-
Constitución 1931
-
Castilblanco
-
Voto femenino
-
Period: to
II República española
-
Period: to
República de izquierdas
-
Alfonso XIII abdica
-
República Catalana
-
Ley de Retiro de la Oficialidad
-
Reforma agraria
-
Guardia de Asalto
-
Intento de golpe de estado Sanjurjo
-
Casas Viejas
-
Period: to
El bienio radical-cedista
-
La revolución de octubre e 1934
-
Crisis del bienio radical- cedista
-
Comité de No Intervención
-
Pago a la Unión Soviética
-
La masacre de Badajoz
-
Period: to
El Frente Popular
-
Period: to
Guerra Civil
-
Period: to
Avance hacia Madrid
-
Últimas elecciones democráticas
-
Rebelión campesina en Extremadura
-
Asesinato José Calvo Sotelo
-
Sublevación militar
-
Muerte de Sanjurjo
Cuando se trasladaba desde Estoril (Portugal) a Burgos, el avión se estrelló en el despegue y Sanjurjo murió al instante. Según el piloto, que sobrevivió, el accidente se produjo por el exceso de equipaje del que él, ya había advertido al general. Mola, el director del golpe de Estado, nombró a Franco como el líder de la sublevación. Esto llevó a creer que Franco había tenido que ver en la muerte del líder de la rebelión, aunque nunca ha aparecido ninguna prueba que apoyara esta creencia. -
Movilización general para salvar Madrid
-
Batalla de la carretera de La Coruña
-
Batalla del Jarama
-
Batalla de Guadalajara
-
Period: to
La ocupación del norte
-
Period: to
Avance hacia el Mediterráneo
-
Bombardeo de Guernica
-
Caída de Bilbao
-
Ofensiva de distracción Brunete
-
Caída de Santadar
-
Ofensiva de distracción Belchite
-
Batalla de Teruel
-
Period: to
Final de la guerra
-
El ejército popular cruza el río Ebro
-
Ley de Responsabilidades Políticas
El franquismo no buscaba reconciliarse con los vencidos sino que pretendían eliminar a todo aquel que considera “enemigo de España”. Una vez acabada la guerra se llevó a cabo una institucionalización de la represión mediante la aprobación de una serie de leyes como la Ley de Responsabilidades Políticas; que consistía en juzgar acciones anteriores que en el momento de su realización eran legales, la intención de esta era acabar con todos los que habían colaborado políticamente con la República. -
Period: to
El franquismo: una larga postguerra
-
Period: to
Relaciones Internacionales y evolución del régimen
-
Period: to
Amistad y distanciamiento hacia el eje
-
Period: to
La Política económica
Dividida en dos etapas:
En la primera el franquismo intervino en la economía fijando precios, racionando la comida y estableciendo los salarios. Este defendía la autosuficiencia y el intervencionismo estatal. Las consecuencias fueron la carencia y racionamiento de alimentos, hambre y miseria, el mercado negro y el estraperlo.
