-
Se estableció el laicismo en el ámbito educativo y la educación se propuso formar ciudadanos, en el sentido de transmitir a las nuevas generaciones el patriotismo y la lealtad hacia la nueva nación que se constituía.
-
Distingue dos grandes etapas en este largo periodo que va desde la Independencia hasta el Porfiriato: una de preparación en la que prevaleció la idea de impulsar la educación para formar una sociedad homogénea y moderna.
-
Se establece en el ámbito educativo y la educación se propuso formar ciudadanos, ciudad o nación que se constituya.
-
Con la Constitución , las Leyes de Reforma de 1857-1861 y la Ley Lerdo de 1874, quedaron definidos los ámbitos de competencia de la Iglesia y el Estado, así como el carácter libre y laico de la enseñanza.
-
Se concibió como factor de orden y progreso, así como medio para integrar la sociedad y afianzar la identidad nacional.
-
En la educación se propuso incorporar a todos los mexicanos al desarrollo del país.
-
Se valora el vínculo positivo entre educación, desarrollo económico y democracia, y se afirma, que a mayor inversión en educación se incrementa la productividad de los individuos y se registra una mejora en las economías nacionales.
-
Del estado se concibió como expresión de la lucha por la justicia social, la laicidad se convirtió en ideario.
-
Se creó la escuela popular y se emprendió una campaña nacional
de alfabetización. -
Se emprende una revisión a la asignatura de Civismo en un contexto entre las políticas internacionales y la fuerza de la tradición nacional en materia educativa.
-
Se reforma y plantea el carácter laico democrático y nacional de la educación pública.
-
Obligatorios con contenidos de enseñanza y principios de igualdad de políticas educativas.
-
Se reformó en la educación básica con base en nuevos criterios que enfatizaron una formación armónica con capacidad creadora y una educación democrática.
-
Se observa una creciente conciencia social respecto a la educación ciudadana en el funcionamiento de la democracia.
Instrumento jurídico internacional de carácter vinculatorio, que considera a niños y niñas como titulares de derechos. -
La emergencia de la figura del ciudadano como sujeto de derechos, ha dado lugar a cambios en la relación política fundamental entre gobernantes y gobernados, así como a diversas concepciones de ciudadanía, en las que se discute la naturaleza del hombre y el carácter del Estado y de la sociedad modernos.
-
En México se emprende una nueva etapa, que da lugar a la reforma de 1992-1993, a partir de la cual se recupera el ordenamiento curricular por materias y se elaboran nuevos libros de texto y materiales didácticos, en correspondencia con los nuevos planes y programas de estudio. En los últimos años las escuelas del país se han abierto a nuevos temas ligados a los derechos humanos
-
Se recupera el ordenamiento curricular por materias que
incluye por primera vez contenidos sobre derechos humanos. -
La educación ciudadana no sólo implica 'educar ciudadanos', sino también 'capacitar a los niños para la vida adulta y para desarrollar su papel como ciudadanos'.
-
La educación ciudadana tiene, por lo tanto, tres objetivos principales:
Educar a las personas en temas sobre ciudadanía y derechos humanos a través de la comprensión de
los principios e instituciones [que rigen a cada Estado o nación],
Enseñarles a ejercer sus juicios y su facultad crítica, y
Proporcionarles un sentido de responsabilidad individual y comunitaria. -
El tema de los valores tiene una presencia discursiva relevante y se habla de una educación que, además de ser equitativa, de calidad, pertinente e incluyente, deberá ser formativa e integral, vinculada con la construcción de una ética pública.
-
Yessica Flores Mozo
Ana Karen Solis Heredia