historia de Galicia (Narcotráfico, Prestige y Actualidad)

By Saarsg_
  • Comienzo narcotráfico Galicia

    Comienzo narcotráfico Galicia
    Al principio de la década de los 80, Galicia se convierte en la principal entrada de droga en Europa. Los narcotraficantes con el apoyo silencioso de los poderes gallegos adquieren un alto estatus social al estilo los carteles colombianos.
    Mientras los narcos operaban con impunidad, y con la connivencia de fuerzas de seguridad y autoridades, en las calles de algunas localidades gallegas la droga mataba a una generación de jóvenes.
  • Fin del Narcotráfico (Operación Nécora)

    Fin del Narcotráfico (Operación Nécora)
    Este día más de 300 agentes se desplegaron en Galicia y detuvieron a medio centenar de personas acusadas de narcotráfico, algunas de las cuales fueron sacadas de la cama en plena madrugada. Contaron la supervisión judicial de los magistrados Baltasar Garzón, Luciano Varela y del fiscal antidroga Javier Zaragoza.
    En el macrojuicio que siguió a la ola de detenciones, de los 48 imputados, 15 quedaron en libertad, pero el 90% de los detenidos acabaron siendo encarcelados por otras operaciones.
  • Hundimiento del Prestige

    Hundimiento del Prestige
    A unos 250 km de las costa gallega se hundió causando un vertido de 3000-4000 toneladas de petróleo que provoca en esta costa un desastre ecológico con efectos devastadores, uno de los mayores de la Historia de España. La sociedad reacciona a través del impresionante movimiento solidario y reivindicativo "Nunca máis". Esto causo también una crisis política. Hoy en día el barco se encuentra 4000 m bajo el mar. Hasta el 8 de octubre de 2003 no se levantaron todas las restricciones de pesca.
  • Consecuencias Prestige Actualidad

    Consecuencias Prestige Actualidad
    Galicia no ha conseguido la recuperación económica deseable. La justicia ha tardado casi 20 años en depurar responsabilidades, aunque estas nunca llegaron al estamento político, no conocemos las consecuencias ambientales a largo plazo de la catástrofe. Afectaron a la gran biodiversidad de especies que habitan en los alrededores de las costas gallegas. Miles de especies acuáticas fueron mutiladas: mejillón, coquinas, erizos de mar, percebe, cigalas, camarones y peces gallo.