Download

Expansión japonesa 1931-1941

  • Period: to

    Aislacionismo

    Durante la década de 1930, Estados Unidos adoptó una política de aislacionismo, priorizando su recuperación económica y manteniendo la neutralidad ante conflictos como la invasión japonesa de Manchuria, debido a sus importantes relaciones comerciales con Japón. A partir de 1937, EE UU comenzó a modificar su postura, vendiendo armas a China para contrarrestar la influencia soviética y mostrando preocupación por el rearme naval japonés. Esto provocó un aumento en las tensiones entre los países.
  • Invasión japonesa de Manchuria y el norte de China

    Invasión japonesa de Manchuria y el norte de China
    Japón invadió Manchuria tras el incidente de Mukden, donde oficiales del ejército de Kwantung sabotearon un tramo ferroviario y acusaron a los chinos, utilizando esto como pretexto para la invasión. El gobierno japonés, sorprendido, apoyó la acción para proteger sus intereses. Japón colocó a Pu Yi como emperador de Manchukuo, pero el poder real estaba en manos de tropas japonesas. En 1932, el asesinato del primer ministro japonés por golpistas fortaleció el poder del ejército y el autoritarismo.
  • Period: to

    Etapa 1. Objetivos expansionistas

    En 1931, Japón invadió Manchuria, una región rica en recursos naturales bajo la influencia de China. El Incidente de Mukden sirvió como pretexto para justificar la agresión, aunque no fue responsabilidad exclusiva del gobierno japonés. En 1932, Japón creó el estado títere de Manchukuo, consolidando su control sobre la región. Esta expansión respondió a la necesidad de asegurar recursos y enfrentar la presión económica interna.
    Libro para ampliar: The Making of Modern Japan de Marius J. Bansen
  • Sociedad de Naciones e informe Lytton

    Sociedad de Naciones e informe Lytton
    En 1932, la Sociedad de las Naciones completó el Informe Lytton, que concluyó que Japón era el agresor en el conflicto con China y ordenó su retirada de los territorios ocupados. Japón rechazó los resultados de dicho informe y se negó a cumplir con las recomendaciones. Ante la condena por parte de la Liga de Naciones y el no reconocimiento de Manchukuo como estado independiente, Japón decidió abandonar la organización a principios de 1933.
  • Period: to

    Etapa 2. Consolidación y aislamiento internacional

    En 1933, Japón abandonó la SDN tras ser condenado por su invasión de Manchuria, marcando su creciente aislamiento internacional. Durante los años siguientes consolidó su dominio en Manchukuo y aumentó su presencia militar. En 1937 la situación en China empeoró ya que Japón inició la Segunda Guerra Sino-Japonesa tras el Incidente de Marco Polo, acusando a China de atacar una patrulla japonesa cerca de Pekín. Queriendo expandirse el mundo reaccionaba adverso.
    Libro: The Modern History Of Japan
  • Doctrina Mau

    Doctrina Mau
    En abril de 1934, Japón proclamó la "Doctrina Amau", una política que reclamaba la exclusividad comercial en China. Esta doctrina, considerada como una especie de "Doctrina Monroe asiática", instaba a las potencias occidentales a no intervenir en los asuntos de China, buscando consolidar la influencia japonesa en la región y rechazar cualquier intrusión externa.
  • Rearme desde 1934

    Rearme desde 1934
    Desde 1934, Japón inició un proceso de rearme, invirtiendo en el fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas, incluyendo la marina, la aviación y la artillería, así como en la industria necesaria para sostener una posible guerra total. Esto surgió por la necesidad de asegurar su "espacio vital" y proteger sus intereses estratégicos. Entre sus principales objetivos se encontraban la Unión Soviética, las colonias de las potencias occidentales y China, en función de sus prioridades estratégicas.
  • Period: to

    Refuerzo del nacionalismo

    Japón adoptó una política de refuerzo del nacionalismo en el contexto de la Guerra Civil en China y de la Gran Depresión. Durante este periodo, Japón impuso a China y Manchukuo el rol de estados satélites, obligándolos a abrir sus fronteras económicas exclusivamente hacia Japón. También restringió el comercio con las potencias occidentales que hasta entonces mantenían acuerdos de "puertas abiertas" en algunas ciudades chinas. Limitó la presencia de "asesores" militares extranjeros en la región.
  • Pacto antikominterm

    Pacto antikominterm
    Japón parecía prepararse para un conflicto con la Unión Soviética por el control de Mongolia y el resto de Manchuria, áreas clave para su expansión. Este contexto llevó a Japón a acercarse a Alemania, y realizando la firma del Pacto Antikomintern en noviembre de 1936, dirigido contra la influencia comunista. En 1937, Italia se unió al pacto, consolidando la alianza entre las tres naciones fascistas y militares.
  • Period: to

    Segundo frente unido e incidente del Puente Marco Polo

    China experimentó una tregua en su Guerra Civil, con la formación del Segundo Frente Unido entre el Kuomintang y el Partido Comunista Chino para hacer frente a la amenaza japonesa. El 7 de julio de 1937, un tiroteo entre fuerzas japonesas y chinas en el Puente Marco Polo, en Beijing, desencadenó la reanudación de la segunda guerra chino-japonesa. Aunque no se pudo probar que los japoneses provocaran el incidente, el conflicto marcó el comienzo de una nueva fase de enfrentamientos a gran escala.
  • Pacto Tripartito y Pacto del Eje

