Filósofos a lo Largo de la Historia.

  • 700 BCE

    Filósofos de la Antigüedad.

    (700 a.C. – 250 d.C.)
  • 624 BCE

    Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)

    Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)
    Fue el primer filosofo.
    Entre sus aportes matemáticos más importantes está el famoso Teorema de Tales.
    Para Tales el arché era el agua, porque era algo a partir de lo que se podía formar todo lo demás, era esencial para la vida, capaz de provocar movimiento y transformación.
  • 610 BCE

    Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.)

    Anaximandro  (610 a.C. – 545 a.C.)
    Discípulo de Tales, Anaximandro siguió reflexionado sobre el material elemental que componía el Universo. Para encontrar una explicación inventó el término ápeiron, que hacía referencia a lo ilimitado, a lo infinito. Según Anaximandro, lo ápeiron era el elemento primigenio que componía todas las cosas, desde las piedras y las hojas hasta las estrellas.
  • 590 BCE

    Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.)

    Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.)
    oco convencido de la compleja explicación de su maestro Anaximandro, Anaxímenes pensó que el arché debía ser el aire, un elemento infinito como lo ápeiron, pero que él encontraba mucho más explicativo de manera racional: el aire, a través de procesos físicos como la rarefacción y la condensación, es capaz de crear todas las cosas.
  • 569 BCE

    Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)

    Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)
    No se sabe mucho de la vida de Pitágoras, pero se cree que estuvo en contacto con la Escuela de Mileto -de la que habían formado parte Tales, Anaximandro y Anaxímenes tan sólo una generación antes- y que viajó a Egipto y allí aprendió geometría.
    Es famoso por haber fundado la Escuela Pitagórica, una especie de secta religiosa formada por los llamados pitagóricos, estudiosos de la obra de Pitágoras y adoradores del personaje.
  • 540 BCE

    Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)

    Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)
    Heráclito apostó porque el arché era una sustancia en constante cambio y transformación.
    Usó la metáfora del fuego y por eso algunos interpretan que, para Heráclito, el arché era el mismo fuego.
    En realidad lo que quería transmitir este filósofo nacido en Éfeso era que el Universo existía un constante cambio que, se mantenía en equilibrio: el día y la noche, el calor y el frío… Heráclito llamó a esa ley universal logos.
  • 515 BCE

    Parménides (515 a.C. – 440 a.C.)

    Parménides (515 a.C. – 440 a.C.)
    Parménides defendió la idea de que el cambio no existe.
    El cambio esencial, el cambio en el ser de las cosas, no es posible.
    Según Parménides, todo lo real es eterno e inmutable. Para él, el elemento esencial del Universo es el propio ser.
    Más allá de su filosofía, lo importante en Parménides es la idea de que la verdad se descubre a través del pensamiento lógico deductivo, y la convicción de que nuestra percepción del mundo es errónea.
  • 500 BCE

    Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)

    Anaxágoras  (500 a.C. – 428 a.C.)
    Otro pluralista fue Anaxágoras, que habló de una serie de semillas que formaban el mundo físico. Trataba así de explicar la pluralidad de formas en el mundo, ya que estas semillas de las que hablaba eran partículas elementales de muy diferente naturaleza.
    Anaxágoras introdujo el concepto de nous, con el que intentó dar forma a la inteligencia,, que según él era un fluido que se filtraba en el interior de la materia y la dotaba de movimiento.
  • 495 BCE

    Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)

    Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)
    Uno de los pluralistas fue Empédocles, que señaló al agua, la tierra, el aire y el fuego como los cuatro elementos esenciales que componían todas las cosas.
    El arché pasaba de ser una única sustancia (monismo) a poder estar formado por varias (pluralismo).
    Además, Empédocles habló de el Amor y la Discordia como fuerzas motoras del ser, fuerzas de atracción y repulsión.
  • 470 BCE

    Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)

    Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)
    Considerado el fundador de la filosofía occidental, Sócrates no dejó ningún escrito ni fundó ninguna escuela.
    El método socrático se basaba en el continuo cuestionamiento y en la profundización personal sobre las creencias de cada individuo.
    Más que la búsqueda de respuestas, Sócrates estaba motivado por la comprensión de los conceptos que cada persona tiene interiorizados.
    Fue condenado a muerte por «corromper la mente de los jóvenes».
  • 460 BCE

    Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)

    Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)
    Demócrito planteó que el misterioso arché era en realidad una enorme cantidad de átomos, sustancias indivisibles.
    . Así pues, el Universo no estaba formado de una sola sustancia, sino de millones de partículas inmutables y diminutas. Demócrito las llamó atomos, literalmente: indivisible.
  • 427 BCE

    Platón Platón (427 a.C. – 347 a.C.)

    Platón Platón (427 a.C. – 347 a.C.)
    Nació en nació en Atenas, fue discípulo de Sócrates y que reflexionó sobre la organización política y social de la ciudad-Estado, sobre la naturaleza del cosmos y sobre el mundo real.
    Para Platón, el mundo físico que nos rodea, el Mundo Real en el que vivimos, es una simple (e imperfecta) imitación del Mundo de las Ideas, lugar donde habitan las formas correctas y perfectas. Platón considera que es la razón, y no los sentidos, lo que nos acerca a conocer la verdad.
  • 412 BCE

    Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.)

    Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.)
    Famoso por vivir como un vagabundo, Diógenes consideraba que la pobreza era una virtud, ya que la verdadera virtud es la supresión de necesidades.
    Algo sólo al alcance de los más sabios. Él sin duda era muy sabio: vivía únicamente con un manto, un zurrón y un báculo.
    Diógenes pensaba que los dioses habían dado al hombre una vida fácil, pero que este se encargaba de complicarla. La filosofía de Diógenes era denunciar lo convencional, liberarse de los deseos y reducir al mínimo las necesidades.
  • 348 BCE

    Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)

    Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)
    El pensamiento de Aristóteles difiere mucho de la filosofía de Platón: principalmente porque mientras su maestro pensaba que la auténtica verdad se encontraba en el Mundo de las Ideas, Aristóteles creía que las respuestas estaban en el Mundo Real.
    Aristóteles sí confiaba en los sentidos para llegar a conocer la naturaleza de las cosas.
  • 341 BCE

    Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.)

    Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.)
    a idea central de la filosofía epicúrea es que el objetivo de la vida es la tranquilidad y la paz.
    Como todo filósofo, confiaba en que la sabiduría era el camino hacia esa paz. A Epicuro le debemos la lucha contra el miedo. Fue de los primeros en alertar que con miedo no se podía llevar la vida, y que había que superar el miedo para conseguir el objetivo vital de la tranquilidad de espíritu.
    Según Epicuro no había que temer a nada, ni siquiera a la muerte.
  • 333 BCE

    Zenón (333 a.C. – 264 a.C.)

    Zenón  (333 a.C. – 264 a.C.)
    Zenón fue seguidor de las ideas de Diógenes, y por ello creía en vivir una vida sencilla. Además, defendía dos ideas importantes: que el Universo estaba gobernado por leyes naturales hechas por un «legislador supremo» y que el hombre no podía hacer nada para cambiar esa realidad.
  • 106 BCE

    Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.)

    Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.)
    Con Cicerón llegamos al primer gran filósofo romano.
    os años dorados de los pensadores griegos habían terminado. Cicerón filosofó sobre temas sociales como la amistad, la felicidad, la vejez o la sabiduría, sobre temas políticos como la autoridad o la dictadura, sobre oratoria y retórica, y también sobre justicia.
    Fue uno de los abogados más reconocidos de Roma, y ha pasado a la historia como un gran escritor, maestro del estilo epistolar.
  • 4

    Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)

    Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)
    u pensamiento estoico le llevó a fijarse en la naturaleza y a tratar de controlar las perturbaciones de la vida. La clave estaba en superar las necesidades materiales y guiarse por la razón. Séneca pretendía ayudar a cada individuo a encontrarse a sí mismo, paso previo necesario para encontrar la felicidad y la verdad.
    Nadie que viva al margen de la verdad puede ser feliz», creía.
  • 55

    Epicteto (55 d.C. – 135 d.C.)

