• Hobbes

    partirá de la consideración de que la sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones, intentando explicar cómo se produce la transición de este individualismo atomista a la construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de carácter absolutista
  • Locke.

    Los conocimientos y las ideas proceden del mundo de los sentidos” . Locke reconoce la existencia objetiva de las cosas y considera que nuestras ideas y representaciones son el resultado de la acción de estas cosas sobre nuestros órganos sensoriales. Sometió a una crítica aguda la teoría de Descartes sobre las ideas innatas y la de Leibnitz sobre los principios innatos. Locke defendía el carácter empírico, sensorial, del conocimiento humano.
  • Hume

    Mantiene que podremos hacer de la filosofía un saber firme al modo de las ciencias naturales si la fundamentamos en el conocimiento de la naturaleza humana. La ciencia del hombre debe basarse en la experiencia y en la observación y no en especulaciones o en meras deducciones. El hombre es un ser racional por lo que una investigación será el estudio relativo al entendimiento; pero también es un ser de acción, un ser práctico, por lo que otro estudio deberá referirse a la moral.
  • Rousseau

    Habla de un estado primigenio del ser humano en estado de naturaleza. Un ser, sin razón, sin lenguaje, sin leyes ni guerras, un ser inocente, como un niño, una niña, “un buen salvaje”. Su único objeto, el amor. Todo es uno. El ser no se opone a la apariencia. El ser humano convive con la naturaleza, sin intentar dominarla, y no conocer más hogar que al naturaleza misma. En este estado, el ser humano todavía es compasivo. Luego vendrá la sociedad, y con ella, la caída.
  • Kant

    Análisi la relación entre lo que recibimos por medio de los sentidos y lo que aportamos nosotros como estructura de ese material. El sentido es nuestra forma de conocer. Es verdad que no conocemos nada sin que los sentidos nos proporcionan da­tos experimentales. Pero también es cierto que esa información ex­perimental se recibe y se configura de acuerdo con la propia organi­zación de nuestra forma de conocer.
  • Hegel

    El fundamento del mundo es una cierta “Idea absoluta” objetiva que existe antes de la aparición de la Naturaleza y del hombre. La “idea absoluta”, por su naturaleza, es un principio activo: sin embargo, su actividad sólo puede ser expresada en el raciocinio, en el autoconocimiento. La naturaleza dialéctica de la idea constituye el impulso hacia su actividad, a su autoconocimiento
  • Period: to

    Schopenhauer

    Enemigo del materialismo y de la dialéctica,se opone a la concepción materialista del mundo, el idealismo metafísico. Aunque tomando de Kantsu concepción idealista subjetiva, que condiciona los fenómenos a la conciencia, desecha la inasequible “cosa en sí“ y afirma que la voluntad es la esencia del mundo. El voluntarismo de Schopenhauer se distingue de las concepciones religiosas ordinarias en que admite la dominación del mundo por una voluntad ciega, irracional, absurda.
  • Kierkegaard

    Es una filosofía de la fe, en tanto considera que ésta es la que salva al hombre de la desesperación, siendo esta un arriesgado 'salto' hacia Dios, en quien 'todo es posible'. El hombre solo, ante Dios, siendo nada más que una relación que se relaciona consigo mismo, contrasta con el concepto de Marx y Feuerbach en el que el hombre es concebido como un conjunto de relaciones sociales.
  • Marx

    Materialista dialéctico, considerados como arma de la burguesía para debilitar el poder del proletariado.
    El desarrollo de la materia consciente por oposiciones o negados sucesivos.
    Materialismo histórico, pone en orden a la vida social determinado por las contradicciones en los modos y relaciones de producción, por lo que se desemboca en la lucha de clases, aplicado a la economía preconizada en el socialismo científico de Marx.