Leyes del Franquismo

  • El fuero del trabajo

    En 1938, Franco promulgó el Fuero del Trabajo, regulando las relaciones laborales y sentando las bases de la economía del régimen, influenciado por el fascismo italiano. La disputa entre tradicionalistas y nacionalsindicalistas culminó en un modelo capitalista que limitaba libertades sindicales, con un sindicato único bajo el control de la Falange.
  • La ley Constitutiva de las Cortes.

    La Ley Constitutiva de las Cortes, promulgada en 1942, buscaba legitimar el régimen franquista al invitar a la "participación del pueblo" mediante una Cámara compuesta por más de quinientos procuradores, la mayoría designados por el Estado. La elección directa surgió solo en 1968. Sin embargo, esta Ley limitaba el poder de las Cortes, que carecían de iniciativa legislativa, debiendo aprobar solo lo presentado por el ejecutivo.
  • El Fuero de los Españoles

    En 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, Franco presentó el Fuero de los Españoles como una fachada democrática. Aunque aparentaba reconocer derechos, enfatizaba deberes y mantenía un sistema autoritario, con libertades limitadas para quienes apoyaban al régimen, desvirtuando su verdadera intención.
  • La Ley de Referéndum

    La Ley del Referéndum de 1945 complementó el Fuero de los Españoles, pretendiendo evidenciar el sufragio universal en España. Aunque no se equiparaba a democracias liberales, permitía plebiscitos nacionales, siempre decididos por Franco, para cuestiones estatales.
  • La Ley de Sucesion

    Se implementó la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado para garantizar la continuidad del régimen sin Franco. Se definió a España como un Estado católico y social, consolidando a Franco como jefe vitalicio con el derecho a nombrar su sucesor.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

    En 1958, Franco promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional, integrando la doctrina falangista y reconociendo a la Falange Española Tradicionalista como único partido. Sin embargo, tuvo poca influencia política y no detuvo nuevas orientaciones gubernamentales.
  • La Ley Orgánica del Estado

    La Ley Orgánica del Estado (L.O.E.), publicada en diciembre de 1966, intentó modernizar las estructuras políticas de España bajo el régimen franquista. Este intento de legitimación incluyó la unificación de textos legislativos anteriores y la eliminación de aspectos totalitarios. Introdujo la separación de los cargos de jefe del Estado y presidente, aunque este último no se implementó hasta 1973.