    Epicteto (55 d.C. – 135 d.C.)
    Moralista estoico como Séneca, Su filosofía se basa en la práctica, más que en la teoría, y no dejó obra escrita. Trató de ayudar a la gente a vivir correctamente, y aseguró que la filosofía no es un fin en sí mismo, sino un medio necesario para aprender a vivir conforme a la naturaleza.
  • 121

    Marco Aurelio (121 d.C. – 180 d.C.)

    Marco Aurelio (121 d.C. – 180 d.C.)
    Como buen romano era estoico, y siguió las enseñanzas de Séneca. Escribió las famosas Meditaciones, una compilación de reflexiones en doce tomos distintos en las que habla sobre la condición humana, el universo, la moralidad, los valores… Toda la obra está cargada de melancolía e impotencia por no poder cambiar la irracionalidad con la que actúan los hombres.
  • 204

    Plotino (204 d.C. – 270 d.C.)

    Plotino (204 d.C. – 270 d.C.)
    Estudió Plotino antes de trasladarse a Roma, llevando consigo una nueva corriente: el neoplatonismo, una variante de la doctrina de Platón.
    Plotino creía en la reencarnación del alma, y también que ésta era inmortal. Si Anaxágoras habló del nous o Platón de las Ideas, Plotino señaló al Uno como fuente indefinible de todas las cosas. Ese Uno se situaba en la parte superior de todo, estaba por encima de todo, y era una sola cosa.
  • 250

    Filósofos de la Edad Media

    (250 – 1500)
  • 354

    San Agustín (354-430)

    San Agustín (354-430)
    El primer gran filósofo cristiano es San Agustín, En su filosofía San Agustín nunca puso en cuestionamiento la existencia de Dios, pero sí reflexionó sobre cómo era posible que, siendo Dios un ser bueno y todopoderoso, hubiera podido crear un mundo en el que estuviera presente el mal.
    El mal fue el tema sobre el que filosofó San Agustín, y lo hizo siguiendo el pensamiento de Platón (el neoplatonismo era la única corriente filosófica vigente en esa época).
  • 1033

    Anselmo de Canterbury (1033-1109)

    Anselmo de Canterbury (1033-1109)
    Anselmo de Canterbury (canonizado como San Anselmo en el año 1494) se empeñó en demostrar la existencia de Dios de manera argumentada. Planteó una ingeniosa manera de conseguirlo.
    Sólo hace falta aceptar dos premisas (fácilmente aceptables): que Dios, de existir, es un ser superior a todos los demás, que no hay nada más grande; la otra premisa es que la existencia es superior a la no existencia, es decir, aquello que existe es más importante que lo que no existe.
  • 1126

    Averroes (1126-1198)

    Averroes (1126-1198)
    Mientras los monjes cristianos seguían la obra de Platón, el juez musulmán Averroes se interesó por Aristóteles.
    Planteó que el alma estaba dividida en dos partes, una perecedera y otra eterna, y además coincidió con Aristóteles en que el Universo había existido siempre.
  • 1224

    Santo Tomás de Aquino (1224-1274)

    Santo Tomás de Aquino  (1224-1274)
    El filósofo medieval más importante es Santo Tomás de Aquino, se dejó influir por el pensamiento de Aristóteles.
    Su primer punto en la filosofía es la casación entre dos planteamientos aparentemente irreconciliables: Aristóteles decía que el Universo ha existido siempre y la Biblia dice que el Universo no ha existido siempre, sino que fue creado por Dios en un momento preciso.
    Santo Tomás propone que el Universo fue creado por Dios, pero que éste lo creó eterno.
  • 1260