En la segunda se dio la abertura comercial, liberación de precios, eliminación de la cartilla de racionamiento, aumento de productividad, salarios, población y consumo. -
Entrada de la ofensiva a Barcelona
-
Casado se subleva
-
Entrada de las tropas de Franco a Madrid
-
Decreto del 14 de mayo de 1939
Por el decreto del 14 de mayo de 1939, finalizado 12 años después, el gobierno promulgó el racionamiento de los productos básicos, obligaba a lo productores a vender la producción al Estado a un precio fijado por éste, solo la Administración podía vender los productos a un precio regulado, cada familia tenía dos cartillas de racionamiento(una para la carne y otra para el resto de alimentos). El gobierno fijaba la cantidad de las raciones y los días que se podían comprar ciertos alimentos. -
Ley de Represión del Comunismo y la Masonería
Otra de las leyes creadas para la institucionalización de la represión fue la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería; que consistía en abrir un expediente a los acusados de defender ideas contrarias a la religión, la patria y sus
instituciones. -
Batallones Disciplinarios
En 1940 se crearon los Batallones Disciplinarios de
Soldados Trabajadores, integrados por reclutas calificados de “desafectos” y que el régimen consideraba peligroso incorporar al Ejército. Estos batallones se dedicaban a la realización de obras de reconstrucción de carreteras, puentes, líneas ferroviarias y obras hidráulicas, o trabajaban en canteras, minas y edificios públicos de todo tipo. -
No beligerancia
-
Decreto de fundación
-
División Azul
-
Distanciamiento del Eje
-
Retirada de la División Azul
-
Period: to
Aislamiento Internacional
Después de la guerra mundial España sufrió un ostracismo internacional ya que era considerado una continuación de los sistemas de Hitler y Mussolini. Algunos países negaban la legitimidad del gobierno y retiraron sus embajadores. La ONU negó la entrada de España en la organización, se le alejó del Plan Marshall que facilitó la reconstrucción y la recuperación económica de Europa después de la guerra, gracias a capitales americanos, también fue excluida de la alianza defensiva occidental (OTAN). -
Negación entrada ONU
La ONU negó la entrada de España en la organización. -
Ley de Sucesión
En 1947 se celebró un referéndum en el que se aprobó la Ley de Sucesión. El “si” obtuvo un 93% de los votos en un ambiente de ausencia de libertad. Por un acuerdo entre Franco y don Juan de Borbón, se acordó que el príncipe se establecería en España y aquí recibiría su educación desde 1947. Tenía entonces 10 años. -
Plan Marshall
España sufrió un bloqueo económico internacional después de la II Guerra Mundial, y por ello fue alejada el Plan Marshall que facilitó la reconstrucción y la recuperación de la Europa arruinada después de la guerra. Esta mejora fue gracias a la entrada de capitales americanos. -
Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN)
Alianza defensiva occidental. -
Period: to
Los años bisagra
En la década de 1950 España forjó nuevas relaciones con las potencias occidentales. Durante la Guerra fría España se ofreció como instrumento útil para los Estados Unidos, lo que ayudo a que cesaran las condenas y sanciones hacia España y recibiera ayudas económicas de los EEUU. Gracias a esto España fue abriéndose camino en el mercado internacional y fue admitida en organismos internacionales como la FAO, la UNESCO, la ONU, OIT y FMI. -
Eliminación de la cartilla de racionamiento
-
Tratado bilateral España - EEUU
El tratado bilateral España - EEUU (1953) estableció bases militares norteamericanas en Morón, Rota, Torrejón y Zaragoza. A cambio, España recibió ayuda militar y económica. -
Entrada de España en la ONU
-
Period: to
La crisis de 1956-1959
-
Remodelación del Gobierno
En 1957, Franco realizó una nueva remodelación del Gobierno, e introdujo a los llamados tecnócratas (Laureano López Rodó; Mariano Navarro Rubio; Alberto Ullastres). Algunos procedentes del Opus Dei, que ocuparon puestos decisivos en la dirección económica. Su objetivo era proceder a una profunda liberalización de la economía, siguiendo los mandatos del Banco Mundial y de la OCDE, que alertaban de la quiebra económica del Estado español. -
Ley de Principios del Movimiento Nacional
-
Ley de Principios del Movimiento Nacional
Los falangistas, contrarios a la liberalización y a los tecnócratas, pretendieron, sin éxito, reforzar el Movimiento como instrumento de control del Gobierno. Con la promulgación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), se actualizaron los principios del régimen, configurando el Movimiento Nacional como la agrupación de todas las familias franquistas, sin predominio de los falangistas, quedando todo subordinado a Franco. -
Plan de Estabilización Nacional
El Plan de Estabilización es una de las reformas económicas que se tuvo que realizar por la crisis de 1956. Este vino dado por tres factores; las huelgas por motivos salariales (empresas metalúrgicas, químicas y mineras) que consiguieron una Ley de Convenios Colectivos, la disidencia estudiantil (universidades Barcelona y Madrid) y la crisis económica dada por la inflación, el déficit comercial y la escasez de divisas.
