-
400 BCE
Filosofía griega
Sócrates, Platón o Aristóteles argumentaron muchos de los principios psicopedagógicos. -
1260
Durante la Edad Media
Teólogos y pensadores como Santo Tomás de Aquino o Ramón Llull enfatizaron la necesidad de personalizar la educación y de asociar profesión con disposición natural. -
1518
Renacimiento (transición entre la Edad Media y Moderna)
R. Sánchez de Arévalo, J. Luis Vives, J. Huarte de San Juan y J.J. de Mora son considerados los precursores de la Psicología diferencial y de la Orientación profesional. -
Durante la Edad Moderna
Montaigne, Descartes, Pascal, Montesquieu, Locke, Berkeley, Hume, Kant y Marx influyeron en la fundamentación teórica de la Orientación. -
Durante el siglo XVIII
J.J. Rousseau, J. Pestalozzi y F. Fröebel son precursores de los movimientos de renovación pedagógica, de la educación especial y de la
psicología de la educación. -
Revolución Industrial (s. XVIII y XIX)
Difícil situación que padecían los jóvenes de clase trabajadora en el siglo XIX, que va a determinar un sistema productivo basado en la división del trabajo, justificando la estrecha vinculación que se aprecia entre el ámbito profesional y el surgimiento de la Orientación como ciencia en la primera década del siglo XX. -
Durante el siglo XIX
- E. Hazen propuso incluir cursos de orientación profesional en escuelas.
- George Merrill hizo el primer intento de servicios organizados de orientación.
- J. Sidney Stoddard describía a los escolares las ventajas y desventajas de determinadas profesiones.
-
Surgimiento de la Orientación
La Orientación surge a inicios del siglo XX en los Estados Unidos con Parsons, considerado el padre
de la Orientación Vocacional), Davis que introdujo el primer programa de orientación en la escuela, y Kelly que usó por primera vez el adjetivo educativo refiriéndose a la orientación.