    Maestro Eckhart (1260-1328)

    Maestro Eckhart (1260-1328)
    Seguidor del pensamiento de Santo Tomás, el Maestro Eckhart fue un teólogo alemán muy controvertido en su época. En sus famosos sermones planteaba que el mundo era eterno o que no era necesario pedir cosas a Dios.
  • 1288

    Guillermo de Ockham (1288-1349)

    Guillermo de Ockham (1288-1349)
    Como su predecesor el Maestro Eckhart, tuvo sus problemas con la Iglesia.
    Fue excomulgado por sostener que el papa no tenía autoridad. Mantenía que los preceptos universales eran abstracciones derivadas de los individuos particulares, y por ello se le considera precursor del empirismo británico que inició John Locke trescientos años después.
  • 1500

    Filósofos de la Razón

    (1500 – 1750)
  • 1536

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536)

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
    El pensamiento de Erasmo de Rotterdam refleja las ideas humanistas del Renacimiento.
    De hecho, sostenía que la ignorancia era fuente de felicidad.
    Erasmo llegó a decir que la propia religión era una forma de ignorancia, se basaba en la fe y no en la razón. Lo que proponía era un regreso a las creencias sencillas y sinceras, estableciendo personalmente e individualmente un vínculo con Dios.
  • 1546

    Martín Lutero (1483-1546)

    Martín Lutero (1483-1546)
    Martín Lutero estaba harto de la corrupción y del funcionamiento de la Iglesia como institución, y demandó regresar a las enseñanzas originales de la Biblia. Su filosofía se basaba en ideas revolucionarias que rompían con 1400 años de tradición cristiana, como por ejemplo que la salvación era un regalo otorgado por la gracia de Dios (la doctrina del cristianismo oficial defendía que todos los hombres serían salvados), o que la figura del papa no tenía ningún tipo de relación con Dios.
  • 1546

    Francisco de Vitoria (1486-1546)

    Francisco de Vitoria (1486-1546)
    Considerado como el padre del derecho internacional, Hizo aportaciones en el campo de la economía (creía que el orden natural permitía la circulación de personas y bienes), en el derecho (rechazó la jerarquía medieval, creyó en los derechos de los indígenas recién «descubiertos» por los europeos en América) y en el ámbito de las relaciones internacionales (tratando de convencer de que dichas relaciones no debían regirse por la fuerza).
  • 1561

    Francis Bacon (1561-1626)

    Francis Bacon (1561-1626)
    Francis Bacon es el iniciador del empirismo británico, una corriente que se basa en la idea de que todo conocimiento ha de proceder de la experiencia y los sentidos.
    Es una lucha filosófica muy importante, y que tiene su base más profunda en el debate sobre si el ser humano posee o no ideas innatas. Bacon, Hobbes, Locke y Hume creen que no hay nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos que la experimentación práctica es la única manera de llegar a conocer la verdad del mundo.
  • 1564

    Juan Calvino (1509-1564)

    Juan Calvino (1509-1564)
    Calvino fue radical a la hora de asegurar que algunas personas estaban predestinadas a la salvación, y otras predestinadas a la condenación.
    Desde su punto de vista, el individuo podía tratar de demostrar que era un elegido de Dios con los éxitos que alcanzara en vida.
  • 1564

    Gaileo Galilei (1564-1642)

    Gaileo Galilei (1564-1642)
    La Iglesia seguía resistiéndose a esa Era de la Razón, y encarceló a Galileo cuando éste se atrevió a decir públicamente que la Tierra se movía alrededor del Sol.
    Galileo fue uno de los mayores defensores de las tesis de Copérnico, que había planteado la teoría heliocéntrica. Hizo importantes avances en relación a la mecánica, a la relatividad y a la astronomía.
    Creía que la materia era eterna y el Universo infinito.
  • 1566

    Bartolomé de las Casas (1484-1566)