Los objetivos eran: Estabilización económica, liberación interior y exterior. -
Period: to
El desarrollismo
Entre 1959 y 1973 España sufrió un crecimiento económico. La industria fue el motor de desarrollo con tres características; el aumento del 10% anual, diversificación de la producción industrial y la concentración en zonas con mayor tradición fabril. La reconversión de la agricultura tradicionales; éxodo rural a zonas industriales, aumento de producción y diversificación de la producción. El desarrollo del sector terciario se dio por el boom turístico y en el comercio internacional hubo cambios. -
Period: to
Liberación económica y desarrollismo
-
Valle de lo Caídos
-
Visita de Eisenhower
El 21 de diciembre de 1959 el presidente norteamericano Eisenhower visitó España y recorrió las calles de Madrid junto a Franco. De esta forma el franquismo quedaba políticamente consolidado ya que el apoyo estadounidense aseguraba la aceptación internacional de la dictadura. -
Planes de Desarrollo Económico y Social
Al Plan de Estabilización se le añadió, en 1960, los Planes de Desarrollo Económico y Social. Hubo tres planes de vigencia cuatrienal, supervisados por la Comisaría del Plan de Desarrollo con López Rodó al mando. Se invirtió en infraestructuras, productos básicos y empresas privadas, y también se crearon doce polos de desarrollo(reducir los desequilibrios regionales). La intención era obtener un crecimiento económico impulsado desde el Estado pero fue un fracaso por los resultados tan limitados. -
Period: to
Aumento de la población activa
A lo largo de este periodo (1960 – 1975) la población activa aumentó hasta los 13,3 mill., con una drástica reducción en el sector agrario. La participación femenina también fue creciendo, sobre todo con la aprobación de la Ley sobre Derechos de la Mujer (1961), que ponía fin a algunas de las discriminaciones más degradantes (abandonar el puesto de trabajo por matrimonio). -
Ley Sobe Derechos de la Mujer
La participación femenina también fue creciendo, sobre todo con la aprobación de la Ley sobre Derechos de la Mujer (1961), que ponía fin a algunas de las discriminaciones más degradantes (abandonar el puesto de trabajo por matrimonio). -
Convenio de Múnich
En 1962, buena parte de la oposición moderada (monárquicos, democristianos y liberales), junto con republicanos y socialistas en el exilio, participaron en Múnich en el IV Congreso del Movimiento Europeo para denunciar internacionalmente la dictadura de Franco. Este
primer acercamiento de la oposición, se
presentó en la prensa española como un gran escándalo bautizado el Contubernio de Munich, en el que se reunieron 118 españoles. -
Ley de Bases de la Seguridad Social
la Ley de Bases de la Seguridad Social garantizó asistencia médica, hospitales y pensiones de jubilados a los españoles. -
Period: to
Primer Plan de Desarrollo Económico y Social
-
Ley de Prensa
En 1966, el ministro Manuel Fraga Iribarne promovió una nueva Ley de Prensa. Se trataba de una ley liberalizadora, que suprimía la censura previa, pero imponía limitaciones a la libertad de expresión y fijaba sanciones a autores y editores por el contenido político o ideológico de las publicaciones. Además de secuestro de publicaciones que
manifestasen opiniones contrarias a los principios fundamentales del movimiento. -
Ley Orgánica del Estado
La Ley Orgánica del Estado fue una de las nuevas leyes que se dio para un mayor aperturismo del régimen. Esta ley aunque se aprobó en un referéndum lleno de irregularidades, confirmaba la institucionalización monárquica del régimen y fijaba los poderes del Jefe del Estado. En 1969 y de acuerdo con la Ley de Sucesión, Franco designó al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor. -
Ley de Organización Sindical
La Ley de Organización Sindical fue una de las nuevas leyes que se dio para un mayor aperturismo del régimen. Esta ley estimulaba la participación ciudadana en las elecciones sindicales. -
