-
3500 BCE
1. La teoría humoral
La teoría ayurvédica, con más de 3.500 años de antigüedad, está profundamente arraigada en la mitología, la filosofía y los textos médicos. Plantea que el universo es una combinación de cinco elementos (espacio, aire, viento, fuego, agua y tierra). La enfermedad es el desequilibrio entre estas fuerzas, especialmente el efecto del viento. -
2600 BCE
2. La enfermedad y la superstición
• 2,6 millones de años
Primera teoría de construcción mental de la enfermedad, atribuida a los cráneos encontrados en la época de las cavernas y las pandemias de la Edad Media. Se divulgó a través de autoridades eclesiásticas, médicas y conocedores empíricos, debido a la creencia de la existencia de fuerzas maléficas que ocasionaban las enfermedades, además de, los signos premonitorios provenientes del aire, del cielo, del agua y de la tierra, los cuales predecían las enfermedades. -
2000 BCE
4. La teoría humoral
Hipócrates, propuso que el mundo físico, incluido el cuerpo humano, está compuesto por cuatro elementos: (tierra, aire o viento, fuego y agua), los cuales poseen las cuatro cualidades de la naturaleza: calor, frío, sequía y humedad. Cualquier cosa, animada o inanimada, es una mezcla de los cuatro elementos, asegurada por la presencia de humores o líquidos circulantes en el cuerpo, que puede acumularse en un órgano y obstruir la circulación del resto. -
2000 BCE
3. La enfermedad y la religión
Esta teoría se apoyaba de elementos cósmicos considerados divinos, en razón de que los dioses son sobrenaturales y los responsables de las enfermedades, por lo que se realizaban ofrendas, rituales, conjuros y sacrificios de animales para aplacar la ira de los dioses o para pedir de su ayuda ante la aparición de enfermedades. Reconocimiento de las primeras enfermedades infecciosas de las plantas "Samaná" y "Mehru" -
1200 BCE
5. La teoría humoral
De acuerdo con la medicina china, basada en el texto I Ching (Libro de los Cambios), las enfermedades, se originan y se explican por la alternancia de dos fuerzas con cualidades opuestas: el yin y el yang, por lo que, si hay una influencia externa y no hay un balance o una homeostasis entre estas dos energías, se desarrolla la enfermedad. -
476 BCE
6. La teoría cósmica o sideral
Esta teoría se basa en que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, y concede un lugar privilegiado a la luna por sus efectos gravitacionales, un claro ejemplo de esta teoría es la Pandemia del cólera asiático que fue relacionada con las fases de la luna. -
Period: 1546 to
7. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch
Investigadores y médicos medievales como Girolamo Fracastoro, Thomas Sydenham, Richard Morton y Benjamín Martin contribuyeron a la teoría animalcular de la enfermedad. Asimismo, investigadores dedicados a las enfermedades de las plantas contribuyeron con el primer ensayo experimental, al menos 150 años antes que Pasteur y Koch. -
8. La teoría del miasma
Según esta teoría, cualquier mal olor, gas o vapor era sinónimo de enfermedad, sobre esta base, se atribuyó la enfermedad de malaria a los miasmas de los pantanos. -
Period: to
9. La teoría microbiana
Fue desarrollada a través de la investigación de Louis Pasteur, sobre la fermentación y las infecciones bacterianas, lo que condujo al desarrollo de la teoría de los gérmenes -
Period: to
10. La teoría microbiana
Esta teoría, fue desarrollada también con la ayuda de los estudios de Robert Koch, los cuales permitieron introducir el concepto de causas específicas, afirmando que el microorganismo debe estar presente en el huésped enfermo y ausente en el huésped sano para ser considerado una causa necesaria. -
11. Otras nociones de causas
Harshberger aborda las causas predisponentes y determinativas de las enfermedades en el hombre y en las plantas, enfatizando que un determinante específico, como un microorganismo, interactúa con factores ambientales y otros propios del hospedero, por lo cual la enfermedad infectiva es un proceso dinámico de una cadena factorial potencialmente infinita. -
12. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch
Las ciencias agropecuarias también hicieron importantes aportes a la teoría de los gérmenes, particularmente en relación con su infalibilidad. Estos postulados fueron probados en diversas enfermedades devastadoras a finales del siglo XIX, demostrando que el protocolo experimental para este nuevo "microbioma" no era aplicable, debido a que el cultivo en medios artificiales de laboratorio no era un criterio necesario y absoluto para determinar la causalidad de una enfermedad infecciosa. -
13. Otras nociones de causas
Galeno, en la exposición de Nutton, resaltó la llamada causa eficiente de la enfermedad, que tenía al menos dos componentes: la causa inicial(factores ambientales como el frío y el calor), y la causa antecedente (predisposición del cuerpo a ser afectado por una determinada enfermedad).
Para Finlay y Keitt, habían tres categorías principales de causas de enfermedad: las individuales (sexo, edad, aclimatación), las atmosféricas (calor...) y las telúricas que incluían, a su vez, la causa inmediata.