    Bartolomé de las Casas (1484-1566)
    Un ejemplo de que los tiempos estaban cambiando con respecto a la oscura Edad Media es la figura de Bartolomé de las Casas. Este fraile español se preocupó por la dignidad y derechos de los indígenas, que sufrían el racismo y la violencia de los colonizadores en la recién descubierta América.
    Su defensa fue tal que se ganó el apodo de Apóstol de los Indios.
  • 1572

    Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

    Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
    Nicolás Maquiavelo se aleja de la moralidad cristiana en su célebre El Príncipe, un libro con el que propone un manual para guiar al gobernante perfecto.
    Según Maquiavelo el gobernante debe ser feroz como un león y astuto como un zorro. La clave del pensamiento de este hábil consejero es que un gobernante no puede verse limitado por la moralidad, sino que debe hacer todo lo necesario para garantizar su propia gloria y el éxito del Estado que gobierna.
  • Thomas Hobbes (1588-1679)

    Thomas Hobbes (1588-1679)
    Thomas Hobbes abrazó el empirismo y planteó un fisicalismo que defendía que todas las cosas que componían el Universo eran corpóreas, físicas, tenían un cuerpo. Las cosas tienen longitud, anchura y profundidad, y aquello que no tiene cuerpo no forma parte del Universo. Fue muy duro con el pensamiento planteado por Descartes y realizó importantes aportaciones a la política con obras como el famoso Leviatán (1651), donde propone de manera teórica el contrato social entre el Estado y el pueblo.
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    A René Descartes le debemos una de las frases más famosas de la historia: «Pienso, luego existo».su objetivo fue detectar y comprender la verdadera realidad del mundo. Desconfiaba de los sentidos, ya que en su opinión engañaban y distorsionaban la realidad. Aquello que vemos, que tocamos, que sentimos, no tiene porqué ser necesariamente la realidad.
    Descartes fue el precursor de la corriente del racionalismo, el conocimiento sólo podía adquirirse mediante la razón.
  • John Locke (1632-1704)

    John Locke (1632-1704)
    ocke sí admite la capacidad humana de aplicar la razón a la información que tenemos, pero recordaba que dicha información la obtenemos únicamente a través de los sentidos. Es por eso que Locke era un gran defensor de la educación como motor de cambio en las personas. Locke también admitía la posibilidad de que existieran capacidades innatas, como la percepción o el razonamiento.
  • Baruch Spinoza (1632-1677)

    Baruch Spinoza (1632-1677)
    Uno de los grandes filósofos después de Descartes fue Spinoza, estaba a favor del pensamiento cartesiano y realizó profundas reflexiones sobre el concepto de sustancia. Spinoza otorgó a todos los objetos del mundo dos cualidades: un cuerpo y una mente, tanto a los hombres, como a los árboles, los pájaros o las rocas.
    En el pensamiento de Spinoza, Dios o la Naturaleza son las únicas sustancias que se definen a sí mismas, y todas las demás están definidas por éstas dos.
  • Isaac Newton (1642-1727)

    Isaac Newton (1642-1727)
    Más allá de sus importantísimos descubrimientos en los campos de la física y la matemática, Newton dedicó gran parte de su tiempo a la reflexión sobre asuntos teológicos y filosóficos.
    Newton creía en que Dios había dado un primer impulso al movimiento del Universo, pero rechazaba la idea de la Trinidad, por lo que fue criticado por la Iglesia. Propuso el concepto «Filosofía natural» para abordar el conocimiento sobre el mundo, partiendo de una base cristiana.
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz
    La batalla del empirismo vs. racionalismo siguió con Leibniz, que atacó duramente a John Locke por haber dudado de la existencia de las ideas innatas en el ser humano. Contestando a Locke, «En principio, la razón permite acceder a todo el conocimiento». Leibniz creía que las facultades racionales del hombre eran limitadas, no todo el conocimiento podía abarcarse mediante la razón. Leibniz es considerado inventor del cálculo infinitesimal-
  • Filósofos de la Revolución

