-
1514
Andrés Vesalio (1514-1564)
Puede decirse que con él se inicia la revolución científica, en vista de que se opuso a la milenaria tradición galénica de conceder la autoridad suprema a los textos, proponiendo en su lugar a la naturaleza como el último árbitro de la verdad. -
1561
Francis Bacon (1561-1626)
La ciencia de Bacon es más bien cualitativa y de carácter taxonómic. Su mérito es fundamentalmente filosófico -
1564
Galileo Galilei (1564-1642
Los dos avances en metodología científica generalmente acreditados a Galileo son: el uso de experimentos para explorar ideas específicas, y la matematización de la ciencia. -
1578
William Harvey (1578-1675)
La gran contribución de Harvey al método científico de su tiempo (y de todos los tiempos) fue su éxito en el uso de experimentos para explorar a la naturaleza. -
René Descartes (1596- 1650)
Descartes concibió a la ciencia como una pirámide cuya cúspide estaba ocupada por los principios o leyes más generales de la realidad; propuso que el conocimiento científico se inicia en la cumbre y de ahí procede hacia abajo, siguiendo el camino de la deducción, hasta llegar a la base, o sea la naturaleza real. -
John Locke (1632-1704)
Locke es considerado como el fundador del empirismo, la doctrina que postula que todo el conocimiento (con la posible excepción de la lógica y las matemáticas) se deriva de la experiencia. -
Robert Hooke (1635-1702)
Regla de los "rechazos y exclusiones". Lo que este esquema realmente ofrece de novedoso sobre los métodos aristotélico y newtoniano, es su carácter reiterativo, su clara sugestión de ciclos repetidos de hipótesis, deducción (o análisis) y experimentos, de rutinas idénticas cuya réplica realmente enriquece en forma progresiva el conocimiento científico, hasta que se alcanza el nivel que requiere y justifica la formulación de hipótesis nuevas y más generales. -
Isaac Newton (1642-1727)
Formuló el teorema del famoso binomio, inventó el "método de las fluxiones", o sea el cálculo, construyó el primer telescopio reflejante y concibió la naturaleza universal de la atracción gravitacional. En relación con el método científico, Newton era un aristotélico confirmado y se refirió a sus procedimientos inductivo-deductivos como el "método de análisis y síntesis" -
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)
Leibniz postuló que, para la ciencia, los dos principios metafísicos más importantes eran: 1) El principio de contradicción, por el que juzgamos como falso lo que implica una contradicción, y como verdadero lo que se opone o contradice a lo falso, 2) El principio de la razón suficiente, por el que aceptamos que nada puede ocurrir o existir (y ninguna proposición puede ser verdadera) sin que haya una razón suficiente para que ello sea de tal manera y no de otra. -
George Berkeley (1685-1753)
Berkeley rechazó la dicotomía entre la materia o sustancia, por un lado, y las diferentes cualidades que percibimos en ella con nuestros sentidos, por el otro; con un espíritu todavía más empirista que el de Locke, señaló que como lo único que realmente percibimos son las cualidades, mientras que la materia nada más la suponemos, ésta debería eliminarse, dejando a la realidad formada sólo por dos elementos: las mentes y las ideas que éstas experimentan directamente. -
David Hume (1711-1776)
Hume llevó el empirismo de Locke y Berkeley hasta sus últimas consecuencias, haciéndolo al mismo tiempo congruente e increíble. Acepta la inexistencia de las ideas o conceptos a priori pero en cambio diseca las "ideas" de Locke en dos clases diferentes, las impresiones, derivadas de las sensaciones recogidas por los sentidos, y las ideas, conjuradas por la mente. -
Emmanuel Kant (1724-1804)
De acuerdo con Kant, el mundo exterior sólo causa la materia de las sensaciones mientras que nuestro aparato mental ordena esta materia en el espacio y en el tiempo y además le agrega los conceptos necesarios para que entendamos la experiencia. -
Auguste Comte (1788-1857)
En relación con el método científico, el positivismo de Comte subraya que conforme los hechos se hacen más complejos, como los fenómenos fisiológicos, comparados con los astronómicos, también los métodos necesarios para estudiarlos aumentan en complejidad, como en el caso de la fisiología experimental, comparada con la simple observación de los movimientos planetarios. -
William Whewell (1794-1866)
Whewell postuló la existencia de ciertas ideas fundamentales necesarias para el desarrollo del pensamiento científico, aprendidas del estudio de la historia de la ciencia, en contraste con los 12 imperativos categóricos de Kant, derivados de la meditación metafísica. -
John Stuart Mill (1806-1837)
su libro System of logic ("El sistema de la lógica"), que representa su principal y casi única contribución a la filosofía de la ciencia. Mill propone que el razonamiento que pretende pasar de lo general a lo particular en realidad no existe, sino que todas las inferencias son siempre de particular a particular -
Ernst Mach (1838-1916).
