-
600 BCE
Siglo VI. Antigua Grecia
Pensadores Jonios: comenzaron a buscar mas allá de las explicaciones tradicionales previstas por los mitos y la religión. -
387 BCE
Platon
Pensaba que el creador del Universo era una matemático que construyo el cosmos de acuerdo con los principios geométricos. -
335 BCE
Aristoteles
Marco el rumbo de la ciencia occidental. Deducir el saber de los hechos concretos.
Ciencias: Es el conocimiento verdadero y cierto.
Rigor de la Lógica: Disciplina para formular un proceso metodológico a fin de obtener conocimiento científico. -
300 BCE
Euclides de Alejandria
Método Axiomatico, "las leyes de la naturaleza no son si no pensamientos matemáticos de Dios". -
Feb 4, 1300
Guillermo de Ockham
Edad Media. Siglo XIV.
Opta por la explicación más sencilla, Principio de la Navaja de Ockham: En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable. Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja -
Feb 4, 1530
Nicolas Copernico
Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar.
Señalo que el sol y no la tierra es el centro de el universo. -
Galileo Galilei
Desafío la lógica aristotélica.
La ciencia debe basarse en la medición. -
Johannes Kepler
Los planetas se mueven en órbitas elípticas alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse. -
Francis Bacon
La verdad se obtiene a través de la experimentación. Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares -
Isaac Newton
Delineo las leyes del movimiento.
Decía que las leyes rigen el comportamiento del mundo natural.
Planteo las cuatro reglas del razonamiento. -
David Hume
Critica la noción de casualidad. "no existe evidencia de que la casualidad exista: lo que ocurre en el pasado, no es garantía de que ocurra en el futuro". -
Immanuel Kant
No podemos conocer mas allá de lo que está en nuestra mente, (la realidad definida por las categorías de la experiencia comprende la totalidad del conocimiento humano). -
Albert Einstein
Nuevas ideas sobre la relatividad especial: que sostenía que no existe ningún sistema de privilegiado de referencia, solo el movimiento relativo (es imposible situar en forma objetiva un fenómeno situado en el espacio) Desafió las nociones clásicas en aspectos particulares de las ciencias: nuevo paradigma.
Predijo que la luz que viaja cerca de un cuerpo tan pesado como el sol, sufriría los efectos de la gravedad. -
Niels Henrik David Bohr
Teoría Cuántica de Bohr: considera que dos objetos que están en diferentes posiciones pueden interactuar simultáneamente, por efecto de “la acción fantasmal a distancia”; mientras no se pueda observar un objeto, el mismo se encuentra en todos los estados posibles de manera simultánea, el acto de la observación es lo que hace que un objeto este limitado a una sola posibilidad.
Se dispuso a completar el sistema planetario en miniatura con las nuevas ideas radicales propuestas por Max Planck. -
Karol Popper
Criterio de la falsabilidad: mil observaciones no basta para verificar una teoría, pero una sola es suficiente para reforzarla, “Una teoría no debe ser aceptada a menos que pueda determinarse que experiencia o hecho demostraría su falsedad”.
Enunció que la gran desventaja de la falsación sobre la verificación es que 1000 observaciones, no bastan para aceptar la teoría, pero una sola es suficiente para refutarla. -
Peter Frederick Strawson
La inducción, no debía pasar por la deducción para ser considerada valida. -
Nelson Goodman
Una teoría nunca puede confirmarse por medio de la observación. Para cada hipótesis confirmada por evidencia, hay un número infinito de hipótesis alternativas contradictorias con la primera. -
Thomas Samuel Kuhn
Se preguntaba porque en un momento dado, de la historia algunas teorías se aceptaban y otras no, en respuesta creo la noción de paradigma:, “es una descripción científica del mundo que es generalmente aceptada y provee un modelo de investigación”. Conjunto de ideas y teorías básicas de problemas a resolver, métodos empleados. una descripción científica del mundo y provee un modelo de investigación.