    (1750 – 1900)
  • Montesquieu (1689-1755)

    Montesquieu (1689-1755)
    El primer gran nombre de estos «Filósofos de la Revolución» es Montesquieu, famoso por haber propuesto la separación de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Un modelo que fue incorporado en la Constitución de los Estados Unidos de América en 1776 y que influyó enormemente sobre las naciones europeas.
  • Georg Hegel (1770-1831)

    Georg Hegel (1770-1831)
    Fue el primer gran filósofo del siglo XIX.Influenciado por Kant, fue un idealista que defendió que la realidad no es material, sino espiritual. Es importante por plantear muchas reflexiones, pero especialmente por introducir el concepto de dialéctica. La dialéctica hegeliana asegura que «toda noción -o tesis– contiene en sí misma una contradicción –antítesis-, que únicamente se supera con el surgir de una nueva noción, más rica, llamada síntesis, a partir de la noción original».
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    David Hume, que se encargó de asestar el golpe final contra el racionalismo. Siguió las tesis de John Locke y planteó que el conocimiento -que como empirista relacionaba exclusivamente con los sentidos-, procedía de las ideas y de las impresiones. Sin embargo, como en ocasiones tenemos ideas que no encuentran el respaldo de nuestras impresiones, Hume añadió que existen dos tipos de enunciados: «demostrativos» y «probables», fácilmente confundibles.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

    Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
    Pensamiento de Hobbes («El hombre es un lobo para el hombre»), en lo referente al papel de la civilización en la transformación de la naturaleza humana original. En ese momento todos los filósofos consideraban que las artes, la ciencia, las leyes, el Estado, el progreso… eran elementos que hacían mejor al hombre.Para él, es la sociedad civil la que induce el estado salvaje, y el conocimiento lo que nos vuelve infelices. «El hombre nace libre».
  • Voltaire (1694-1778)

    Voltaire (1694-1778)
    Creía que no era posible conocer o descubrir las verdades absolutas, pero que la ciencia era un buen sistema para «alcanzar acuerdos». Rechazaba la idea de aceptar lo que afirmara la autoridad (el Estado, la Iglesia…), pero reconocía que esa era la posición más cómoda. «La duda no es una condición placentera»,aseguraba, pero era la única postura lógica.
  • Arthur Schopenhauer (1788-1860)

    Arthur Schopenhauer (1788-1860)
    chopenhauer no siguió la corriente del idealismo y apostó por una nueva concepción de la realidad que nos rodea. Fue ignorado por el resto de filósofos alemanes y sus ideas se vieron ensombrecidas por las de Hegel, recibió influencias del pesimismo y del budismo, (como intentaron hacer racionalistas y empiricistas). Además, defendió una profunda idea: «todo hombre considera los límites de su propio campo de visión como los límites del mundo».
  • Adam Smith (1723-1790)

    Adam Smith (1723-1790)
    A menudo considerado el economista más importante de la historia, Adam Smith propuso una filosofía interesante e introdujo conceptos nuevos. Analizó la conducta humana (utilizó el método empírico) para concluir que «el hombre es un animal que negocia» y que el mercado libre es la clave para establecer una sociedad equitativa. Defendió una idea profunda e importante: que la sociedad se beneficia cuando los individuos buscan un beneficio propio.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    La doctrina filosófica que fundó Kant, el idealismo. Su aproximación a la metafísica lo eleva a lo más alto entre los filósofos de la historia, y su obra Crítica de la razón pura (1781) es considerado el texto más importante de la filosofía moderna. Tratando de ser breves, podemos decir que Kant llega a la conclusión de que los humanos tenemos dos características básicas que nos permiten relacionarnos con la realidad que nos rodea: sensibilidad y entendimiento.
  • Karl Marx (1818-1883)