Period: to
Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social
-
Primer asesinato de ETA
El primer asesinato de ETA ocurrió el 7 de junio de 1968, cuando Txabi Etxebarrieta disparó al guardia civil José Antonio Pardines Arcay, al verse detenido en un control de la Guardia Civil. -
Manifestación en Granada
Manifestación celebrada en Granada, en febrero del 69, con motivo de la aprobación del decreto que otorgaba la creación de un polo de desarrollo, para estimular su raquítico sector industrial. -
Escándalo Matesa
las nuevas reformas dieron lugar a diferencias entre las distintas familias del régimen; el ministro José Solís Ruiz defendía el reforzamiento del Movimiento, Manuel Fraga la apertura limitada, y los tecnócratas pretendían diluir el poder del Movimiento. En 1969 estados diferencias se hicieron públicas. El escándalo Matesa, un caso de corrupción por parte de ministros del Opus Dei, que provocó una grave crisis institucional. Esta crisis se resolvió con Carrero Blanco y su gobierno monocolor. -
Ley General de Educación
Fue uno de los cambios que se dio por el modelo desarrollista que consistió en la reorganización del sistema educativo y el aumento de la población escolarizada. Hubo otros cambios como la laicización y secularización, la modificación de la estructura familiar y cambios en el papel de la mujer, además la sociedad se hizo más abierta y plural.
Pero este modelo desarrollista era bastante frágil debido a la dependencia exterior de la economía, el aumento del gasto público, insuficiencia del PIB,… -
Proceso de Burgos
El proceso de Burgos fue un juicio a 16 militantes de ETA que habían participado en unos asesinatos. La movilización contra el proceso de Burgos, por las penas de muerte impuestas a militantes de ETA, adquirió proporciones desconocidas hasta entonces y obligó a Franco a conmutarlas. -
Period: to
El final del régimen
-
Congreso de Suresnes
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
era un grupo minoritario el cual se encontraba en el exilio debido a la situación que ocupaba España. Debido a la imposibilidad de reunirse en España, algunos militantes del PSOE, se reunieron en Francia en el Congreso de Suresnes, en 1972, para nombrar a Felipe González como secretario general del PSOE. -
Period: to
Tercer Plan de Desarrollo Económico y Social
-
Crisis de petróleo
-
Operación Ogro
El 20 de diciembre de 1973, Carrero Blanco fue asesinado en Madrid por ETA. Cuando este se dirigía a su domicilio después de haber oído misa en la iglesia de San Francisco de Borja, ETA detonó una bomba que había colocado bajo tierra en la calle Claudio Coello. Esta explosión levantó el coche donde se transportaba Carrero Blanco unos 20 metros y provocó su muerte y la de sus acompañantes. -
Junta Democrática
Ante la inminente desaparición del Caudillo, la oposición creó organismos unitarios para definir una verdadera alternativa al régimen, como La Junta Democrática, creada en torno al PCE, integraba a partidos de izquierda. Los programas de ambos organismos proponían la creación de un gobierno provisional, amnistía para presos políticos y elecciones libres. -
El espíritu del 12 de febrero
-
Plataforma de Convergencia Democrática
Ante la inminente desaparición del Caudillo, la oposición creó organismos unitarios para definir una verdadera alternativa al régimen como La Plataforma de Convergencia Democrática, se creó en torno al PSOE y uniría a grupos democristianos, la UGT y el PNV. Los programas de ambos organismos proponían la creación de un gobierno provisional, amnistía para presos políticos y elecciones libres. -
Muerte de Franco
El 20 de noviembre de 1975 el día que falleció el general Francisco Franco Bahamond, Jefe del Estado y Dictador de España, y el régimen franquista. Con este suceso se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido de forma personal y con carácter absoluto por Franco. Su dictadura fue una de las más longevas de Europa.