Su epistemología es estrictamente fenomenológica, su rechazo de toda metafísica es rotundo y total, y su insistencia en el enfoque histórico de la filosofía de la ciencia es sistemática -
Charles Sanders Peirce (1839-1914).
Distinguía tres formas diferentes de razonamiento o "inferencia" usadas habitualmente en la ciencia: deducción, inducción e hipótesis. Peirce bautizó al proceso mental por medio del que se generan hipótesis como "retroducción" o "abducción", y postuló que su lógica no podía separarse de la forma como se pondría a prueba y que está implícita en su formulación, o sea la manera como sería capaz de explicar los hechos para cuya explicación se propone. -
Henri Poincaré (1854-1912).
Para él, el método científico se basa en la existencia de un orden general en el universo que es independiente del hombre y de su conocimiento; esto es lo que distingue a la ciencia de las matemáticas, que simplemente postulan la capacidad de la mente humana para realizar ciertas operaciones. La meta del científico es descubrir y entender todo lo que pueda del orden universal postulado, aceptando que la certeza de su universalidad es inalcanzable -
Percy W. Bridgman (1882-1961).
el rechazo de la metafísica y la insistencia en construir el edificio de la ciencia sobre las bases más apegadas a la realidad, entre otras razones porque, en última instancia, ésta es la actitud más práctica o útil. En relación con el pragmatismo, Bridgman señaló que "lo que se quiere decir por un concepto se revela más por lo que se hace con él, que por lo que se dice acerca de él". -
Ludwig Wittgenstein (1889-1951).
el principio de causalidad se reduce a una de las reglas que seguimos para hablar de la realidad; de ninguna manera implica que la naturaleza sea, realmente, causal. Wittgenstein ofreció una imagen muy esclarecedora de sus ideas sobre el conocimiento científico de la realidad -
Arthur S. Eddington (1882-1944).
"Es posible averiguar algo sobre la naturaleza de la realidad por medio del examen de los conceptos y los métodos de los físicos, y este análisis puede incluso ser más fructífero que el de los hechos mismos descritos por ellos. En otras palabras, una buena parte de lo que se considera como conocimiento científico objetivo de las leyes de la naturaleza es realmente de carácter epistemológico". -
Rudolf Carnap (1891-1970)
sugiere que los problemas formulados en estas áreas ( metafísicas, éticas y estéticas) sólo pueden responderse por medio de proposiciones sin significado, y por lo tanto se trata de seudoproblemas. -
Hans Reichenbach (1891-1953)
propuso que como el universo es una entidad totalmente determinista, si conociéramos en un momento dado todas las leyes de la mecánica y todas las configuraciones y movimientos de la materia en todo el universo, podríamos predecir con exactitud toda la historia futura de la humanidad, muchos físicos y filósofos aceptaron el determinismo físico como filosofía. -
Arturo Rosenblueth (1900-1970).
El concepto del método científico adoptado por Rosenblueth era esencialmente operacionista. En sus propias palabras: La construcción de modelos de los fenómenos naturales es una de las tareas de la labor científica. Más aún, podemos decir que toda la ciencia no es sino la elaboración de un modelo de la naturaleza. -
Karl R. Popper (1902-1997)
método del "ensayo y error": Las teorías, de acuerdo con Popper, no son el resultado de la síntesis de numerosas observaciones, como quieren los inductivistas, sino más bien son conjeturas o invenciones creadas por los investigadores para explicar algún problema, y que a continuación deben ponerse a prueba por medio de confrontaciones con la realidad diseñadas para su posible refutación. -
Imre Lakatos (1922-1974)
El estudio histórico revela que cuando falla alguna o algunas de las predicciones derivadas de una teoría, ésta no se ha eliminado sino que se ha conservado mientras se afinan las observaciones realizadas y se llevan a cabo otras más. -
Paul Feyerabend (1924-).
En relación con el método científico, Feyerabend se declara anarquista: históricamente no hay nada que pueda identificarse como un método científico, el examen más crítico y riguroso de la ciencia contemporánea tampoco lo identifica, y el balance analítico de sus consecuencias futuras (si se promoviera) sería terriblemente negativo para la ciencia misma, para la libertad del individuo y para la estructura de la sociedad. -
Thomas S. Khun (1926-).
De acuerdo con el esquema de Kuhn, los ciclos a que están sometidas las ciencias a través de la historia se inician por una etapa más o menos prolongada de "preciencia" o periodo "pre-paradigmático", durante el cual se colectan observaciones casi al azar, sin plan definido y sin referencia a un esquema general; en este periodo puede haber varias escuelas de pensamiento compitiendo pero sin que alguna de ellas prevalezca sobre las demás