    Karl Marx (1818-1883)
    Karl Marx escribió. Ningún otro filósofo ha conseguido tener tanto impacto. Lo primero que aportó este pensador alemán fue la idea de que todos los cambios que han tenido lugar a lo largo de la historia han sido siempre el resultado de la lucha entre clases sociales. Marx sostenía que conociendo el sistema de propiedad de cualquier sociedad a lo largo de la historia, podíamos comprender las relaciones sociales en dicha época. Marx propuso El comunismo.
  • Filósofos del siglo XX

  • Nietzsche (1844-1900)

    Nietzsche (1844-1900)
    Proclamó su frase: «¡Dios ha muerto!», tratando superar Con su concepto del superhombre, Nietzsche se refiere a un hombre nuevo en la historia, libre de miedos y temores, que genera su propio sistema de valores, ajeno al marco ético de la Iglesia, de la tradición, la familia o el Estado. El superhombre es aquel capaz de controlar y al mismo tiempo disfrutar de sus instintos, un hombre que sólo cree en lo que puede ver, y que por tanto reniega de la religión.
  • Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Sartre
    «La existencia precede a la esencia» es una idea profunda y trascendental de el filósofo francés Sartre. Rompiendo con la tradición que defiende que los seres humanos estamos aquí por algún motivo, y que somos diferentes a los demás seres, Sartre defiende que no hay una naturaleza humana universal, que no hay ninguna finalidad en nuestra existencia. Aunque parece que somos seres destinados a encontrarle una finalidad a nuestra vida, eso no quiere decir que nuestra vida tenga una finalidad.
  • Henri Poincaré (1854-1912)

    Henri Poincaré (1854-1912)
    Poincaré es reconocido por sus aportaciones a la física y a la topología, pero también destacó como filósofo de la ciencia. Su pensamiento está en deuda con la filosofía kantiana, y consideraba que las leyes de la ciencia no atañen al mundo real, sino que constituyen acuerdos (convenios) arbitrarios que deben servir a la descripción más cómoda y útil de los correspondientes fenómenos.
    Esta corriente de pensamiento se denomina convencionalismo.
  • Max Weber (1864-1920)

    Max Weber (1864-1920)
    Considerado el padre de la sociología moderna, Weber se interesó por la relación entre esta disciplina y la religión.
    Influenciado por Marx, reflexionó sobre el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas y la relación entre la estratificación social y la religión, para lo cual estudió el pensamiento de Lutero. Su obra más conocida es La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
  • Michel Foucault (1926-1984)

    Michel Foucault (1926-1984)
    La aportación más importante de Foucault a la filosofía es la propuesta de hacer «arqueología» y rastrear el pensamiento a lo largo de la historia, para acabar descubriendo que los términos y las ideas no pueden entenderse como conceptos universales y constantes.
    Por ejemplo, las ideas «hombre» o «naturaleza humana» no han sido siempre definidas de la misma manera, Las condiciones históricas cambian con el paso del tiempo, y con ellas también los conceptos y el discurso.
  • Antonio Gramsci (1891-1937)

    Antonio Gramsci (1891-1937)
    En el pensamiento del italiano Antonio Gramsci no sólo encontramos uno de los grandes exponentes de la corriente marxista, sino también un giro en la concepción de lo que es la filosofía y los propios filósofos. Para Gramsci hay que rechazar la idea de que el filósofo es un ser superior intelectualmente, y entender que cualquier persona es filósofa, ya que cualquier persona piensa y reflexiona. Quiere de esta manera unir a intelectuales y masa popular.
  • Bertrand Russell (1872-1970)

    Bertrand Russell (1872-1970)
    Fundador de la escuela analítica dentro de la Filosofía, El tema principal sobre el que reflexiona Russell es el trabajo. Vivió una crisis como la del Crack del 29, el filósofo británico concluyó que el aumento de la carga de trabajo era directamente proporcional a la disminución de la felicidad. Por ello, Bertrand Russell defendió que había que redefinir la ética del trabajo y avanzar hacia una sociedad en la que los individuos tuvieran que trabajar menos, para así disfrutar más de la vida.