    Pacto Tripartito y Pacto del Eje
    En 1940, mientras Hitler acumulaba victorias en Europa, Japón vio una oportunidad para expandir su territorio en Asia. El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Matsuoka Yosuke, firmó el Pacto Tripartito con Alemania e Italia, estableciendo que Japón dominaría Asia Oriental. Sin embargo, Japón no pudo actuar de inmediato debido a la guerra en curso con China y el temor de un posible ataque de la Unión Soviética.
  • Period: to

    Guerra Chino Japonesa

    La invasión japonesa de 1937 tenía como objetivo someter rápidamente al gobierno nacionalista chino. Japón confiaba en utilizar una estrategia de intimidación mediante el despliegue de su fuerza militar. La idea era desestabilizar al gobierno chino y forzar su rendición sin necesidad de una guerra total, confiando en que el miedo y la presión llevarían a la sumisión. China confiaba en lograr la victoria final gracias a una guerra de desgaste y la ayuda de potencias extranjeras (URSS y EE UU)
  • Period: to

    Batallas de Shanghái, Nankin y Wuham

    Japón y China se enfrentaron en varias batallas importantes. Japón tomó Beijing en julio de 1937, la lucha se trasladó a Shanghai en agosto. En diciembre, capturó Nankín, evento conocido como la "Masacre de Nankín", donde muchas personas perdieron la vida.
    A pesar de las conquistas y la devastación, el gobierno chino no se rindió. La guerra continuó en 1938 en la región del río Yangtsé, donde Japón intentó tomar la nueva capital china, Wuhan, y otros lugares importantes en la costa del país.
  • Period: to

    Etapa 3. Expansión militar y alianzas

    Mientras avanzaba la guerra con China, Japón expandió su poder en Asia, logrando avances pese a la resistencia . En 1940 firmó el Pacto Tripartito con Alemania e Italia, uniéndose al Eje. Japón comenzó a planificar su expansión hacia el sudeste asiático que culminaría en la invasión de Indochina y otras áreas. Este aislamiento se convirtió en una estrategia agresiva de expansión territorial, aumentando las tensiones con EE UU y el Reino Unido.
    Artículo: El pacto Antikomintern National Geographic
  • Intervencionismo

    Intervencionismo
    A partir de 1940, EE UU adoptó una postura más agresiva hacia Japón. La firma del pacto militar del Eje por parte de Japón y su expansión en Indochina, justo frente a la colonia estadounidense de Filipinas, generaron inquietud en Washington. El gobierno comenzó a insistir en la necesidad de frenar la expansión japonesa, lo que aumentó significativamente las tensiones entre ambas naciones y preparó el terreno para el eventual enfrentamiento en la Segunda Guerra Mundial.
  • Period: to

    Invasión japonesa de la Indochina francesa y su repercusión.

    Queriendo cortar el suministro a China, Japón presionó a la Francia de Vichy para ocupar Indochina, primero en 1940, norte (Tonkín) y luego, en 1941, el resto del territorio. Con Indochina bajo su control, Japón buscaba expandirse más. Posibles objetivos eran las colonias inglesas (Malasia, Birmania), las Indias Orientales Holandesas (Indonesia) o las Filipinas, de EE. UU. La expansión alarmó a las potencias occidentales. Respondieron con un embargos comercial y el refuerzos de sus defensas.
  • Japón y la URSS. De enemigos al pacto de no agresión

    Japón y la URSS. De enemigos al pacto de no agresión
    Durante la guerra con China, Japón tuvo conflictos fronterizos con la Unión Soviética, especialmente en Nomonhan en 1939. A pesar de esto, ninguno quería una guerra mayor: Japón estaba ocupado en China y la URSS temía a Alemania. En 1941, firmaron un pacto de no agresión, permitiendo a la URSS concentrarse en Europa y a Japón expandirse hacia el sur, aprovechando la debilidad de las potencias europeas. Este pacto duró hasta 1945.
  • Embargo de EE UU hacia Japón

    Embargo de EE UU hacia Japón
    El embargo de EE UU a Japón fue un momento crucial en las relaciones entre ambos países. A medida que Japón expandía su influencia en Asia, Estados Unidos buscaba frenar su avance. Como resultado, impusieron un embargo que restringía severamente el acceso de Japón a recursos imprescindibles, especialmente petróleo. Este embargo fue un factor importante que llevó a Japón a tomar la decisión de atacar Pearl Harbor, ya que buscaban asegurar los recursos que necesitaban para continuar su expansión.
  • Ataque de Pearl Harbor

    Ataque de Pearl Harbor
    Las tensiones entre EE UU y Japón aumentaron debido a las demandas de que Japón se retirara de China e Indochina. Con el general Hideki Tojo se planeó un ataque sorpresa en dos fases. La primera, un ataque a la Flota del Pacífico de EE UU en Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Se quería neutralizar la principal fuerza naval estadounidense en el Pacífico. La segunda consistiría en la conquista de territorios del Imperio Británico, los Países Bajos y los EE UU en el sudeste asiático.
  • Bibliografía

    Bibliografía
    Jimdofree.com. Recuperado el 26 de marzo de 2025, de https://algargos.jimdofree.com/ Jstor.org. Recuperado el 26 de marzo de 2025, de https://www.jstor.org/stable/20854335?seq=1 Beasley, W. G. (1963). The modern history of Japan. https://ci.nii.ac.jp/ncid/BA86246824 Sadurní, J. M. (2023, November 20). El pacto Antikomintern entre el Imperio del Japón y la Alemania nazi. Historia National Geographic.https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pacto-antikomintern-fragil-amistad_15848